943 resultados para Tourism of war
Resumo:
183 Briefe zwischen Herbert Marcuse und Max Horkheimer; 6 Briefe zwischen Margot von Mendelssohn und Herbert Marcuse, 1942 - 1949; 1 Brief von Friedrich Pollock an Max Horkheimer, 20.04.1943; 1 Brief von dem Office of Strategic Services (Washington) an Herbert Marcuse, 07.12.1942; 1 Brief von dem Office of War Information (Washington) an Herbert Marcuse, 16.11.1942; 3 Briefe zwischen Herbert Marcuse und Francis K. Ballaine, Januar 1942; 1 Brief an Friedrich Pollock von Herbert Marcuse, 18.07.1949; 1 Brief von Herbert Marcuse an Leo Löwenthal, 11.04.1949;
Resumo:
The U.S. Air Force assesses Active Duty Air Force (ADAF) health annually using the Air Force Web-based Preventative Health Assessment (AF WebPHA). The assessment is based on a self-administered survey used to determine the overall Air Force health and readiness, as well as, the individual health of each airman. Individual survey responses as well as groups of responses generate further computer generated assessment and result in a classification of 'Critical', 'Priority', or 'Routine', depending on the need and urgency for further evaluation by a health care provider. The importance of the 'Priority' and 'Critical' classifications is to provide timely intervention to prevent or limit unfavorable outcomes that may threaten an airman. Though the USAF has been transitioning from a paper form to the online WebPHA survey for the last three years it was not made mandatory for all airmen until 2009. The survey covers many health aspects including family history, tobacco use, exercise, alcohol use, and mental health. ^ Military stressors such as deployment, change of station, and the trauma of war can aggravate and intensify the common baseline worries experienced by the general population and place airmen at additional risks for mental health concerns and illness. This study assesses the effectiveness of the AF WebPHA mental health screening questions in predicting a mental health disorder diagnosis according to International Classification of Diseases, 9th Revision, Clinical Modification (ICD-9-CM) codes generated by physicians or their surrogates. In order to assess the sensitivity, specificity, and positive predictive value of the AF WebPHA as a screening tool for mental health, survey results were compared to ascertain if they generated any mental health disorder related diagnosis for the period from January 1, 2009 to March 31, 2010. ^ Statistical analysis of the AF WebPHA mental health responses when compared with matching ICD-9-CM codes found that the sensitivity for 'Critical' or 'Priority' responses was only 3.4% and that it would correctly predict those who had the selected mental health diagnosis 9% of the time.^
Resumo:
El presente estudio se interroga sobre la paradoja que plantea la representación de la guerra en el espacio escénico. Espacio bélico y espacio escénico son difícilmente reconciliables dadas sus características intrínsecas (entre otras, la tendencia centrífuga del primero y la centrípeta del segundo). Para salvar esta paradoja, los dramaturgos han desarrollado estrategias poético -retóricas como el uso de la metáfora, la metonimia y el fuera de escena. Por otra parte, el escenario a la vez que se instituye como espacio de una representación, se comunica con un espacio exterior que está más allá, pero que no se manifiesta siempre necesariamente. En virtud de esta vinculación, la representación de la guerra es atravesada por una serie de mediaciones. En primer lugar, la circulación de aquello que "flota" entre el escenario y el afuera del escenario, que los tropos (metáfora, metonimia) permiten recuperar al menos virtualmente. En segundo, el vestigio del episodio guerrero, inscrito en la Historia, que, en tanto vestigio, oscila entre la presencia y la ausencia. Finalmente, las restricciones del teatro mismo y sus principios éticos y estéticos, que trasforman la guerra en sus modos de manifestación espontáneos. El presente trabajo analiza la articulación de estas instancias en obras de Esquilo, Shakespeare y Genêt.
Resumo:
Actualmente una de las variantes historiográficas más importantes en el estudio de la independencia en América Latina está circunscrita al análisis de la participación política de los grupos populares. En ese sentido, en aquel contexto de guerra y lucha revolucionaria en el Perú, que va desde la crisis hispana de 1808 hasta la independencia definitiva en 1824, esta investigación, a partir de un conjunto de fuentes de archivo, impresos y periódicos diversos, desarrolla las imágenes y representaciones que las elites peruanas construyeron de estos sectores sociales, algunas de las respuestas que estos últimos les infringieron y las múltiples alternativas políticas, que en aquel escenario beligerante, todos estos actores supieron concebir, negociar y utilizar políticamente.
Resumo:
Dentro de la variedad de miradas que se han establecido en torno del 98 cubano desde la historiografía, se considera de suma importancia realizar un cuestionamiento histórico–filosófico sobre el conflicto, pero partiendo de la idea de la “guerra" como concepto complejo. En este escrito se busca teorizar sobre la guerra, con el fin de dar a conocer los postulados de José Martí al respecto, en relación con los debates suscitados en el marco de los neocolonialismos y el desarrollo del proceso independentista de Cuba.
Resumo:
En Lisístrata, los hombres utilizan armas letales en combate, las mujeres utilizan la sensualidad y seducción como una herramienta contra la misma guerra, sexual, política, sin embargo, son equivalentes a sus rivales cuando toman la Acrópolis de Atenas y el tesoro de guerra en su poder. En la parábasis, las mujeres cuentan su historia de formación religiosa como un ciudadano ateniense, que les da el derecho de presentar un discurso en la ciudad de Atenas. En el agón, ganan los hombres en el habla y la lucha física. El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia del agón en Lisístrata, que, según algunos estudiosos, se alimenta de la confrontación ritual más antigua entre las fuerzas rivales de la naturaleza, pero que se basa, principalmente, en mujeres guerreras iguales a los hombres a través de los paradigmas míticos
Resumo:
En perspectiva comparada, investigamos la participación de los propietarios rurales como jueces de paz en la campaña bonaerense durante el siglo XIX, para reflejar las similitudes y diferencias durante la ampliación de la frontera y teniendo en cuenta el estado casi permanente de beligerancia en que se encontraban. Describimos las atribuciones de estos funcionarios, y encontramos que la legislación les ayudó a estrechar sus conexiones con los hacendados de mayor predicamento en la región, pues el cargo de jueces les otorgaba, no sólo el control sobre la tierra repartida por los gobiernos provinciales, sino también la posibilidad de intervenir en el mercado secundario de transferencias de derechos
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica
Resumo:
Tras un breve recorrido por el accionar político y militar del PRT-ERP, el artículo analiza el problema del llamado "proceso de militarización" de la organización. Partiendo de un cuestionamiento de aquellas interpretaciones que presentan los términos 'violencia' y 'política' como excluyentes y que atribuyen a las 'desviaciones' partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP no fue más que la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado guevariano. Finalmente, el artículo analiza las implicancias subjetivas de la noción de guerra revolucionaria advirtiendo que las distintas tramas de la discursividad partidaria quedaron sensiblemente determinadas por la semántica bélica