1000 resultados para REFORMA POLITICA - COLOMBIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta la historia de la movilización indígena en Colombia, los efectos que ha producido en la democracia y en el sistema político de este país, así como la reacción del Estado colombiano a sus reivindicaciones y a sus acciones. Pretende mostrar cómo las organizaciones indígenas han pasado de las reivindicaciones basadas en la clase social a una política en cuya agenda las reivindicaciones basadas en la identidad son prioritarias y forman parte de su estrategia de negociación con el Estado. También trata sobre el marco jurídico y constitucional que, pese al contexto de persecuciones, asesinatos y desplazamientos forzados, reconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The sandfly Lutzomyia evansi from a focus of visceral leishmaniasis in northern Colombia was reared and maintained under laboratory conditions for five generations. The average time for total development was 41.8 days (range = 35.1- 49.6) at 25 oC and 89-95% of relative humidity. The mean number of eggs laid was lower in laboratory bred females either in pots (13.2 eggs/female) or vials (29.9 eggs/female) than in wild caught females (33.4 eggs/female). Immature mortality, mainly due to fungal and mite contamination, was higher during the first two instars than in the remaining immature stages. Adults were robust and healthy although difficult to feed on hamster or chick skin membrane. In summary, Lu. evansi is a colonizable species but requires specific conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball realitza un recorregut per la situació de la immigració a Espanya durant les últimes dècades, des dels anys noranta fins avui, per a observar les peculiaritats que aquest col•lectiu ha tingut al nostre país davant cadascun dels contextos econòmics i polítics. Paral•lelament, s’estableix l’anàlisi de la normativa al respecte, amb la finalitat de trobar la seva evolució a través del temps. Amb això, es pot dirimir si les reformes legals van dirigides a millorar la situació dels estrangers i solucionar els problemes que ha comportat la crisi, en definitiva, si contribueix a fer de la nostra una societat millor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In Colombia, Leishmania mexicana has a scattered geographical distribution and no sand fly vectors have been associated with its transmission. During the present study, the anthropophilic sand fly Lutzomyia columbiana was found to be the only species collected using diverse methods, in a small focus of Le. mexicana in the municipality of Samaniego, SW Colombia. Ecological data indicate that this sand fly species is present in both peri and intradomestic habitats, where it readily bites man. Further evidence comes from experimental itnfections of wild-caught Lu. columbiana with Le. mexicana after feeding on itnfected hamsters. Based on these results, it is suggested that this sand fly is the most likely vector in the study area, suggesting the existence of a previously unknown sand fly-parasite association.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las democracias latinoamericanas se caracterizaban por un esquema de competencia partidaria bipartidista. Se observó, no obstante, en los años ochenta-noventa un re-ordenamiento concomitante a toda la región de los sistemas de partidos, cuya principal consecuencia fue la deconstrucción de los bipartidismos. Esta situación nos lleva a preguntarnos si es posible identificar causas comunes que den cuenta de este fenómeno. Demostramos en este trabajo, a través del estudio de Colombia, la Argentina y Uruguay, que aquello consistió más bien en un realineamiento de los patrones de representación dentro de los sistemas de partido. Los procesos de cada uno de estos países, cuyos bipartidismos suelen considerarse como “tradicionales”, se caracterizaron por dinámicas específicas y diferenciadas no extrapolables a toda la región. Presentaremos asimismo las lógicas de realineamiento partidario y destacaremos los “eventos críticos” más propensos a la transformación política en la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In order to evaluate the presence of specific IgG antibodies to Borrelia burgdorferi in patients with clinical manifestations associated with Lyme borreliosis in Cali, Colombia, 20 serum samples from patients with dermatologic signs, one cerebrospinal fluid (CSF) sample from a patient with chronic neurologic and arthritic manifestations, and twelve serum samples from individuals without clinical signs associated with Lyme borreliosis were analyzed by IgG Western blot. The results were interpreted following the recommendations of the Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) for IgG Western blots. Four samples fulfilled the CDC criteria: two serum specimens from patients with morphea (localized scleroderma), the CSF from the patient with neurologic and arthritic manifestations, and one of the controls. Interpretation of positive serology for Lyme disease in non-endemic countries must be cautious. However these results suggest that the putative "Lyme-like" disease may correlate with positivity on Western blots, thus raising the possibility that a spirochete genospecies distinct from B. burgdorferi sensu stricto, or a Borrelia species other than B. burgdorferi sensu lato is the causative agent. Future work will focus on a survey of the local tick and rodent population for evidence of spirochete species that could be incriminated as the etiologic agent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repeated exposure to human immunodeficiency virus (HIV) does not always result in seroconversion. Modifications in coreceptors for HIV entrance to target cells are one of the factors that block the infection. We studied the frequency of Delta-32 