885 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliographical footnotes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, Brbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, Brbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logr consolidarse a travs de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia ms tarda y laxa. La instalacin de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nacin sobre la regin, lo cual abri nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los nicos que lograron insertarse en este mbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indgenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector pblico a inicios del XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Within the newly established field of Galician Studies, Feminist Theory has played a major role in revealing how women have contributed to the development of the Galician cultural polysystem. However, it is my contention that the translative facet of many women translators has not yet received enough critical attention. Therefore, within the framework of a growing interest in the roles played both by women and by translation in the development of societies, this article seeks to explore the history of translation in the context of Galicia, with a view to underscoring the contributions of women translators throughout the 20th century. The aim of the article is twofold: firstly, to offer an overview of translators such as Mercedes Vzquez Fernndez Pimentel, Mari Luz Morales, Teruca Bouza Vila, Mara Barbeito, Amparo Alvajar, Xohana Torres, and Teresa Barro, in order to open up new areas for research so that subsequent studies can further examine their contributions in more depth. Secondly, it seeks to analyse the power relations which inform the activity of translation both from a gender and national approach.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation analyses, through a rhetorical framework and a literary approach, texts written in Catalan and Castilian by four Catalan female writers (Dolors Monserd, Maria Aurlia Capmany, Esther Tusquets, Monserrat Roig ), whose works cover from 1900 to the 1980. Utilizing this urban feminine literature, it discusses the historical-geographical vision about the changes in Catalan society during the twentieth century with its consequences for the urban space, especially the space occupied by women. It is also established that Barcelona's recovery and literary vindication by women has been done through the written text, as literary affirmation and as a matter of conscience in which the city could not be summed up as a backdrop, but rather as an active part of a literary creation, active in the double sense, as a socio-historical space in the novel and as characteristic of their works. The primary purpose of this dissertation is to demonstrate that the use of the city as a setting for the novels determines and characterizes those female writers' texts. Consequently, these writings are literary material relevant and essential to the understanding of the Barcelonian women's space. However their use of space is not arbitrary, on the contrary it corresponds to a social order established by the patriarchy where the relation of women to the world is embodied in the intentional and socially restricted space and movements of their bodies. The theoretical perspectives of this study are based on Montserrat Roig's feminist urban space theories. Her theory advocates the right to individuality, denouncing the patriarchal and hierarchical social system present in gendered space from the outside male world to the domestic feminized space. I also turn to the writings of Maria Aurlia Capmany, who addresses cultural aspects of women's roles revealing a purposive controlled patriarchal society according to a historical-geographical analysis. This study of texts permits a new reading of the Catalan capital and demonstrates that Catalan women writers have consciously willed to give birth to a new history of the city: the history of women as protagonist citizens, producers, reproducers, and consumers of the space represented by the Catalan capital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Caribe ha sido reconocido por considerarse una pluralidad de espacios que simultneamente son solo uno. Contrario al contexto de su fragmentada geografa, su segregada historia colonial y su diversidad racial y lingstica, los intelectuales caribeos han establecido puentes de unidad cultural con la intencin de configurar una identidad pan-caribea. Por consiguiente, los ensayistas del siglo XX se enfrentan a la necesidad de examinar crticamente los factores que formulan sus respectivas identidades, en contraste con aquellas tradicionalmente impuestas bajo el discurso colonial y metropolitano. Desde el tercer cuarto del siglo, pensadores como Aim Csaire (1913-2008), Fernando Ortiz (1881-1969), Fidel Castro (1926-), George Lamming (1927-), Kamau Brathwaite (1930-), Juan I. Jimnes-Grulln (1903-1983), Hubert Devonish (1953-), Edouard Glissant (1928-2011), Antonio Bentez-Rojo (1931-2005), Arcadio Daz Quiones y Maryse Cond (1937-), entre otros, cuestionan el sistema colonial, los procesos tnicos y las propuestas lingsticas, relacionndolos con conceptos tales como la hibridez, el sincretismo, la transculturacin y la heterogeneidad. Estas teoras culturales, de alguna manera, reescriben ideas antecedentes en reaccin a discursos hegemnicos previos como consecuencia de los cambios polticos que trajeron las guerras de independencia en Amrica Latina durante el siglo XIX. En mi tesis demuestro que estos planteamientos delinean un mapa de modelos epistemolgicos de la cultura del Caribe. Para indicar que estas propuestas constituyen metforas que muestran una consciencia cultural, las proposiciones acerca de la cultura de Jorge Luis Borges (1899-1986) y Hayden White (1928-) sirven como marco terico apropiado. As, a travs de las representaciones literarias ensaysticas de los modelos metafricos de la cultura caribea, este trabajo redefine algunos aspectos