1000 resultados para Revisión curricular
Resumo:
Analizar cuáles de los contenidos de la educación emocional se hallan presentes en el diseño curricular base y en la práctica educativa. Concretamente se plantean cinco objetivos: 1) analizar los diseños curriculares base de educación primaria; 2) comparar los contenidos de educación emocional en los diseños curriculares base de educación primaria establecidos por el MEC y la Generalitat de Cataluña; 3) analizar las prácticas educativas que constituyen influencias directas en la socialización de las competencias emocionales del alumnado explicitadas por el profesorado; 4) observar y analizar las prácticas educativas en el aula que constituyen influencias indirectas en la socialización de las competencias emocionales de los alumnos, es decir, de aquellos intentos no planificados y no explicitados por el profesorado; 5) analizar la relación entre los estilos educativos del profesorado y la dimensión emocional de su práctica educativa. Se proponen cinco hipótesis. 1) El diseño curricular base no incluye íntegramente la educación emocional: 1.1) los contenidos de la educación emocional se encuentran dispersos en las diferentes áreas temáticas; 1.2) los contenidos de la educación emocional están insuficientemente desarrollados en el diseño curricular base. 2) Hay discrepancia entre los contenidos de educación emocional propuestos por el primer nivel de concreción y la práctica educativa. 3) Los contenidos de la educación emocional del diseño curricular base para la educación primaria difieren de los contenidos de la educación infantil y secundaria obligatoria. 4) La práctica educativa de la educación emocional es diferente en función del tipo de centro y del contexto socioeconómico. 5) El estilo educativo del profesorado influye en la práctica de la educación emocional. Para el estudio de la educación emocional en el currículo: los diseños básicos curriculares del MEC y la Generalitat. Para el estudio de la educación emocional de la práctica educativa: tres centros con una muestra de 19 profesores para la práctica no explicitada y 5 centros de Barcelona con 31 profesores para la práctica explicitada. La investigación contiene por una parte elementos de un estudio descriptivo, en tanto que se evalúa la inclusión de la teoría de la educación emocional en la normativa, y por otra la práctica y elementos de un estudio comparativo en tanto que se pretende analizar el efecto de variables contextuales. La investigación se estructuró en siete puntos: 1) revisión bibliográfica; 2) revisión de los diseños curriculares del MEC y la Generalitat; 3) entrevistas a los profesores tutores para recoger la información sobre prácticas educativas y aplicación de un test de estilos educativos; 4) elaboración del protocolo de observación en el aula; 5) recogida de datos de los centros; 6) análisis y valoración de los resultados de la investigación; 7) redacción final del documento. Triangulación de los datos. Se confirman las hipótesis planteadas. A modo de resumen global, el profesorado está concienciado de la necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, pero no dispone ni de la formación ni de recursos para trabajarla. Respecto a los estilos educativos, éstos están mediatizados por diferentes variables personales, experienciales y por la percepción que el profesor tiene de sus alumnos. La práctica educativa se desarrolla en un sistema interactivo en el que inevitablemente la esfera emocional se halla presente, por lo que cualquier práctica tiene un efecto educativo o deseducativo socioemocional. Se requieren planes formativos para el profesorado que está en activo y una revisión de la formación inicial del profesorado. En la práctica educativa cotidiana se puede potenciar el desarrollo emocional del alumno modificando sólo algunos aspectos metodológicos y de patrones de interrelación con el alumnado.
