633 resultados para Terrenos volcánicos
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es dilucidar los problemas de un pequeño centro urbano del Valle Central de Costa Rica que por su cercanía a San José, capital política del país, ha venido sufriendo el impacto del proceso de metropolización. Esta influencia comienza a ejercerse desde mediados del siglo actual, tanto en lo que se refiere al uso de la tierra como al valor del suelo, a la reducción de los terrenos dedicados a labores agrícolas en provecho de una ampliación de nuevas áreas residenciales, comerciales, etc. Pretende, también generar una metodología operacional que permita describir, empíricamente, los cambios producidos en un área suburbana de San José. Con ello se intenta llegar a determinar las condiciones generales de los problemas del crecimiento metropolitano. Se espera, en fin, demostrar que la aplicación del método geográfico, al suministrar una serie de datos integrados y correlacionados de aspectos naturales y sociales, sirve para medir el impacto del desarrollo tecnológico y conocer mejor los recursos. Es decir, apreciar las posibilidades y las limitaciones para el cambio. Después de enunciar varios supuestos teóricos generales, viene una descripción interpretativa del área metropolitana josefina, especialmente considerando el incremento natural de su población, la atracción de migrantes y el proceso de conurbación y suburbanización. El Cantón de Santana y su núcleo urbano se encuentra a no más de 15km del centro de San José y se llega a el por una carretera pavimentada que va pegada al pie de las serranías del borde sur del Valle Central. La ciudad se asienta en la planicie , que se presenta aquí como una rinconada cavada entre los cerros; pero el nuevo impulso residencial ha empezado a trepar por los lomeríos de baja altura y suave pendiente que marcan la transición entre la llanura y la montaña. El clima es ligeramente más seco que el de San José, porque el área se ubica a la sombra de los vientos húmedos del Pacifico y aunque siempre se distinguen una estación seca y otra húmeda, hay una acentuación marcada de la primera. La deforestación del área circulante ha hecho evidente el peligro de deslizamientos por rexistasia. Las tasas de incremento intercensal y natural de la población muestran valores superiores a la medida nacional tanto a nivel cantonal como distrital. Y de una tasa de migración neta negativamente en los años 50, ha pasado a tener una tasa positiva en los años actuales y es notable y muy variado el grupo de extranjeros residentes. Santa Ana puede definirse hoy como una ciudad dormitorio, lo que se demuestra por las características de la PEA y de la planta funcional de la pequeña ciudad dentro del proceso de suburbanización; el sector comercial muestra un crecimiento entre 1972 y 1979 y una cierta especialización. La especialización agrícola ha venido acentuándose también por la importancia que ha adquirido el cultivo de hortalizas. Los centros recreacionales y de ocio para los habitantes del área metropolitana han tomado auge, sobre todo el mayor número de días de sol que presenta el área; dos proyectos en desarrollo de parques naturales, a uno de los cuales se trasladará el zoológico nacional, le agregarán mayor atractivo. Sin embrago, la actividad industrial es pequeña y las que existen son de tipo tradicional, especialmente la fabricación de objetos de cerámica, muebles y otras.
Resumo:
La Cordillera Volcánica Central está formada por cinco complejos estratovolcánicos principales (Platanar, Poás, Barva, Irazú y Turrialba), alineaba en dirección N60W. Los aparatos volcánicos cuspidales que han presentado actividad histórica son el Poás, Irazú y Turrialba ( 1723 al presente). No obstante el relevamiento de campo ha demostrado que la actividad histórica no es representativa de la máxima amenaza que representan estos volcanes. La amenaza volcánica potencial la representan: 1) caída de piroclastos, 2) flujos de piroclasticos, 3) oleadas piroclasticos, 4) avalanchas volvánicas, 5) flujos de lodo, 6 coladas de lava, 7) apertura de nuevos conos o efusión de lavas, y 8) dispersión de gases volcánicos. Con base en los datos obtenidos en terreno, se han cartografiado las zonas de riesgo correspondiente a cada evento mencionado. Asismismo, sesugieren medidas preventivas para ser tomadas en caso de iniciarse ciclos eruptivos en la Cordillera Central.
Resumo:
Nos meses de janeiro a abril de 2016, presenciou-se um crescimento dos casos de dengue na Cidade de Vitória da Conquista, Bahia. Mediante esta constatação, o presente trabalho traça um plano de ação para o controle vetorial do mosquito no Bairro Jardim Valéria. O referido bairro apresentou um alto índice de notificações que, por sua vez, associa-se à falta de conscientização da população sobre como prevenir, combater e tratar a doença. Ao delinear um plano de ação, objetiva-se alcançar a redução dos casos da doença no Bairro. O plano prevê a realização de palestras, visitas domiciliares e mutirão de limpeza em terrenos baldios, envolvendo a comunidade, os profissionais da saúde atuantes na USF do Jardim Valéria e a Secretaria de Saúde da cidade. Após a realização das atividades, almeja-se conter a proliferação do mosquito da dengue e fomentar a participação da comunidade na redução dos casos de dengue.