996 resultados para Teatro español s.XVI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un par de años poca gente conocía las licencias Creative Commons, pero actualmente este término empieza a ser asociado a un estándar de licencias para obras digitales libres en la red, de la misma manera que las licencias del proyecto GNU (GPL, LGPL)2 se asocian a un estándar para el software libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Référence bibliographique : Weigert, 693

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 1716 es publicà a Milà un text que fa una àmplia justificació històrica i política de la causa de Carles III d'Àustria a la Guerra de Successió d'Espanya (1702-1715). L'obra, de dimensions considerables (72 pàgines), va ser redactada per un eclesiàstic castellà que participà a la defensa de Barcelona durant el darrer setge i que va ser desterrat a Itàlia per les noves autoritats borbòniques. L'article analitza algunes de les idees centrals del text, com ara: l'oposició a la tirania borbònica i la defensa d'una monarquia moderada; la identificació de l'entronització de Felip V com el trencament de l'equilibri europeu i el punt culminant de la decadència d'Espanya; la denúncia de la traïció dels aliats; la vindicació de l'austriacisme castellà i la crítica al borbonisme d'alguns sectors catalans; i la descripció de la repressió i de l'exili.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación del cristianismo con los espectáculos de la tradición romano-pagana, y muy especialmente las críticas que los Padres de la Iglesia dirigieron a todo tipo de manifestación lúdica, constituye un tema complejo y lleno de interés que desde hace unos cuarenta años ha generado la publicación de importantes monografías consagradas a este sujeto. Sin duda, un momento de inflexión fue la aparición, en 1972, del célebre libro de Werner Weismann, Kirche und Schauspiele. Die Schauspiele im Urteil der lateinischen Kirchenväter unter besonderer Berücksichtigung vom Augustin. Posteriormente han visto la luz nuevos trabajos dedicados a examinar esta cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el reto de la globalización de la economía y de la información, el presente artículo aborda la necesidad de contar con políticas de información sólidas que permitan asumir la convergencia de medios, tecnologías y servicios que ha tenido lugar en la incipiente Sociedad de la Información. Para ello se toma como punto de referencia el caso español, analizando los antecedentes y tentativas en materia de políticas de información en España, así como los últimos proyectos gubernamentales que tratan de sumar a este país a la Sociedad del Conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Traditions. Afrique du Nord. Maroc]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Traditions. Afrique du Nord. Maroc]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Traditions. Afrique du Nord. Maroc]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Traditions. Afrique du Nord. Maroc]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1979 se ha estudiado la flora de diatomeas bentónicas de 60 ecosistemas acuáticos del litoral mediterráneo español. En este trabajo se resumen las observaciones realizadas sobre las especies del género Mastogloia Thwaites presentes en estos puntos. Se han identificado 18 especies y 4 variedades; 15 de las cuales se citan por primera vez de nuestras aguas epicontinentales. Los datos sobre la distribución de las frecuencias relativas (%) de cada uno de los táxones del género Mastogloia han permitido la tipificación de las localidades estudiadas. Esta clasificación está de acuerdo con la obtenida a partir de los datos sobre la mineralización de las aguas (LOPEZ, 1981b).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquests dos gruixuts volums Joan Peytaví fa un regal inestimable als filòlegs, particularment als estudiosos de l"onomàstica i la llengua catalanes, als historiadors i estudiosos de la història de la població i, en general, a la cultura catalana i, especialment, a la de la Catalunya del Nord.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los datos obtenidos en el estudio bionómico del bentos de la costa catalana, exponemos los correspondientes a la vegetación marina. Se comparan los índices de diversidad de las localidades de muestreo en relación con el espacio, la profundidad y las estaciones del año, relacionándolo con el número de especies de Clorófitos, Feófitos y Rodófitos que se han hallado en las muestras estudiadas. Con los valores de las afinidades entre las especies de mayor frecuencia de aparición se ha confeccionado un diagrama, donde aparecen varios grupos de algas que forman comunidades bastante características en algunas localidades de la costa catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron en la Lista de encabezamientos de materia para biblioteca (LEMB) los epígrafes referidos a raza, según criterios de otredad, confinamiento, omisión, estructura inadecuada y terminología tendenciosa. Se identificaron 3 epígrafes para caucásicos, 135 para indígenas y 21 para negros. El 75% de los epígrafes para amerindios y el 100% de epígrafes para la raza negra se concentran en las palabras indígena/s, negro/s y negra/s. La omisión de epígrafes y subdivisiones, la incoherencia en las relaciones equivalentes y los términos tendenciosos pueden resultar discriminatorios u ofensivos para aquellos distintos a la raza blanca, por lo que se sugiere revisar esta conocida lista de epígrafes, incluyendo el concepto mismo de raza, con el fin de mejorarla.