importantes de la identidad cultural vis a vis la mirada parcial que usualmente se utiliza para estudiar el archipilago antillano. Igualmente, incluso aunque estos modelos proponen una representacin metafrica de la cultura pan-caribea, la construccin de un modelo del Caribe puede ser utilizado en otras regiones y espacios culturales en el contexto de la globalizacin, ya que elucida una gnoseologa cultural que sirve para describir distintas realidades globales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos adoptado una definicin sociolgica de pobreza, que nos ha permitido elaborar una imagen del pobre como individuo ante la sociedad. El estado de la cuestin del que partimos est formado por las definiciones sintticas de pobreza que ofrecen autores actuales (por ejemplo, pobreza absoluta-relativa, pobreza-desviacin social, dualizacin social-pobreza de Tezanos; nueva pobreza-pobreza tradicional de Tortosa) a partir de las cuales comprendemos y contextualizamos a los autores cannicos de la pobreza en su poca (Vives-Robles-Soto, Giginta-Herrera, Weber, Tocqueville, Bentham o Marx por poner algunos ejemplos clsicos). Objetivos de la tesis: Esta tesis pretende establecer una tipologa que razone los significados de los iconos de pobreza en el diseo y arte madrileos del inicio del siglo XXI, entroncando esas imgenes de pobreza con la tradicin iconogrfica occidental del pauperismo. La caracterizacin del pobre, su posicin social, sus atributos y escenarios mantienen una afinidad visual y conceptual con el presente (hemos situado imgenes separadas en el tiempo pero unidas por los ejes semnticos que planteamos y se comprueba sus puntos visuales). Hiptesis: Nuestra hiptesis de partida, que confirmamos al concluir la tesis es que existe una relacin entre esas imgenes mseras y un concepto de riqueza y pobreza de honda raz cultural. La descomposicin iconogrfica de las imgenes se combina con un anlisis de campo semntico de los discursos que en cada poca y autor acompaa los iconos de pobres. Metodologa: Para analizar el corpus de ms de 600 imgenes y 1000 discursos sobre la pobreza hemos empleado un protocolo comn para poder establecer posteriores comparaciones. Nuestro mtodo combina el anlisis de discurso (Muoz, lvarez-Ura), con especial atencin al empleo de metforas (Lakoff, Lizcano), y el anlisis iconogrfico (Panofsky). Los epgrafes de este modelo de anlisis son: datos de la poca, tericos que definen la pobreza, antecedentes de concepto de pobreza, metfora sobre la pobreza, movilidad social: ser o estar pobre, legitimacin social, polticas de la pobreza, nmero de pobres, tipos de pobres, pobreza y clase social, relacin ricos pobres, aspecto y ejemplos del pobre, denominacin del pobre, lugares de la pobreza, ceremonias de la pobreza y las imgenes artsticas y de diseo. Conclusiones: Hemos conseguido describir el significado de las imgenes artsticas y de diseo sobre la pobreza madrileas en el principio del s. XXI elaborando una tipologa semntica con seis definiciones de pobreza: pobreza ironizada, recreada, bella, fea, de lucha social y extica. Damos cuenta de ejemplos paradigmticos del presente para ilustrar cada tipo y relacionamos cada una de esas clases de pobreza con visiones de la pobreza tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cartel serigrfico del proyecto de carteles del Taller de Cinema y Grfica de Parques y Recreo Pblico se utiliz como medio para educar e insertar a las grandes masas dentro de las reformas coloniales ocurridas como consecuencia de la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial y readiestrar a la poblacin puertorriquea, entonces compuesta por campesinos, para servir como mano de obra barata y dcil al proyecto colonial y a los beneficiarios del proyecto de industrializacin de la posguerra. Se ha dicho en innumerables ocasiones que el camino al infierno est repleto de buenas intenciones; este es el relato de un viaje de ida. Los carteles de la Divisin de Cinema y Grfica de Parques y Recreo Pblico mantienen desde el origen varios elementos inquietantes de lo que se podra denominar como la poltica de reconstruccin de una colonia, de un territorio objeto de la sujecin/subyugacin por parte de otro pas, y presentarlo como un objetivo plausible, de consideracin y cumplimiento con los derechos humanos fundamentales...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconogrfico, en conexin con el verbal, pudo sugerir en la relacin de cuerpo, cultura fsica y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapi en la prctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura fsica activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, as, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultneo el tiempo de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el mdico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educacin Fsica' y, al mismo tiempo, examina la circulacin, transmisin y recepcin de dicha propuesta en una de las provincias ms importantes del pas: Crdoba en las primeras dcadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: Cules fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educacin Fsica?? Cmo y cundo lleg el ?Sistema Argentino de Educacin Fsica? a la provincia de Crdoba? Qu eventos auspiciaron su transmisin y circulacin? Quines fueron sus destinatarios? y Cmo la recibieron?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educacin Fsica de nuestro pas, como es el saber higinico "en la Revista de la Educacin Fsica del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atencin de la elite gobernante, fue la problemtica de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sfilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no poda mostrar ni tener falencias de salud. Es as, que comienzan prcticas mdicas oficiales, positivistas como la fisiologa, la psicologa experimental, la criminologa y la antropologa fsica, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa grfica en lo particular. La Educacin Fsica, en manos de algunos actores sociales utiliz este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos