1000 resultados para Pre-producción


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Collection Michel Lévy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es doble. El carácter empírico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el período 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus características no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el período como el producto primordial y básico de la economía agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte así en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las características del crecimiento económico- de una sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre com Internet ha canviat la manera de distribuir curtmetratges i llargmetratges, i la influència d’aquests canvis als processos previs de producció. Es complementa l’estudi bibliogràfic de les fases de producció amb entrevistes a tres cineastes per comprovar que Internet ha generat alguns canvis a l’hora de plantejar certs treballs cinematogràfics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: To assess the impact of duration of untreated psychosis (DUP) on baseline and 18-month follow-up characteristics controlling for relevant confounders in an epidemiological first-episode psychosis (FEP) cohort. METHOD: The Early Psychosis Prevention and Intervention Centre (EPPIC) in Australia admitted 786 FEP patients from January 1998 to December 2000. Data were collected from medical files using a standardized questionnaire. Data from 636 patients were analyzed. RESULTS: Median DUP was 8.7 weeks. Longer DUP was associated with worse premorbid functioning (p<0.001), higher rate of schizophrenia-spectrum disorders (p<0.001), and younger age at onset of psychosis (p=0.004). Longer DUP was not associated with baseline variables but with a lower rate of remission of positive symptoms (p<0.001) and employment/occupation (p<0.001), a higher rate of persistent substance use (p=0.015), worse illness severity (p<0.001) and global functioning (p<0.001) at follow-up after controlling for relevant confounders, explaining approximately 5% of variance of remission of positive symptoms (p<0.001) in the total sample and 3% in schizophrenia-spectrum disorders excluding bipolar I disorder (p=0.002). Outcome was significantly worse when DUP exceeded 1-3 months. CONCLUSION: Avoiding pitfalls of non-epidemiological studies, DUP appears to be a modest independent predictor of prognosis in the medium-term. Results support the need for assertive early detection strategies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria final se encuentra embebido la investigación realizada para poder generar una aplicación Web que permite registrar los procesos realizados para la producción de leche en el Cantón Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador, el mismo que gracias a la ayuda del CILEC se pudo llevar a su culminación.En el primer capítulo de este documento se hace una breve introducción donde se profundiza la problemática del proyecto, así mismo se puntualiza los objetivos con los cuales se determina las directrices que dieron la guía al proyecto; en este capítulo también se topa brevemente sobre el estado del arte en el cual se puntualiza sobre los trabajos realizados hasta la actualidad.El segundo capítulo presenta el análisis realizado durante la recolección de requerimientos funcionales, deduciendo la automatización de los mismos, luego en mediante la aplicación de la metodología XP se pudo generar los diagramas que dieron el flujo del sistema. Aquí también se describe la estructura de la base de datos que se va a utilizar dentro de la aplicación. En consecución del diseño del sistema se procede a desarrollar la aplicación descrita en el tercer capítulo, donde se describe brevemente los paquetes creados y las configuraciones pertinentes, así mismo se plantea las pruebas de funcionamiento del sistema. En el cuarto capítulo se muestra los resultados de la aplicabilidad del sistema en función de los módulos determinados del sistema. Por último se expone las conclusiones como las referencias bibliográficas que se usó para el presente documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Archives de la linguistique française ; 184

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proteins PRPF31, PRPF3 and PRPF8 (RP-PRPFs) are ubiquitously expressed components of the spliceosome, a macromolecular complex that processes nearly all pre-mRNAs. Although these spliceosomal proteins are conserved in eukaryotes and are essential for survival, heterozygous mutations in human RP-PRPF genes lead to retinitis pigmentosa, a hereditary disease restricted to the eye. Using cells from patients with 10 different mutations, we show that all clinically relevant RP-PRPF defects affect the stoichiometry of spliceosomal small nuclear RNAs (snRNAs), the protein composition of tri-small nuclear ribonucleoproteins and the kinetics of spliceosome assembly. These mutations cause inefficient splicing in vitro and affect constitutive splicing ex-vivo by impairing the removal of at least 9% of endogenously expressed introns. Alternative splicing choices are also affected when RP-PRPF defects are present. Furthermore, we show that the steady-state levels of snRNAs and processed pre-mRNAs are highest in the retina, indicating a particularly elevated splicing activity. Our results suggest a role for PRPFs defects in the etiology of PRPF-linked retinitis pigmentosa, which appears to be a truly systemic splicing disease. Although these mutations cause widespread and important splicing defects, they are likely tolerated by the majority of human tissues but are critical for retinal cell survival.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.