961 resultados para Sorghum midge
Resumo:
2010
Resumo:
2010
Resumo:
Morfologia da espigueta do sorgo; Suscetibilidade do progenitor feminino; Biologia do florescimento; Estadios da doenca; Formacao do estroma, Gota-de-mel, conidios e esclerocios; Ciclo da doenca e relacao patogeno-hospedeiro; Efeito dos exsudatos aderentes nas sementes; Disseminacao por insetos; Efeito de fertilizantes sobre a incidencia da doenca; Periodos latentes, de esporulacao e severidade; Identificacao de linhagens resistentes; Hospedeiros alternativos; Manejo integrado do Ergot.
Resumo:
Cultivares; Praticas culturais; Controle de pragas e doencas; Colheita.
Resumo:
The application of sourdough can improve texture, structure, nutritional value, staling rate and shelf life of wheat and gluten-free breads. These quality improvements are associated with the formation of organic acids, exopolysaccharides (EPS), aroma or antifungal compounds. Initially, the suitability of two lactic acid bacteria strains to serve as sourdough starters for buckwheat, oat, quinoa, sorghum and flours was investigated. Wheat flour was chosen as a reference. The obligate heterofermentative lactic acid bacterium (LAB) Weissella cibaria MG1 (Wc) formed the EPS dextran (a α-1,6-glucan) from sucrose in situ with a molecular size of 106 to 107 kDa. EPS formation in all breads was analysed using size exclusion chromatography and highest amounts were formed in buckwheat (4 g/ kg) and quinoa sourdough (3 g/ kg). The facultative heterofermentative Lactobacillus plantarum FST1.7 (Lp) was identified as strong acidifier and was chosen due to its ubiquitous presence in gluten-free as well as wheat sourdoughs (Vogelmann et al. 2009). Both Wc and Lp, showed highest total titratable acids in buckwheat (16.8 ml; 26.0 ml), teff (16.2 ml; 24.5 ml) and quinoa sourdoughs (26.4 ml; 35.3 ml) correlating with higher amounts of fermentable sugars and higher buffering capacities. Sourdough incorporation reduced the crumb hardness after five days of storage in buckwheat (Wc -111%), teff (Wc -39%) and wheat (Wc -206%; Lp -118%) sourdough breads. The rate of staling (N/ day) was reduced in buckwheat (Ctrl 8 N; Wc 3 N; Lp 6 N), teff (Ctrl 13 N; Wc 9 N; Lp 10 N) and wheat (Ctrl 5 N; Wc 1 N; Lp 2 N) sourdough breads. Bread dough softening upon Wc and Lp sourdough incorporation accounted for increased crumb porosity in buckwheat (+10.4%; +4.7), teff (+8.1%; +8.3%) and wheat sourdough breads (+8.7%; +6.4%). Weissella cibaria MG1 sourdough improved the aroma quality of wheat bread but had no impact on aroma of gluten-free breads. Microbial shelf life however, was not prolonged in any of the breads regardless of the starter culture used. Due to the high prevalence of insulin-dependent diabetes mellitus particular amongst coeliac patients, glycaemic control is of great (Berti et al. 2004). The in vitro starch digestibility of gluten-free breads with and without sourdough addition was analysed to predict the GI (pGI). Sourdough can decrease starch hydrolysis in vitro, due to formation of resistant starch and organic acids. Predicted GI of gluten-free control breads were significantly lower than for the reference white wheat bread (GI=100). Starch granule size was investigated with scanning electron microscopy and was significantly smaller in quinoa flour (<2 μm). This resulted in higher enzymatic susceptibility and hence higher pGI for quinoa bread (95). Lowest hydrolysis indexes for sorghum and teff control breads (72 and 74, respectively) correlate with higher gelatinisation peak temperatures (69°C and 71°C, respectively). Levels of resistant starch were not increased by addition of Weissella cibaria MG1 (weak acidifier) or Lactobacillus plantarum FST1.7 (strong acidifier). The pGI was significantly decreased for both wheat sourdough breads (Wc 85; Lp 76). Lactic acid can promote starch interactions with gluten hence decreasing starch susceptibility (Östman et al. 2002). For most gluten-free breads, the pGI was increased upon sourdough addition. Only sorghum and teff Lp sourdough breads (69 and 68, respectively) had significantly decreased pGI. Results suggest that the increase of starch hydrolysis in gluten-free breads was related to mechanism other than presence of organic acids and formation of resistant starch.
