1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Este trabajo analiza si es apropiada la lectura de Arendt acerca de la posibilidad de que Vico aplicase los principios universales de la Scienza Nuova al mundo civil. Se intentará mostrar la plausibilidad de las siguientes tesis: a) existe cierta afinidad entre la finalidad "práctica" de la poesÃa en Vico y la categorÃa de narratividad en Arendt; b) existe una marcada diferencia en cómo ambos autores conciben la posibilidad de intervención sobre el mundo civil. Vico propone la función de la prudencia basada en el sentido común para evitar la ruina de las naciones; Arendt apuesta al juicio reflexivo y al pensamiento como medios de conjurar las catástrofes polÃticas
Resumo:
Este trabajo explora una hipótesis: la experiencia polÃtica de los estudiantes universitarios vincula sus trayectorias personales con tres campos: la polÃtica partidaria, la polÃtica de las instituciones educativas y la lógica de constitución disciplinar
Resumo:
Esta obra aborda la temática de la ciudadanÃa polÃtica femenina entre fines del siglo XIX y mediados del XX y propone una nueva lectura a la enseñanza de la historia. El artÃculo plantea dos grandes interrogantes. El primero inquiere qué cambios y continuidades se registraron en la construcción de esa ciudadanÃa. La segunda pregunta indaga qué aporta la historia de mujeres y género a la comprensión de la ciudadanÃa polÃtica y a la interpretación historiográfica existente sobre el perÃodo
Resumo:
En este artÃculo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorÃfico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia polÃtica, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones polÃticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artÃculo nos enfocamos en la acción polÃtica de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. EspecÃficamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones polÃticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura polÃtica y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que habÃa enfrentado en perÃodos previos
Resumo:
Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia polÃtica en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artÃculo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorÃas de vÃctima y victimario, cuya distinción no es siempre nÃtida, o los orÃgenes de la violencia polÃtica en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria
Resumo:
Se propone ampliar el registro analÃtico sobre el proceso de conformación del sistema polÃtico e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la polÃtica de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recÃproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización polÃtica provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre RÃos), lo que permite proyectar las escalas analÃticas de observación por fuera de la geografÃa sanjuanina. Se aborda asà al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas polÃticas provinciales y nacionales estudiadas.