882 resultados para TERMINOLOGY
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP
Resumo:
In the business world, mergers can also be seen as the joining of two or more "company-speaks". Contrasts between different "speaks" are brought out when the communities are together and this can be observed in the spoken and written language. This situation can be compared to that of languages in contact from the sociolinguistic and dialectological points of view. Terminology offers an adapted perspective on descriptive, historical and cultural levels.
Resumo:
El presente artículo analiza la significación de la relativamente frecuente ocurrencia de la terminología musical en los fragmentos de Arquíloco, tal como auloí y ejecutantes de auloí (fr.58.12,269), liras (fr.54.11, 93a lira + aulos), la trompeta (fr. 214) y el ejecutante de trompa (fr. 269), y la referencia al peán (fr.121) en sus contextos
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP
Resumo:
In the business world, mergers can also be seen as the joining of two or more "company-speaks". Contrasts between different "speaks" are brought out when the communities are together and this can be observed in the spoken and written language. This situation can be compared to that of languages in contact from the sociolinguistic and dialectological points of view. Terminology offers an adapted perspective on descriptive, historical and cultural levels.
Resumo:
El presente artículo analiza la significación de la relativamente frecuente ocurrencia de la terminología musical en los fragmentos de Arquíloco, tal como auloí y ejecutantes de auloí (fr.58.12,269), liras (fr.54.11, 93a lira + aulos), la trompeta (fr. 214) y el ejecutante de trompa (fr. 269), y la referencia al peán (fr.121) en sus contextos
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
The European Union has been promoting linguistic diversity for many years as one of its main educational goals. This is an element that facilitates student mobility and student exchanges between different universities and countries and enriches the education of young undergraduates. In particular, a higher degree of competence in the English language is becoming essential for engineers, architects and researchers in general, as English has become the lingua franca that opens up horizons to internationalisation and the transfer of knowledge in today’s world. Many experts point to the Integrated Approach to Contents and Foreign Languages System as being an option that has certain benefits over the traditional method of teaching a second language that is exclusively based on specific subjects. This system advocates teaching the different subjects in the syllabus in a language other than one’s mother tongue, without prioritising knowledge of the language over the subject. This was the idea that in the 2009/10 academic year gave rise to the Second Language Integration Programme (SLI Programme) at the Escuela Arquitectura Técnica in the Universidad Politécnica Madrid (EUATM-UPM), just at the beginning of the tuition of the new Building Engineering Degree, which had been adapted to the European Higher Education Area (EHEA) model. This programme is an interdisciplinary initiative for the set of subjects taught during the semester and is coordinated through the Assistant Director Office for Educational Innovation. The SLI Programme has a dual goal; to familiarise students with the specific English terminology of the subject being taught, and at the same time improve their communication skills in English. A total of thirty lecturers are taking part in the teaching of eleven first year subjects and twelve in the second year, with around 120 students who have voluntarily enrolled in a special group in each semester. During the 2010/2011 academic year the degree of acceptance and the results of the SLI Programme have been monitored. Tools have been designed to aid interdisciplinary coordination and to analyse satisfaction, such as coordination records and surveys. The results currently available refer to the first and second year and are divided into specific aspects of the different subjects involved and into general aspects of the ongoing experience.
Resumo:
OntoTag - A Linguistic and Ontological Annotation Model Suitable for the Semantic Web
1. INTRODUCTION. LINGUISTIC TOOLS AND ANNOTATIONS: THEIR LIGHTS AND SHADOWS
Computational Linguistics is already a consolidated research area. It builds upon the results of other two major ones, namely Linguistics and Computer Science and Engineering, and it aims at developing computational models of human language (or natural language, as it is termed in this area). Possibly, its most well-known applications are the different tools developed so far for processing human language, such as machine translation systems and speech recognizers or dictation programs.