Resumo:
La salinización de los suelos es uno de los problemas más graves de degradación en el mundo. En la Argentina hay aproximadamente 85.000.000 ha afectadas por exceso de sales y sodio. La generación de productos orgánicos como residuo de procesos industriales es vista con interés para la recuperación de suelos salino-sódicos. Por otra parte, en producciones extensivas se generan productos orgánicos con potencial de bioremediación como los biosólidos de Feedlot (BF) y los Efluentes de Tambo (BT). El objetivo de esta tesis fue investigar posibles estrategias de rehabilitación de suelos salino-sódicos, a través de la evaluación de la aplicación de enmiendas biológicas (Biosólidos de feedlot y Efluentes de tambo) y químicas (Yeso) con el fin de modificar las propiedades químicas de suelos Natracuoles y mejorar la productividad primaria de gramíneas forrajeras perennes. Para esto, se llevaron a cabo dos ensayos, uno bajo condiciones de invernáculo y otro a campo. En los dos ensayos los tratamientos fueron: testigo (T), aplicación de 8 t de materia seca (MS) ha-1 de BT, aplicación de 8 t MS ha-1 de BF y aplicación de 12 t ha-1 de Y. En invernáculo se evaluó la respuesta en biomasa aérea y radical de Thinopyrum ponticum (agropiro alargado). En el ensayo de campo se evaluó el comportamiento de las enmiendas sobre las propiedades químicas del suelo, utilizándose cobertura vegetal de cebada (Hordeum vulgare L.) y sorgo para silaje (Sorghum sudanense). En invernáculo se comprobó que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS aérea y radical de T. ponticum. En el ensayo a campo, se comprobó que los BT, los BF y el Y, no tuvieron efecto alguno sobre las propiedades químicas del suelo. La variabilidad observada en la materia seca (MS) de S. sudanense se explicó en un 49 por ciento por el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) del suelo y la profundidad del horizonte A. Se concluye que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS aérea y radical de agropiro bajo condiciones de invernáculo, pero a campo, no fueron efectivos en la remediación de la salinidad y la sodicidad del suelo debido a la elevada variabilidad edáfica y a la sequía ocurrida durante el período experimental, condiciones que impidieron la lixiviación de sodio intercambiado por calcio y el exceso de sales solubles, y la consecuente remediación. La falta de respuesta observada a campo fue atribuida, además a la decobertura superficial del suelo por la labranza, particularmente en suelos con delgado horizonte A
Resumo:
El objetivo de esta tesis fue contribuir a la dilucidación de los mecanismos moleculares y genéticos que participan en la expresión de la dormición de semillas de cereales, utilizando Sorghum bicolor (L.) Moench como sistema modelo. Para ello se utilizaron dos aproximaciones complementarias: la identificación de QTL para el carácter dormición y la evaluación de la ocurrencia de interacciones in vitro entre componentes de la señalización del ácido abscísico (ABA) y el catabolismo de las giberelinas (GAs), candidatos a tener un rol importante durante la expresión de la dormición en granos de sorgo inmaduros (i.e. antes de madurez fisiológica). Los resultados obtenidos permitieron identificar tres QTL (qDOR-5; qDOR-9 y qDOR-10) que explican una proporción de la variabilidad que se observa en el patrón de expresión de dormición de granos de sorgo maduros (i.e. después de madurez fisiológica). Un análisis in silico de las secuencias abarcadas por estos QTL mostró que ninguno ellos incluye genes considerados como candidatos para dormición de sorgo. En ese sentido, esta tesis aportó nuevas regiones genómicas que contienen genes hasta ahora desconocidos, que serían importantes en la expresión del carácter dormición en granos maduros. Por otra parte, los análisis de unión in vitro realizados mostraron que las proteínas SbABI4 y SbABI5 (componentes de la señalización del ABA) pueden interactuar de manera específica con el ABRC (complejo de respuesta al ABA) del promotor del gen SbGA2ox3, responsable de la degradación de giberelinas activas. Este mecanismo de cross-talk ABA-GAs podría ser uno de los responsables del mantenimiento de la dormición en cariopses inmaduros resistentes al brotado pre-cosecha. Más aún, el ABRC del promotor de SbGA2ox3, involucrado en las interacciones, se encontró además en los promotores de genes GA2ox de otras especies monocotiledóneas como Brachypodium y arroz (Oryza sativa), pero no así en las dicotiledóneas analizadas, sugiriendo que el cross-talk ABA-GAs podría tener lugar en otras especies además de sorgo. Los resultados de esta tesis en forma conjunta aportaron nuevas evidencias acerca del rol preponderante que tienen ciertas regiones del genoma o genes puntuales en la expresión de la dormición tanto en granos maduros como inmaduros de sorgo granífero.