Resumo:
Proporcionar la base para el desarrollo de la propuesta curricular del área Educación para el trabajo. Se escogieron dos escuelas, una oficial y una privada, pertenecientes a cada uno de los tres grandes sectores identificados de Caracas: Este, Oeste y casco Central. Además se incluye en la muestra una escuela de la organización 'Fe y Alegría'. De cada una de las 7 escuelas se recogió información sobre un aula de tercer grado y otra de sexto grado, para un total de 14 aulas. Se adopta una orientación por los paradigmas crítico y naturalista desarrollándose tres estudios: teórico, histórico y diagnóstico. Material documental. 2 cuestionarios ad hoc. Guías para: recoger la opinión de los observadores, la entrevista a los docentes, la observación de instituciones y actividades escolares. Observadores. Grabaciones. Cuadernos de notas. Investigaciones y propuestas de Organismos internacionales. Experiencias concretas. Programas instruccionales. Prácticas pedagógicas en uso. Análisis crítico-ideológico en el estudio teórico. Análisis teórico-ideológico e histórico en el estudio histórico. Análisis crítico (interno y externo) en el estudio de diagnóstico. 1) Impedimento para la puesta en práctica de las actividades del diseño curricular del AET: excesivo número de alumnos; mobiliario; escasez de facilidades; falta de conocimientos de los docentes sobre algunos contenidos del programa; falta de herramientas y materiales. 2) Efectos positivos: incremento actividades prácticas; trabajo en grupo y demostración; interacción más fluida y flexible entre docentes y alumnos. 3) Sin diferencias importantes en las prácticas pedagógicas y contenidos entre Escuela pública y privada. 4) Docentes y alumnos tienden a percibir el AET orientado al conocimiento de los trabajos del hogar, manuales y de entretenimiento y diversión. 5) El docente orienta su trabajo por las indicaciones de los programas, el manual del docente y los textos adaptados al grado. 6) Objetivos y contenidos no se relacionan. 7) Falta de claridad en los propósitos esenciales. 8) Los aspectos relevantes de la vinculación escuela-trabajo no son parte constitutiva esencial ni del diseño ni de la acción curricular del AET. 9) Artificialidad de las actividades. Se ratifica la necesidad de modificar la programación en estructura y contenido, no solo del AET, sino de las otras áreas del Plan de estudio, por cuanto las deficiencias en el diseño y en la coeducación de las actividades para el aprendizaje no son exclusivas de esta área. El análisis conjunto del diseño y la acción-curricular revelan la importancia de orientaciones teóricas que guíen coherentemente sobre los principios esenciales para la conducción del aprendizaje y sobre las metas de largo alcance hacia las que apuntan las actividades escolares.
Resumo:
Adecuar y actualizar las visiones didácticas tradicionales de la Geografía y la Historia a las nuevas corrientes de integración de las Ciencias Sociales. Mostrar las Ciencias Sociales como medio aglutinador de interdisciplinariedad. Mostrar la importancia del medio como base del aprendizaje de los conceptos y procesos de las Ciencias Sociales y como base de la socialización del alumno y de su integración en la comunidad. Explicitar cómo las Ciencias Sociales contribuyen en la formación de la conciencia social y cívica. Didáctica de las Ciencias Sociales. Revisa los conceptos de Ciencias Sociales a fin de obtener una visión ajustada y actualizada epistemológicamente correcta. Analiza la situación de las Ciencias Sociales en los currículums contemporáneos españoles y catalanes, diseños curriculares, interdisciplinariedad, tipología de objetivos. Propone y recoge diversas técnicas didácticas. Material bibliográfico. Experiencia propia como profesor de Ciencias Sociales. Planes y programas oficiales en España desde 1953. Al mismo tiempo que revisa la Didáctica de las Ciencias Sociales, enseña dicha materia, hecho que enriquece y condiciona la investigación. El concepto y el contenido del area de Ciencias Sociales ha cambiado notablemente durante los últimos quince años. Las programaciones recientes vigentes en España y en Cataluña han mejorado en los programas, en su contenido y en la metodología. Respecto a las Ciencias Sociales, es conveniente formular las metas educacionales. Deben aprovecharse las aportaciones y sugerencias de los programas oficiales pero no adoptarlos sin más. El partir de lo concreto y trabajar interdisciplinariamente es válido. Es necesario trascender al medio local, comarcal y nacional para llegar a una pedagogía internacional para la paz y la convivencia. La metodología de las Ciencias Sociales debe ser variada, predominando la actividad de los alumnos, las experiencias y vivencias sociales.