mutation in ccr5 gene in Medellin, Colombia. Two hundred and eighteen individuals distributed in three different groups were analyzed for Delta-32 mutation in ccr5 gene by polymerase chain reaction (PCR): 29 HIV seropositive (SP), 39 exposed seronegative (ESN) and 150 individuals as a general population sample (GPS). The frequency of the Delta-32 mutant allele was 3.8% for ESN, 2.7% for GPS and 1.7% for SP. Only one homozygous mutant genotype (Delta-32/Delta-32) was found among the ESN (2.6%). The heterozygous genotype (ccr5/Delta-32) was found in eight GPS (5.3%), in one SP (3.4%) and in one ESN (2.6%). The differences in the allelic and genotypic frequencies among the three groups were not statistically significant. A comparison between the expected and the observed genotypic frequencies showed that these frequencies were significantly different for the ESN group, which indirectly suggests a protective effect of the mutant genotype (Delta-32/Delta-32). Since this mutant genotype explained the resistance of infection in only one of our ESN persons, different mechanisms of protection must be playing a more important role in this population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A total of 4,840 phlebotomine sand flies from 54 localities in Putumayo department (=state), in the Colombian Amazon region, were collected in Shannon traps, CDC light traps, resting places and from human baits. At least 42 Lutzomyia species were registered for the first time to the department. Psychodopygus and Nyssomyia were the subgenera with the greatest number of taxa, the most common species being L. (N.) yuilli and L. (N.) pajoti. They were sympatric in a wide zone of Putumayo, indicating that they should be treated as full species (new status). Among the anthropophilic sand flies, L. gomezi and L. yuilli were found in intradomiciliar, peridomestic, urban or forest habitats. L. richardwardi, L. claustrei, L. nocticola and L. micropyga are reported for the first time in the Colombian Amazon basin. L. pajoti, L. sipani and L. yucumensis are new records for Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Polyacrylamide gel electrophoresis was used to elucidate genetic variation at 13 isozyme loci among forest populations of Lutzomyia shannoni from three widely separated locations in Colombia: Palambí (Nariño Department), Cimitarra (Santander Department) and Chinácota (Norte de Santander Department). These samples were compared with a laboratory colony originating from the Magdalena Valley in Central Colombia. The mean heterozygosity ranged from 16 to 22%, with 2.1 to 2.6 alleles detected per locus. Nei's genetic distances among populations were low, ranging from 0.011 to 0.049. The estimated number of migrants (Nm=3.8) based on Wright's F-Statistic, F ST, indicated low levels of gene flow among Lu. shannoni forest populations. This low level of migration indicates that the spread of stomatitis virus occurs via infected host, not by infected insect. In the colony sample of 79 individuals, the Gpi locus was homozygotic (0.62/0.62) in all females and heterozygotic (0.62/0.72) in all males. Although this phenomenon is probably a consequence of colonization, it indicates that Gpi is linked to a sex determining locus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian los determinantes macroeconómicos de la informalidad laboral en Colombia. Teniendo en cuenta varias definiciones de informalidad, se encuentra que este fenómeno tiene una relación inversa con el nivel de educación de la población ocupada y el grado de desarrollo industrial de las ciudades. También se observa que un sector público muy grande genera un efecto positivo sobre la informalidad, lo cual indica que existen posibles ineficiencias estatales o cargas institucionales que afectan la decisión de formalizarse. Así mismo se evidencia que existe un importante efecto local en la informalidad asociado con la estructura productiva e integración comercial, que dependen de la ubicación geográfica de las ciudades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball realitza un estudi de la imatge actual de la marca país “Colòmbia”, amb la finalitat de desenvolupar un Pla de Comunicació per al llançament d'aquesta marca a Espanya. Per aconseguir aquest objectiu s'analitza l'actual entorn colombià, els seus recursos naturals, la seva situació social i l'actual afluència de turistes al país. També s'analitza el mercat espanyol com a mercat d'origen. En el Pla de Comunicació Global, es planteja l'actual problema d'imatge que té Colòmbia a Espanya, i com el seu passat, i la ressonància que el mateix ha tingut gràcies als mitjans de comunicació, han fet que Colòmbia no sigui una de entre les destinacions triades pels espanyols, a causa de la percepció que es té de turísme d'alt risc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A total of 315 birds representing 75 species (23 families) from Villavicencio and San Miguel (Meta, Colombia) were examined for haematozoa. Fifty birds (15.9%) harbored blood parasites. Microfilariae were the most common haematozoans encountered, followed by species of the genera Haemoproteus, Plasmodium and Trypanosoma. This survey included 15 new host-parasite records and 8 species of birds that were examined for haematozoa for the first time. The prevalence registered in this research was similar to others recorded in the Neotropical region, but in sharp contrast with the prevalence of blood parasites in other major land masses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adult specimens of Cochliomyia macellaria, Chrysomya megacephala, Ch. rufifacies, Lucilia sp. (Calliphoridae), Musca domestica (Muscidae), Oxelytrum discicolle (Silphidae) and Sarcophagidae were recovered from 12 human cadavers in Cali, Valle, Colombia. Information regarding these findings is presented.