Resumo:
p.131-140
Resumo:
p.111-123
Resumo:
La salinización de los suelos es uno de los problemas más graves de degradación en el mundo. En la Argentina hay aproximadamente 85.000.000 ha afectadas por exceso de sales y sodio. La generación de productos orgánicos como residuo de procesos industriales es vista con interés para la recuperación de suelos salino-sódicos. Por otra parte, en producciones extensivas se generan productos orgánicos con potencial de bioremediación como los biosólidos de Feedlot (BF)y los Efluentes de Tambo (BT). El objetivo de esta tesis fue investigar posibles estrategias de rehabilitación de suelos salino-sódicos, a través de la evaluación de la aplicación de enmiendas biológicas (Biosólidos de feedlot y Efluentes de tambo)y químicas (Yeso)con el fin de modificar las propiedades químicas de suelos Natracuoles y mejorar la productividad primaria de gramíneas forrajeras perennes. Para esto, se llevaron a cabo dos ensayos, uno bajo condiciones de invernáculo y otro a campo. En los dos ensayos los tratamientos fueron: testigo (T), aplicación de 8 t de materia seca (MS)ha-1 de BT, aplicación de 8 t MS ha-1 de BF y aplicación de 12 t ha-1 de Y. En invernáculo se evaluó la respuesta en biomasa aérea y radical de Thinopyrum ponticum (agropiro alargado). En el ensayo de campo se evaluó el comportamiento de las enmiendas sobre las propiedades químicas del suelo, utilizándose cobertura vegetal de cebada (Hordeum vulgare L.)y sorgo para silaje (Sorghum sudanense). En invernáculo se comprobó que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS aérea y radical de T. ponticum. En el ensayo a campo, se comprobó que los BT, los BF y el Y, no tuvieron efecto alguno sobre las propiedades químicas del suelo. La variabilidad observada en la materia seca (MS)de S. sudanense se explicó en un 49 por ciento por el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI)del suelo y la profundidad del horizonte A. Se concluye que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS aérea y radical de agropiro bajo condiciones de invernáculo, pero a campo, no fueron efectivos en la remediación de la salinidad y la sodicidad del suelo debido a la elevada variabilidad edáfica y a la sequía ocurrida durante el período experimental, condiciones que impidieron la lixiviación de sodio intercambiado por calcio y el exceso de sales solubles, y la consecuente remediación. La falta de respuesta observada a campo fue atribuida, además a la decobertura superficial del suelo por la labranza, particularmente en suelos con delgado horizonte A
Resumo:
p.117-122
Resumo:
El objetivo de esta tesis fue contribuir a la dilucidación de los mecanismos moleculares y genéticos que participan en la expresión de la dormición de semillas de cereales, utilizando Sorghum bicolor (L.)Moench como sistema modelo. Para ello se utilizaron dos aproximaciones complementarias: la identificación de QTL para el carácter dormición y la evaluación de la ocurrencia de interacciones in vitro entre componentes de la señalización del ácido abscísico (ABA)y el catabolismo de las giberelinas (GAs), candidatos a tener un rol importante durante la expresión de la dormición en granos de sorgo inmaduros (i.e. antes de madurez fisiológica). Los resultados obtenidos permitieron identificar tres QTL (qDOR-5; qDOR-9 y qDOR-10)que explican una proporción de la variabilidad que se observa en el patrón de expresión de dormición de granos de sorgo maduros (i.e. después de madurez fisiológica). Un análisis in silico de las secuencias abarcadas por estos QTL mostró que ninguno ellos incluye genes considerados como candidatos para dormición de