Resumo:
Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.
Resumo:
Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.
Resumo:
Elaborar una reflexión teórica y conceptual de los elementos constitutivos del diseño curricular que en Cataluña se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7õ de EGB. Explora el estado actual de la teoría curricular. Analiza la relación que existe entre reforma educativa y diseño curricular. Analiza los principios psicopedagógicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseño curricular. Presenta la alternativa que propone la administración educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visión general de la actual problemática de la enseñanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cómo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crédito de historia de Cataluña y lo aplica. Evalúa los resultados. . Resultados académicos. Cuestionario. Dossier individual. Observación. Investigación-acción. Análisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es válido para orientar la práctica pedagógica de un crédito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concreción es un buen instrumento de ayuda didáctica en la planificación educativa y en la reflexión de la práctica. La multivariedad de métodos es eficaz para la motivación general y para el mantenimiento de un elevado grado de atención e implicación del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado después de la aplicación del crédito..
Resumo:
Elaborar el diseño o propuesta curricular para el ciclo medio de la Educación Primaria (según la Reforma) explicitando todos los presupuestos en que se basa la elaboración y por áreas temáticas. El objeto de estudio es la formulación de la propuesta curricular. El marco teórico parte de las bases para la elaboración de una propuesta curricular para el ciclo medio en la Educación Primaria y describe ampliamente los siguientes temas: el currículum, el marco curricular para la escolaridad obligatoria, análisis sociológico para la elaboración de la propuesta curricular, análisis psicológico para la elaboración de la propuesta curricular, procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de ciclo medio de la Educación Primaria, etc. La segunda parte constituye la propuesta curricular propiamente donde se explican los objetivos generales de ciclo, las áreas, las bases psicopedagógicas y se definen las orientaciones didácticas por bloques temáticos y objetivos para las áreas de: educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. Bibliografía, entrevistas. Clarificación de criterios, elaboración teórica, análisis de contenido. El resultado es la propuesta curricular para el ciclo medio de Educación Primaria donde aporta las orientaciones didácticas (criterios de actuación, metodología y evaluación) de las áreas de educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. La elaboración de propuestas curriculares tiene sentido como esfuerzo integrador de principios de diferente naturaleza, de esfuerzos psicopedagógicos y didácticos confluyendo con un objetivo común: el de proporcionar orientaciones para el trabajo educativo para la escuela y el mundo actuales. Dicha integración que debe ser lograda por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos es absolutamente necesaria para no incurrir en desequilibrios o incoherencias ni en simplificaciones o reduccionismos.
Resumo:
Llevar a cabo una experiencia de asesoramiento a profesores de Secundaria, aplicando y valorando un Programa de Asesoramiento sobre la atención a la diversidad. Partiendo de la base que todos los alumnos son diferentes, la investigación se centra en la atención a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos desde el punto de vista del profesorado y del asesor psicopedagógico. El programa se centra en: a) Propiciar cambios en la perscepción del profesorado de la diversidad en el aula, de manera que se sientan capaces de atenderla; b) Propiciar una transformación de la práctica educativa para una mejora de la misma, en la línea de encontrar un modeo de intervención didáctica y organización del trabajo que facilite el aprendizaje significativo de todos los alumnos y que permita, por lo tanto, atender mejor a la diversidad; c) Propiciar la autogestión de los participantes en los procesos de investigación-acción de su propia práctica docente; d) Contribuir a la articulación entre investigación y formación del profesorado participante. Profesorado que sigue el Programa de Asesoramiento, 35 miembros divididos en tres grupos de trabajo: 1) 10 profesores del IES Rafel Camplans d'Anglés; 2) 15 profesores de diferentes centros de Secundaria de Banyoles; 3) 9 profesores del IES Llagostera