These tools for processing human language are commonly referred to as linguistic tools. Apart from the examples mentioned above, there are also other types of linguistic tools that perhaps are not so well-known, but on which most of the other applications of Computational Linguistics are built. These other types of linguistic tools comprise POS taggers, natural language parsers and semantic taggers, amongst others. All of them can be termed linguistic annotation tools.
Linguistic annotation tools are important assets. In fact, POS and semantic taggers (and, to a lesser extent, also natural language parsers) have become critical resources for the computer applications that process natural language. Hence, any computer application that has to analyse a text automatically and ‘intelligently’ will include at least a module for POS tagging. The more an application needs to ‘understand’ the meaning of the text it processes, the more linguistic tools and/or modules it will incorporate and integrate.
However, linguistic annotation tools have still some limitations, which can be summarised as follows:
1. Normally, they perform annotations only at a certain linguistic level (that is, Morphology, Syntax, Semantics, etc.).
2. They usually introduce a certain rate of errors and ambiguities when tagging. This error rate ranges from 10 percent up to 50 percent of the units annotated for unrestricted, general texts.
3. Their annotations are most frequently formulated in terms of an annotation schema designed and implemented ad hoc.
A priori, it seems that the interoperation and the integration of several linguistic tools into an appropriate software architecture could most likely solve the limitations stated in (1). Besides, integrating several linguistic annotation tools and making them interoperate could also minimise the limitation stated in (2). Nevertheless, in the latter case, all these tools should produce annotations for a common level, which would have to be combined in order to correct their corresponding errors and inaccuracies. Yet, the limitation stated in (3) prevents both types of integration and interoperation from being easily achieved.
In addition, most high-level annotation tools rely on other lower-level annotation tools and their outputs to generate their own ones. For example, sense-tagging tools (operating at the semantic level) often use POS taggers (operating at a lower level, i.e., the morphosyntactic) to identify the grammatical category of the word or lexical unit they are annotating. Accordingly, if a faulty or inaccurate low-level annotation tool is to be used by other higher-level one in its process, the errors and inaccuracies of the former should be minimised in advance. Otherwise, these errors and inaccuracies would be transferred to (and even magnified in) the annotations of the high-level annotation tool.
Therefore, it would be quite useful to find a way to
(i) correct or, at least, reduce the errors and the inaccuracies of lower-level linguistic tools;
(ii) unify the annotation schemas of different linguistic annotation tools or, more generally speaking, make these tools (as well as their annotations) interoperate.
Clearly, solving (i) and (ii) should ease the automatic annotation of web pages by means of linguistic tools, and their transformation into Semantic Web pages (Berners-Lee, Hendler and Lassila, 2001). Yet, as stated above, (ii) is a type of interoperability problem. There again, ontologies (Gruber, 1993; Borst, 1997) have been successfully applied thus far to solve several interoperability problems. Hence, ontologies should help solve also the problems and limitations of linguistic annotation tools aforementioned.
Thus, to summarise, the main aim of the present work was to combine somehow these separated approaches, mechanisms and tools for annotation from Linguistics and Ontological Engineering (and the Semantic Web) in a sort of hybrid (linguistic and ontological) annotation model, suitable for both areas. This hybrid (semantic) annotation model should (a) benefit from the advances, models, techniques, mechanisms and tools of these two areas; (b) minimise (and even solve, when possible) some of the problems found in each of them; and (c) be suitable for the Semantic Web. The concrete goals that helped attain this aim are presented in the following section.
2. GOALS OF THE PRESENT WORK
As mentioned above, the main goal of this work was to specify a hybrid (that is, linguistically-motivated and ontology-based) model of annotation suitable for the Semantic Web (i.e. it had to produce a semantic annotation of web page contents). This entailed that the tags included in the annotations of the model had to (1) represent linguistic concepts (or linguistic categories, as they are termed in ISO/DCR (2008)), in order for this model to be linguistically-motivated; (2) be ontological terms (i.e., use an ontological vocabulary), in order for the model to be ontology-based; and (3) be structured (linked) as a collection of ontology-based