sorgo. En ese sentido, esta tesis aportó nuevas regiones genómicas que contienen genes hasta ahora desconocidos, que serían importantes en la expresión del carácter dormición en granos maduros. Por otra parte, los análisis de unión in vitro realizados mostraron que las proteínas SbABI4 y SbABI5 (componentes de la señalización del ABA)pueden interactuar de manera específica con el ABRC (complejo de respuesta al ABA)del promotor del gen SbGA2ox3, responsable de la degradación de giberelinas activas. Este mecanismo de cross-talk ABA-GAs podría ser uno de los responsables del mantenimiento de la dormición en cariopses inmaduros resistentes al brotado pre-cosecha. Más aún, el ABRC del promotor de SbGA2ox3, involucrado en las interacciones, se encontró además en los promotores de genes GA2ox de otras especies monocotiledóneas como Brachypodium y arroz (Oryza sativa), pero no así en las dicotiledóneas analizadas, sugiriendo que el cross-talk ABA-GAs podría tener lugar en otras especies además de sorgo. Los resultados de esta tesis en forma conjunta aportaron nuevas evidencias acerca del rol preponderante que tienen ciertas regiones del genoma o genes puntuales en la expresión de la dormición tanto en granos maduros como inmaduros de sorgo granífero.
Resumo:
p.131-140
Resumo:
A total of 549 samples of rice, maize, wheat, sorghum and millet were obtained from markets in Ghana, the EU, US and Asia. Analysis of the samples, originating from 21 countries in 5 continents, helped to establish global mean trace element concentrations in grains: thus placing the Ghanaian data within a global context. Ghanaian rice was generally low in potentially toxic elements, but high in essential nutrient elements. Arsenic concentrations in rice from US (0.22 mg/kg) and Thailand (0.15 mg/kg) were higher than in Ghanaian rice (0.11 mg/kg). Percentage inorganic arsenic content of the latter (83%) was, however, higher than for US (42%) and Thai rice (67%). Total arsenic concentration in Ghanaian maize, sorghum and millet samples (0.01 mg/kg) was an order of magnitude lower than in Ghanaian rice, indicating that a shift from rice-centric to multigrain diets could help reduce health risks posed by dietary exposure to inorganic As. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Soil aggregation is a principal ecosystem process mediated by soil biota. Collembola and arbuscular mycorrhizal (AM) fungi are important groups in the soil, and can interact in various ways. Few studies have examined collembola effects on soil aggregation, while many have quantified AM effects. Here, we asked if collembola have any effect on soil aggregation, and if they alter AM fungi-mediated effects on soil aggregation.
We carried out a factorial greenhouse study, manipulating the presence of both collembola and AM fungi, using two different plant species, Sorghum vulgare and Daucus carota. We measured root length and biomass, AMF (and non-AMF) soil hyphal length, root colonization, and collembolan populations, and quantified water stable soil aggregates (WSA) in four size classes.
Soil exposed to growth of AMF hyphae and collembola individually had higher WSA than control treatments. Moreover, the interaction effects between AMF and collembola were significant, with nonadditive increases in the combined application compared to the single treatments.
Our findings show that collembola can play a crucial role in maintaining ecological sustainability through promoting soil aggregation, and point to the importance of considering organism interactions in understanding formation of soil structure. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.