y la Psicopedagoga del EAP de la zona. El autor reflexiona sistemáticamente a partir de su práctica de asesor psicopedagógico de un EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico) con profesorado del IES Josep Brugulat de Banyoles. En la primera parte de la tesis recoge la evolución de la atención a la diversidad más allá de la integración, mediante el enfoque colaborativo del asesoramiento escolar. La segunda parte presenta la planificación, aplicación y valoración del Programa de asesoramiento a profesorado sobre la atención a la diversidad de necesidades de los alumnos. El programa se fundamenta en el marco teórico de la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Análisis del trabajo como asesor de los profesores inscritos en elprograma. Análisis de su planificación y aplicación siguiendo las pautas de una investigación-acción del modelo de evaluación basado en la negociación o estudio de casos de Pérez Gómez. Enmarca la investigación en el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrítico. Proceso cualitativo e interactivo de recogida de datos y contrastación de técnicas. Documentos escritos por los participantes, cuestionarios, notas de campo, entrevistas y observaciones de carácter participante, tratados posteriormente mediante la técnica de análisis de contenidos. Describe la situación inicial del profesorado participante en relación al tema tratado. El profesorado del grupo A es de un mismo centro que aplica la reforma desde hace tiempo. El profesorado del grupo B pertenecen a distintos centros y algunos de los participantes no han impartido clase en ESO.El grupo C está formado por profesorado de un centro de nueva creación. Todos los participante consideraros oportuno y muy positivo el programa, propusieron su continuación en el curso siguiente para ampliar en el tema. El programa ha contribuido a la formación y mejora docente de los participantes. Se puede concluir que el Programa de asesoramiento sobre la atención a la diversidad ha superado los objetivos que pretendia, y se puede afirmar que están en la línea de los criterios de calidad que se toman de referencia. Se considera, pues, este programa como una herramienta para que el profesorado mejore su práctica educativa. El programa abre caminos a nuevas investigaciones relacionadas con el tema, por ejemplo: la evaluación del modelo de intervención didáctica y de organización del trabajo; el estudio de casos sobre la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la etapa de la ESO.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Proyecto curricular del área de Música para primer ciclo de ESO. Se ofrece un volumen de material para el profesorado y otro para el alumnado con dos créditos. Se trata la música no solo como teoría sinó como un saber unido al entorno socio-cultural. Se trabajan músicas diversas de forma que se integren de manera activa en la educación globalizadora del alumnado.
Resumo:
Créditos para ESO de Matemáticas. Para cada uno de los dos ciclos que constituyen la ESO se ofrece: un volumen para el profesorado y cuatro créditos separados en cuatro volúmenes para el alumnado. Algunos de los contenidos tratados son: introducción a los números, geometría, números enteros, fracciones, proporcionalidad, medición, tratamiento de datos estadísticos, fracciones, funciones, medida de ángulos, probabilidad, resolución de problemas y trigonometría.
Resumo:
Proyecto curricular del área de Lengua Francesa destinado a ESO. Se ofrecen cuatro volúmenes que tratan aspectos distintos: expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión escrita. Se añade un anexo con la relación de los contenidos que se trabajan. Se trata de un material que el profesor debe combinar para realizar el crédito a su medida. También puede ser utilizado como material de soporte o complementario.
Resumo:
Pretende mostrar los pasos para la elaboración de un Proyecto de Centro mediante el ejemplo desarrollado en el IES Badalona 7 (Barcelona). Se procuran diferentes grados de participación y corresponsabilidad por parte del profesorado. Se tratan el currículum, la acción tutorial, la metodología, la atención a la diversidad y la evaluación y promoción del alumnado.
Resumo:
Proyecto curricular del área de Lenguas Extranjeras. Inglés para primer y segundo ciclo de ESO. Se compone de cuatro créditos para cada ciclo, en libretas separadas para los alumnos, y dos libros, uno por ciclo, para el profesorado. Pretende ser más un estudio hecho en inglés que de inglés, centrándose en un intento de reproducir en el aula el proceso natural de adquisición de una lengua, el proceso que va desde la percepción y comprensión de código y contexto hasta la actuación y expresión en la nueva lengua.