658 resultados para Presos estrangers
Resumo:
Inclui bibliografia
Resumo:
Quando fui presidente disse: 'Vamos acabar com todos os presos políticos'. Não há porque renascer com esse problema.
Resumo:
La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes
Resumo:
Estudi sobre l'obra dramàtica de Francesc Renart, inventari i inicis del sainet costumista català del Vuit-cents.
Resumo:
La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes
Resumo:
Contiene: Loa con que empezó la Compañía de Cavallero a representar una temporada de comedias en Alcalá (pp. 97-100) ; Entremés del Passeo al río de noche, que compuso a la venida de la reyna doña Mariana de Austria, que fue en el mes de noviembre del año 1649 (pp. 101-109) ; Entremés del Alcalde de Mayrena (pp. 110-117) ; Entremés del Pericón fiesta, que se representó a sus Magestades y alteza el sereníssimo príncipe Próspero, día en que cumplió años (pp. 118-125) ; Entremés famoso del rey de los tiburones (pp. 126-133) ; Entremés de Las tres manías y visita de los presos (pp. 134-142) ; Entremés del Astrólogo y sacristanes (pp. 143-152) ; Mogiganga de La vidriera : Fiesta que se representó a sus Magestades... (pp. 153-164) ; Mogiganga de Los Reales Sitios de recreación, que se representó al nacimiento de el señor Carlos Segundo (pp. 164-168) ; Mogiganga de Los motes. Fiesta que se representó a sus Magestades, en Carnestolendas (pp. 169-179) ; Mogiganga de La manzana, que compuso para saynete en los autos sacramentales representados en las tablas de Madrid (pp. 179-184; termina incompleto)
Resumo:
Tesis Univ. Río de Janeiro.
Resumo:
Contiene: Prefacio a la Apologia y a todas las obras de Tertuliano p.1-198 ; Libro de paciencia de Q. S. Florente Tertuliano ... p. 1-52 ; Exortacion a los christianos presos en las carceles de Cartago, por la confession de la fe ..., p. 1-18.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Discurso leido en Madrid el 28 de noviembre de 1847.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes