1000 resultados para REHABILITACIÓN
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
El desarrollo electrónico está llevando a avances importantes en el tratamiento de la sordera, lo cual resulta de gran importancia para la reeducación auditiva, sobre todo de los niños. Se considera necesario conocer los distintos equipos que se van creando, tanto de exploración como de reeducación, así como las técnicas audiométricas, con el fin de utilizar las más apropiadas a cada persona y situación. De ahí que se recojan en un cuadro algunos de los más significativos. En los centros educativos lo ideal sería que cada persona con carencias auditivas, contara con un educador. Ante la imposibilidad material de llevar esto a cabo, hay que proceder a hacer grupos lo más homogéneos posibles en lo que respecta al problema auditivo, la edad etc. Esta actividad reeducativa debe completarse en el seno familiar, para lo cual es de gran ayuda una serie de equipos individuales, que permiten que el niño sordo pueda oír y comunicarse prácticamente con total normalidad.
Resumo:
La Unión Internacional de Protección de la Infancia, UIPE, tiene entre sus objetivos principales, atender las necesidades de los niños con algún tipo de minusvalía mental. Su relación con la ONU ha sido estrecha, hasta el punto de haber logrado que ésta incluya en sus asuntos oficiales la cuestión de los derechos de los niños con minusvalías mentales. Dentro de la UIPE se ha creado el Mental Retardation Project, del que se encargan especialistas. Se han visitado varios países americanos y europeos durante 1964 y 1965, entre ellos España, con el fin de conocer in situ la situación de niños aquejados de alguna deficiencia mental y asesorar a familias, asociaciones, estimular las consultas, y fomentar la colaboración entre FISE, OMS y UNESCO, para lograr en lo posible el objetivo final de la rehabilitación de estas personas. Para concluir se realiza un análisis acerca de la visión predominante en la sociedad sobre los deficientes mentales, y de los factores sociales que influyen en la consideración pública de retrasado.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre la reeducación de los inadaptados psíquicos. Se aclara el concepto de inadaptado psíquico. Dentro del mismo se incluyen los oligofrénicos, deficientes o retrasados mentales, y también los difíciles, los caracteriales y los psicópatas. El objetivo del estudio es desarrollar técnicas de reeducación. Su diferencia respecto a las técnicas didácticas es que no aluden directamente al aspecto instructivo, a la materialidad de enseñar. Son maneras de actuar o hacer con las personas de los inadaptados para su rehabilitación personal. A pesar de que las técnicas de reeducación habrán de variar respecto del tipo de inadaptación, hay, sin embargo, algunos puntos de vista que convienen por igual a las dos grandes categorías de inadaptados psíquicos (deficientes mentales y difíciles). Estas son, entre otras, las siguientes: actitud del educador frente al niño y consideración psicológica total respecto del niño. La distinta finalidad de dichas técnicas referidas de manera concreta a los deficientes mentales y a los difíciles, hace que se diversifiquen en el modo y en el alcance. También se analizan las técnicas de reeducación referidas al deficiente o al inadaptado intelectual, las técnicas para niños de educabilidad difícil, y por último, la asistencia ulterior al inadaptado psíquico.
