1000 resultados para RECOPILACION DE OBRAS PARA FLAUTA
Resumo:
La tercera etapa del macro-proyecto de investigación: “La interpretación de la música argentina para piano como resultado de la convergencia de estilos compositivos y escuelas pianÃsticas" se centra en cinco conciertos para piano escritos por compositores argentinos: Alberto Ginastera, Juan José Castro, Carlos Guastavino, Luis Gianneo y Julio Perceval. Previamente y en el marco de una Adscripción para el Inicio en la Investigación se relevan, a través de un rastreo bibliográfico, los conciertos para piano escritos por compositores argentinos desde 1912 (año en el que se registra la primera obra de este género creada por un compositor argentino) hasta el año 1990. El rastreo se completa con la búsqueda de las partituras de dichos conciertos, cuyo resultado se ofrece en un catálogo -no cerrado aún- sobre el género.
Resumo:
Palabras Preliminares Lic. Graciela González de DÃaz Araujo Directora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño Hoy nace Huellas. Búsquedas en artes y diseño, con el deseo de abrir un ámbito de reflexión y apostar a la defensa del legÃtimo espacio de la investigación en las artes y el diseño, en este nuevo siglo tecnológico, mecanizado y globalizado. Pero, además, nace del convencimiento de que la docencia y la investigación se complementan mutuamente. Y por ello, son partes inseparables de las actividades naturales de la universidad. Una docencia que no se nutre de la investigación se vuelve obsoleta y pierde la capacidad de despertar en los jóvenes la curiosidad. Y, en definitiva, se aleja del cuestionamiento permanente, que es la base de la creación y transferencia de conocimientos. Nuestro primer número surge al calor de las experiencias de investigación de la Facultad de Artes y Diseño. Esta Casa de Estudios, fundada en 1980,congregó a las Escuelas de Música, de Teatro, de Artes Plásticas, de Cerámica y de Diseño, que contaban con una reconocida trayectoria, desde su fundación. Durante estos últimos veinte años, se recorrieron caminos y se dejaron rastros. Gradualmente, se conformaron equipos de investigadores de las diferentes disciplinas. Estas actividades se realizaron en forma aislada o con equipos apoyados por la SecretarÃa de Ciencia y Técnica. Como frutos del trabajo se generaron una serie de resultados que no siempre alcanzaron una adecuada difusión. Hoy, la revista surge con la fuerza de un Comité Asesor de prestigiosos investigadores que comparten el deseo de actualización en diferentes disciplinas, sin la pretensión de agotar los temas tratados por los autores. Además, se intenta dar a conocer, mediante un "dossier," las obras de creación de nuestros afamados artistas plásticos, insertados en proyectos, e informar acerca de las actividades relevantes realizadas en las SecretarÃas de Posgrado, Académica y de Extensión . Esta publicación ofrece, esta vez, sólo veintiún artÃculos de algunos profesores categorizados y becarios cuyos proyectos están subsidiados por la SecretarÃa de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y un ensayo del teórico y director teatral Guillermo Heras. Muchos estudios existentes han quedado marginados, pero se les dará cabida en futuros números. Por que soñamos con la posibilidad de ediciones anuales y no con una iniciativa aislada. Por último, esperamos ayudar a desarrollar la investigación, transferir resultados y lograr una mayor apertura hacia otras comunidades universitarias del paÃs y del exterior, en una actitud de desafÃo y con un deseo indeclinable de resistir a las llamas incendiarias de la decepción y de la crisis.
Resumo:
Fil: Salas, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Plana, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Poblet de Merenda, MarÃa Mirtha. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
El presente artÃculo constituye una sÃntesis de la tesis de la MaestrÃa en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Muestra la aplicación de las técnicas extendidas en la flauta según los autores Mario Lavista, Adina Izarra y Diego Luzuriaga. Se plantea un panorama de la flauta contemporánea en sus avances técnicos y musicales, y a través del repertorio seleccionado se aplica el concepto de renacimiento instrumental propuesto por Lavista, observando el tratamiento de las técnicas en los autores seleccionados. Para analizar su contexto de producción se utiliza la categorÃa del a-priori compositivo y, finalmente, desde la interpretación se reflexiona sobre el intérprete integral.
Resumo:
Con "Dramaturgia y Escuela I" se pretende brindar a los maestros y a los profesores de teatro, múltiples y valiosas posibilidades de lectura y de juegos expresivos y ofrecer un aporte a la promoción de la lectura placentera y a la iniciación en aprendizajes teatrales. Esta selección de obras, en las se ha cuidado que estén siempre presentes valores éticos y estéticos, también se proporciona un repertorio interesante a actores profesionales que trabajen en teatro para niños. Gracias a la preocupación y al interés del Instituto Nacional del Teatro por este espacio de teatro pensado para niños, hoy llega a manos de nuestros colegas este material que seguramente será sólo el comienzo de un "abrir la puerta para ir a jugar" que continuará con las publicaciones de muchos colegas de otras provincias.
Resumo:
Con este libro, complemento y continuación de "Dramaturgia y Escuela I", destinado a niños, se abre un camino muy poco explorado hasta el momento: el de una dramaturgia pensada con, por y para adolescentes. Se enfoca el hecho dramaturgia como parte del proceso de educar en valores y de formar alumnos capaces de llevar adelante con autonomÃa un proyecto de producción teatral. Los tres autores, desde estrategias y estilos diferentes, capitalizamos en estas páginas muchos años de experiencia como profesores de teatro de adolescentes y trazamos itinerarios posibles para promover que los jóvenes se piensen y se digan a sà mismos. También planteamos como aporte novedoso un proceso organizado y enriquecedor de recepción teatral incluido en el aprendizaje formal, necesario para que el teatro siga siendo un consumo cultural para todos. Es la escuela la que nos enseña a apreciar la cultura y a desarrollar una postura personal de dependencia o autonomÃa frente a ella. ¿Por qué el teatro iba a estar ausente y ser de uso exclusivo de unos pocos? Es la escuela la que deberá enseñar a ir al teatro y a posicionarse frente a este hecho de revelación humana y de gestación de referentes personales y sociales, con espÃritu crÃtico y sentido de ubicación en el aquà y el ahora. Consideramos que, en las múltiples voces que viven, sienten y piensan en estas obras, muchos adolescentes se verán reflejados y acompañados en sus propias búsquedas y sus propias angustias. También hemos intentado trazar un posible camino pedagógico-didáctico para adultos valientes, dispuestos a acompañar a sus alumnos, desde los aprendizajes teatrales, en la maravillosa búsqueda de sus identidades en salud y en armonÃa. Celebramos y agradecemos la iniciativa del Instituto Nacional del Teatro, de abrir con estas publicaciones un camino de teatro y pedagogÃa que seguramente será continuado y enriquecido por muchos otros colegas que han transitado caminos similares.
Resumo:
Dentro de las obras de Alcuino, maestro palatino en la corte de Carlomagno, podemos encontrar un grupo al que bien puede dársele el tÃtulo de “obras morales",ya que presentan una serie de caracterÃsticas que responden a esta clasificación. Ellas son: De ratione animae, De virtutibus et vitiis, De vera philosophia y la Epistola ad pueros Sancti Martini. Estas obras tratan el tema de las pasiones, puntualmente algunas de ellas, tangencialmente otras, demostrando en el autor un dominio del tema en cuanto heredero de la tradición clásica y patrÃstica. Este exposición consiste en un análisis de esta temática dentro de obra que la trata de un modo más puntual: el De virtutibus et vitiis considerando también algunos aspectos importantes de crÃtica externa del tratado.
Resumo:
Fil: Zalazar, Daniel.
Resumo:
Fil: Poggi de Lucero, MarÃa Haydée.
Resumo:
Los antecedentes del presente trabajo están basados en tareas y emprendimientos que llevan a concretar resultados en torno a la vida y obra del compositor argentino Honorio Mario Siccardi (1897-1963). Esta tesis fue defendida en el año 2009.
Resumo:
Con la edición del presente trabajo entregamos a los estudiosos de la historia de la Música Argentina del Siglo XX, recopilación y digitalización de obras para voz y piano del compositor Honorio Mario Siccardi (1897-1963). Cabe mencionar que este trabajo se inicia en el año 2005 a partir del proyecto de investigación: “Música Argentina del Siglo XX. Obras para voz y piano de Honorio Siccardi", subsidiado por SecretarÃa de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y continúa con mi tema de Tesis: “Obras para voz y piano de Honorio Siccardi: una aproximación analÃtica", en la MaestrÃa en Arte Latinoamericano, defendida en marzo de 2009[418 páginas], en la misma Universidad. La documentación es relevada del archivo personal del compositor, situado en la Ciudad de Dolores en la provincia de Buenos Aires, el cual está bajo la supervisión y cuidado de su hijo Héctor Siccardi. Las partituras publicadas, con el consentimiento de las editoriales citadas y los herederos habientes, están agotadas (casi en su totalidad) o de difÃcil acceso, por lo tanto han sido incorporadas en este trabajo para completar el total de obras para voz y piano del compositor. El trabajo de digitalización de los manuscritos de las obras presentadas es realizado por las profesoras Verónica Cortes (Nº 4, 6, 7, 8, 9, 12, 16), MarÃa Emilia Greco (Nº 2, 3, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23) y Natacha Sánchez (Nº 1 y correcciones generales), integrantes del proyecto mencionado, egresadas y docentes de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
Honorio Siccardi (1897-1963) es una figura destacada en el mundo musical argentino y latinoamericano por su múltiple actividad como docente y compositor. Se publica el Catálogo General de sus obras en 1993. Primer trabajo que nos da la posibilidad de conocer su producción artÃstica, la cual consta de 270 obras de diversos géneros musicales y trabajos musicológicos. En el 2002-2004, se desarrolla el proyecto de investigación “Música argentina del siglo XX. Obras para piano de Honorio Siccardi.", subsidiado por SecretarÃa de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, obteniendo como resultado un catálogo de obras para piano, documentación fehaciente que las contextualiza y análisis estilÃstico de obras seleccionadas, lo que nos permite demostrar la hipótesis propuesta: “Honorio Siccardi(1897-1963), compositor argentino del Siglo XX, desarrolla su estilo vanguardista en sus obras para piano". La publicación total de las obras para piano de Siccardi en: “Obras para piano de Honorio Siccardi. Música argentina del siglo XX" y la grabación de las mismas se concreta con la presentación del CD. “Honorio Siccardi. Obra integral para piano" 2007. Lo importante del enfoque y de los resultados esperados de este trabajo es el rescate, preservación, edición, grabación y difusión de las obras para piano.
Resumo:
El volumen que reseñamos constituye las ACTAS de las XXIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona que se llevaron a cabo en Mendoza, en la sede de la Facultad de FilosofÃa y Letras de la U.N.Cuyo, los dÃas 27, 28 y 29 de mayo de 2010.