1000 resultados para Presentación del síntoma


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports the progress achieved in an anthropological investigation based on which there is now a more in depth understanding of some dimensions of the “kinship work” carried out by families in Chile. The main objective is to analyze the work of maintaining family links performed primarily by women within families and show how this work reproduces gender inequalities within them. On the basis of a longitudinal methodology based on semi-structured interviews, it is concluded that the work of maintaining family links performed by women is crucial but goes unnoticed because kinship obligations are seen as a naturally being part of women’s role in the family.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this article music therapy is presented as a helpful tool to support the persons (and their relatives) living at the end of their life and, also, as a non pharmacological and complementary therapy in an integral and holistic medicine. What we report here comes from the direct experience, nourished after many years of interventions and reflections in oncology and palliative care units. We’re talking about silence, music, therapy, models and techniques. We will read and feel therapeutic sessions… but above all, we’re talking about life, conscience and love.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual es una herramienta que guía la evaluación de las intervenciones sociales en el ámbito de la discapacidad. Intervenciones que pueden realizar el sector público, el sector privado o ambos de manera conjunta. Si bien se trata de una herramienta pragmática, el usuario del manual o herramienta está acompañado de una teoría potente que ilumina el proceso de evaluación dándole sentido y orientación, pues de lo que se trata es de mejorar las condiciones generales de accesibilidad de las personas con discapacidad a la educación, al empleo, a los servicios colectivos y, en general, a los recursos de la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual es una herramienta que guía la evaluación de las intervenciones sociales en el ámbito de la discapacidad. Intervenciones que pueden realizar el sector público, el sector privado o ambos de manera conjunta. Si bien se trata de una herramienta pragmática, el usuario del manual o herramienta está acompañado de una teoría potente que ilumina el proceso de evaluación dándole sentido y orientación, pues de lo que se trata es de mejorar las condiciones generales de accesibilidad de las personas con discapacidad a la educación, al empleo, a los servicios colectivos y, en general, a los recursos de la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve estudio tiene dos objetivos: realizar una presentación del pensador francés Jacques Ellul y analizar su noción de ambivalencia enmarcándola dentro de las características que Ellul le otorga al fenómeno técnico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación versa sobre los nueve artículos que configuran este número monográfico de Trabajo Social, cuyas temáticas están relacionadas con los enfoques y prácticas de los estudios, la profesión y la investigación de la disciplina del Trabajo Social. Los autores y autoras son docentes y profesionales de seis comunidades españolas que, en cada uno de los trabajos expuestos, nos ofrecen diversas experiencias, visiones y propuestas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del libro de Álvaro Quesada, La voz desgarrada. La crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricenses, realizada en la Facultad de Letras, de la Universidad de Costa Rica, 6 de abril de 1989.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del Ing. Juan Leonardo Espinoza, PhD, realizada el 16 de Junio de 2015 en el Auditorio "Hugo Ordoñez" de la Facultad de Jurisprudencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Presentación del editor -- Características empresariales en Ca i – Procedimientos para la prueba de software -- El máximo valor esperado, como criterio decisorio – Prospectivas de la administración agroindustrial -- La última lección -- Del ICESI --- Investigaciones -- Reseñas Bibliográficas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este trabajo de investigación, consiste en el diseño de un sistema presupuestario a la pequeña empresa dedicada al sector comercio ubicada en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, para que le permita realizar los diferentes tipos de presupuestos y lograr una adecuada planificación y control de los recursos financieros. Para el desarrollo del sistema presupuestario, se realizó un diagnóstico a la pequeña empresa que se dedica a la comercialización de productos de consumo básico con el propósito de hacer un análisis sobre la utilización de los distintos presupuestos en las principales actividades de la empresa. En la investigación se utilizó el método científico y dentro de este el inductivo. El tipo de investigación empleado es el descriptivo y además el tipo de diseño es el no experimental. Para la ejecución del diagnóstico se utilizó como fuente primaria la técnica del cuestionario el cual se estructuró con preguntas abiertas y cerradas. Por medio del cuestionario se obtuvo la información proporcionada por los propietarios de las pequeñas empresas que constituyen la muestra. Como resultado de la información obtenida la mayoría de las empresas que elaboran presupuestos no han alcanzado los objetivos propuestos con los presupuestos que formulan actualmente, lo que significa que son mal elaborados. El caso ilustrativo que se tomó como modelo proporcionó la información necesaria y relevante que sirvió de base para la realización del sistema presupuestario, considerándose los siguientes elementos como: filosofía, políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos que se deben considerar para la elaboración del sistema presupuestario. Para la elaboración de los diferentes presupuestos, se tomó como base los datos contables del año 2004. La aprobación del sistema presupuestario es responsabilidad del propietario. También se presenta un control presupuestario en donde se muestra una comparación de lo real con lo presupuestado de los Estados Financieros, y se realizó un análisis respectivo de las variaciones para aplicar las medidas correctivas necesarias. De igual manera se presenta el plan de implementación del sistema presupuestario detallando los objetivos y recursos con sus respectivos costos para la presentación del mismo. Se recomienda a la pequeña empresa dedicada al sector comercio la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las deficiencias que la Asociación Cooperativa de Mujeres Salvadoreñas tienen en la comercialización de jalea de maracuyá en el municipio de Armenia, a fin de elaborar una propuesta efectiva que contribuya a posicionar el producto dentro del mercado e incrementar sus ventas. Para llevar a cabo la propuesta, la metodología que se aplicó fue, en primer lugar recopilar información bibliográfica con el fin de poder formular el marco teórico para relacionar los conceptos básicos con el tema, en segundo lugar se realizó la investigación de campo la cual sirvió de base para poder formular el diagnóstico de la situación actual y así identificar las deficiencias en la comercialización de jalea de maracuyá. Entre las principales conclusiones a las se llegó están: la jalea de Maracuyá es un producto que actualmente no se conoce en el mercado de consumo, la presentación del producto y la falta de una marca no lo hace competitivo en el mercado, la falta de promoción y publicidad de la jalea de maracuyá, genera que muchas personas no conozcan el producto y afecta el nivel de las ventas. De acuerdo a las conclusiones antes mencionadas, se recomienda implementar estrategias de promoción para dar a conocer la jalea de maracuyá, dar a conocer el producto a través de medios publicitarios como perifoneo, afiches, hojas volantes; así como también por degustaciones y muestras gratis de jalea, utilizar presentaciones en envases adecuados que cuente con una marca y etiqueta que identifique el producto e informen al consumidor sobre el contenido de éste. Finalmente y como la más importante recomendación es que se implemente la propuesta de comercialización de jalea de maracuyá expuesta en el capítulo III, en el cuál se diseña una marca, un eslogan, etiqueta, rótulos publicitarios y otras estrategias mencionadas en el capítulo, las cuales pretenden contribuir a una mejor comercialización del producto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un estudio de la narrativa costarricense que parte de una hipótesis y que analiza los elementos teóricos para el análisis, el marco de presentación del problema, los procesos del estado inicial, la situación inicial, la ubicación, el tiempo espacial, la fábula o el resumen, el narrador, el autor y el lector, la función cardenal e indicios.