Resumo:
Son los apóstoles, promotores y fundadores de la escuela primaria contemporánea son Pestalozzi, suizo y filántropo y Fröbel, alemán y técnico.El primero vino a la enseñanza primaria por amor a los pobres y al pueblo y el segundo, por el atractivo de la enseñanza misma. Pero ambos fueron esencialmente educadores y maestros, hicieron descansar la escuela primaria en dos puntos: la educación y la instrucción. A Pestalozzi corresponde originariamente al preferencia por la escuela para la primera infancia. El es el autor o, por lo menos, el definidor más feliz de la diferencia entre educación y la instrucción, ya insinuada con otro carácter por Rosseau. El, quien defendió la idea de que era necesario no forzar las aptitudes de los niños, comprometiéndolos en estudios especulativos y despreciando la necesidad de fortificar ante todo su parte material. El, quien estudió el modo de excitar suavemente las facultades de la infancia, para que se llegara al conocimiento de las cosas corrientes y aún de las cosas difíciles.. Fröbel es, ante todo y sobre todo, un maestro, pero con todos los antecedentes, las condiciones y los datos para hacer de la enseñanza algo serio, sustantivo, sistemático y científico. El niño debe ser el preferido y hay que presuponer su naturaleza física como un medio necesario para la inteligencia y hay que utilizar sus facultades naturales para llegar por un procedimiento fácil y progresivo a al formación de aquella inteligencia. Es preciso buscar lo que Fröbel llama el endurecimiento: esto es, el ejercicio, el aire, el juego, la gimnasia, el trato activo, la alegría como medios de fortificar a las nacientes generaciones y de sostener sus energías morales.Es necesario acudir a los juguetes, que entretienen y estimulan la curiosidad del niño. Después vendrán todos esos otros medios de educación técnica y artística. Por último, la participación del niño en los quehaceres domésticos, como medio de hacerle conocer su puesto en la familia y en la sociedad. Fröbel se dedicó especialmente a la aplicación de las ideas pestalozzianas, pero en tales condiciones, que su obra es una segunda creación. Pero, hay más, la transformación de la escuela antigua con la cooperación inexcusable y decisiva de la mujer, no significa sólo la regeneración del niño. Es quizá la base de la rehabilitación de la mujer que está realizando, de cincuenta años a esta parte, en el orden del derecho, de la moralidad como en el de la representación social, avances espectaculares..
Resumo:
Programa emitido el 15 de febrero de 1995
Resumo:
Se desarrollan los cinco aspectos o dimensiones del problema de la drogadicción que se han tratado en el Simposio Nacional celebrado en Madrid: La Droga en la Juventud. Los temas son: la situación real en España; la droga en la juventud; la rehabilitación; la prevención; consideraciones globales sobre el fenómeno de la drogadicción juvenil.
Resumo:
Contiene: Integración escolar y social de los invidentes; En marcha un centro de rehabilitación visual con tecnología punta; Apoyo a padres y profesores de niños amblíopes
Resumo:
Se anuncia la re-inauguración de la Escuela de Ingenieros Agrónomos en Madrid una vez que haya sido reconstruida de los destrozos sufridos en la Guerra Civil. Se narra la historia del edificio, los embates sufridos y el proyecto de rehabilitación que se está llevando a cabo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Exposición que trata sobre la importancia de la educación auditiva en la enseñanza de jóvenes sordos. Gracias al progreso de la electro-acústica, contribuye en amplia medida a arrancar un mayor número de estos niños del aislamiento social y facilitar su ingreso en la comunidad normal. Los resultados que se obtienen con la educación auditiva son, entre otros: 1. Permite mejorar la calidad de su voz y obtener una palabra más rítmica. 2. Permite identificar ciertos ruidos y tomar contacto con el ambiente sonoro. 3. Favorece el desenvolvimiento de ciertas cualidades intelectuales, como la atención y el espíritu de observación. 4. En ciertos casos, permite descubrir semi-sordos de limitación inferior y hacer posible su colocación ulterior en una clase apropiada. 5. Favorece la adquisición de una palabra fluida, rítmica y segura, en una cierta medida de entonaciones normales. 6. Asociada a la lectura sobre los labios, facilita la adquisición de un lenguaje semejante al de los oyentes. 7. Esto determina un cambio de personalidad en estos niños gracias al contacto siempre más extenso con el mundo que les rodea. 4. Les hace capaces, en ciertos casos, de dejar la clase de semi-sordos y provistos de una prótesis portátil frecuentar las escuelas de niños oyentes.
Resumo:
Se presenta un informe sobre el problema que presenta la amplificación del sonido, considerado como auxiliar en la enseñanza de la palabra a los niños sordomudos. En primer lugar, se analizan una serie de datos generales sobre el campo auditivo y su exploración, frecuencias de voz, frecuencia y fonemas, intensidad y fonemas y el comentario del caso especial 'recruitment'. Seguidamente, se comentan diversos casos de la audición de los alumnos sordos. La siguiente cuestión que se trata es la función y relación entre audición y palabra. También se analiza cómo se ha de utilizar el sonido ampliado para enseñar a hablar al niño sordomudo, teniendo en cuenta que la educación ha de hacerse en diversos estratos: el estrato familiar y en la escuela, y que hay que tener en cuenta también las materias que el niño sordomudo debe oír y el vocabulario que debe conocer.
Resumo:
Estudio sobre la reeducación acústica que se llevó a cabo en el Instituto 'T. Péndola' de sordomudos, después de tres años de recopilar información y estudiar casos concretos de niños con esta minusvalía. Para el estudio se seleccionaron diez niños de edades comprendidas entre los siete y los diez años que aun poseían un resto auditivo pero muy difícil de medir a través de un audímetro de frecuencias. Se les sometió a varias pruebas de escuchas para identificar qué eran capaces de oír y después de identificar los fonemas por ellos pronunciables, se les sometió durante mes y medio a ejercicios de lectura repetitivos que, finalmente, consiguieron pronunciar con bastante claridad. Igualmente consiguieron dominar la lectura labial a través de los ejercicios de lectura repetitiva. En el curso 1953-1954 entraron en funcionamiento cinco clases de reeducación acústica y se realizaron trabajos de construcción del centro audiológico, inaugurado para el primer curso nacional de perfeccionamiento para maestros de escuelas especiales. En ese nuevo curso se seleccionaron a 60 alumnos sordomudos con restos de audición, a los que se le aplicó el mismo método de enseñanza de la lectura con repetición, el método audiofonético aunque mejorado y cuyos resultados fueron altamente satisfactorios.
Resumo:
Se hace un repaso a los últimos Congresos celebrados bajo la temática del tratamiento de la sordera, durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se comenta el Congreso de Milán que dio la pauta para reuniones sucesivas que se celebraron pero no de carácter internacional. En el Congreso de Groninga celebrado en 1950 se clasificaron los temas en tres grupos: cuidados generales, temas psicológicos y enseñanza de la palabra. Seguidamente, en 1951 se celebró en Roma un importante Congreso en el que participaron los representantes de este sector de los grandes países europeos y las secciones que se trataron fueron: la médica, el sordomutismo y la sordera, y la educativa. Se llegaron a acuerdos generales de diversa índole, entre otros: la reformas de la escuela para adaptarla a los tiempos actuales; verificación de un censo de sordos, clasificados; creación de escuelas para externos y semiexternos; problemas médicos como el reconocimiento médico precoz de deficiencias auditivas y psíquicas y determinación de su graduación; organización educativa preescolar con cursos para las madres. Para mejorar la instrucción, se acordó lo siguiente: 1. Que sean aumentadas las clases de sordomudos. 2. Que se iguale la situación jurídica y económica del profesorado. 3. Que se organicen escuelas profesionales. Finalmente, se explica en qué consistió el segundo Congreso mundial de sordos que se celebró en Zagreb, Yugoslavia, en 1955, organizado por la Federación Mundial de Sordos. Los conclusiones obtenidas en este Congreso fueron, entre otras: establecer programas modernos de rehabilitación en cada país, con una legislación adecuada, financiados por los órganos de gobierno de los países respectivos; que la rehabilitación de los sordos se haga desde la igualdad; que la rehabilitación comience lo antes posible; que los sordos colaboren en su propia rehabilitación y que aumente la influencia de las organizaciones nacionales, ya que, las personas sordas debe ser las más interesadas en resolver sus problemas. Finalmente, se recomendó en el Congreso que se profundizara en el estudio de los efectos psicológicos de la sordera y del mutismo y que los institutos para la educación de niños sordos intensificasen su colaboración con los psiquiatras.