999 resultados para Porfirio Díaz
Resumo:
El presente trabajo permite conocer el proceso de implantación de un sistema de gestión de seguridad de la información SGSI en una organización perteneciente al sector financiero y los resultados asociados a dicha implantación.
Saponins from the Spanish saffron Crocus sativus are efficient adjuvants for protein-based vaccines.
Resumo:
Protein and peptide-based vaccines provide rigorously formulated antigens. However, these purified products are only weakly immunogenic by themselves and therefore require the addition of immunostimulatory components or adjuvants in the vaccine formulation. Various compounds derived from pathogens, minerals or plants, possess pro-inflammatory properties which allow them to act as adjuvants and contribute to the induction of an effective immune response. The results presented here demonstrate the adjuvant properties of novel saponins derived from the Spanish saffron Crocus sativus. In vivo immunization studies and tumor protection experiments unambiguously establish the value of saffron saponins as candidate adjuvants. These saponins were indeed able to increase both humoral and cellular immune responses to protein-based vaccines, ultimately providing a significant degree of protection against tumor challenge when administered in combination with a tumor antigen. This preclinical study provides an in depth immunological characterization of a new saponin as a vaccine adjuvant, and encourages its further development for use in vaccine formulations.
Resumo:
Durante la última década hemos asistido al uso generalizado del correo electrónico como herramienta de comunicación en nuestra sociedad. Su utilización dentro delas organizaciones no escapa a esa tendencia y buena parte del flujo de información interno de una compañía se realizade esta forma. La monitorización de su uso, preservando el anonimato de sus usuarios, se convierte en una herramienta muy valiosa para conocer la estructura informal de la organización y para compararla con la estructura formal. En particular presentamos en este trabajo el análisis de comunidades que se deduce de la red de correo de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España.
Resumo:
Resumen: El artículo analiza los problemas de accesibilidad que actualmente presentan los artículos científicos en soporte digital. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos digitales según la forma en que se publiquen, sin entrar en el estudio de los distintos sistemas de recuperación. Se analizan los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando el desempeño lector en relación a la presencia de sumarios o de tablas internas o vinculadas. El estudio se ha realizado con dos colectivos: 30 sujetos ciegos, usuarios de Jaws, contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE, y 30 sujetos no ciegos, profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. El estudio muestra que la localización de los datos contenidos en tablas se ve facilitada en documentos HTML por la inclusión de un sumario que vincule con la tabla, así como la inclusión de tablas completas en el cuerpo del documento HTML facilita la actividad lectora por parte de los usuarios ciegos. A nivel metodológico la presente investigación aporta dos novedades relevantes respecto a la literatura existente en los estudios de usabilidad con ciegos: estudia la usabilidad del formato PDF y es un test de usabilidad cuantitativo; este último hecho dificulta su comparación con la mayoría de artículos publicados. Abstract: This paper analyses the problems of accessibility posed by scientific articles published in digital format, focusing on the ease of use of their content with respect to the form in which they are published (irrespective of the recovery system). The two most widely used formats for the publication of scientific articles in digital format, HTML and PDF, are analysed, examining reader performance in relation to the presence of contents lists or internal or linked tables. The study involved two groups: 30 blind subjects, all JAWS users, contacted through the ONCE Foundation, and 30 sighted subjects, lecturers in the Department of Librarianship and Documentation of the University of Barcelona. The results shows the location of data in tables is easier in HTML documents through the inclusion of a contents list linked to these tables. Further, the inclusion of complete tables in the body of HTML document facilitates the reading activity of blind users. At the methodological level, this work reports two novelties with respect to the existing literature on usability by blind people: it examines the usability of the PDF format, and discusses a quantitative usability test. The latter hinders comparison with the majority of published articles.
Resumo:
El estudio analiza, a partir de una prueba experimental, los problemas de accesibilidad que actualmente presenta la información científica en formato digital, más concretamente los artículos científicos en soporte digital que actualmente se pueden consultar a través de los portales de acceso a las revistas electrónicas y en los repositorios abiertos ("open access") de literatura científica. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos, sin entrar en la observación de los distintos sistemas de recuperación.Se han analizado los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando la variabilidad interna que representa la presencia de sumarios o de tablas de datos internas o vinculadas.Esta investigación se ha realizado a partir del trabajo experimental con dos colectivos: sujetos ciegos y sujetos no ciegos. El primer grupo se ha concretado en 30 sujetos ciegos que han colaborado de forma voluntaria y que han sido contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE. El segundo grupo se ha concretado en 30 profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Transforming growth factor alpha (TGF alpha) is a polypeptide, which binds to the epidermal growth factor receptor to carry out its function related to cell proliferation and differentiation. The ultrastructural localisation of TGF alpha was studied in both the proximal and the distal colon. The columnar cells, lining the surface epithelium of the proximal colon, showed a strong immunoreactivity in the polyribosomes and in the interdigitations of the lateral membrane. The columnar cells of the crypts and the goblet cells in both the proximal and the distal colon showed the immunostaining in the cis and trans cisternae of the Golgi apparatus. TGF alpha seems to be processed differently in the surface columnar cells and in the crypt columnar cells and goblet cells. Moreover, it probably has different roles in proliferation and differentiation.
Resumo:
RATIONALE: Concomitant deep vein thrombosis (DVT) in patients with acute pulmonary embolism (PE) has an uncertain prognostic significance. OBJECTIVES: In a cohort of patients with PE, this study compared the risk of death in those with and those without concomitant DVT. METHODS: We conducted a prospective cohort study of outpatients diagnosed with a first episode of acute symptomatic PE. Patients underwent bilateral lower extremity venous compression ultrasonography to assess for concomitant DVT. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: The primary study outcome, all-cause mortality, and the secondary outcome of PE-specific mortality were assessed during the 3 months of follow-up after PE diagnosis. Multivariate Cox proportional hazards regression was done to adjust for significant covariates. Of 707 patients diagnosed with PE, 51.2% (362 of 707) had concomitant DVT and 10.9% (77 of 707) died during follow-up. Patients with concomitant DVT had an increased all-cause mortality (adjusted hazard ratio [HR], 2.05; 95% confidence interval [CI], 1.24 to 3.38; P = 0.005) and PE-specific mortality (adjusted HR, 4.25; 95% CI, 1.61 to 11.25; P = 0.04) compared with those without concomitant DVT. In an external validation cohort of 4,476 patients with acute PE enrolled in the international multicenter RIETE Registry, concomitant DVT remained a significant predictor of all-cause (adjusted HR, 1.66; 95% CI, 1.28 to 2.15; P < 0.001) and PE-specific mortality (adjusted HR, 2.01; 95% CI, 1.18 to 3.44; P = 0.01). CONCLUSIONS: In patients with a first episode of acute symptomatic PE, the presence of concomitant DVT is an independent predictor of death in the ensuing 3 months after diagnosis. Assessment of the thrombotic burden should assist with risk stratification of patients with acute PE.
Resumo:
En la isla de Cuba se distinguen varios episodios metalogenéticos de manganeso. En series de edad jurásica hay depósitos estratiformes de óxidos y silicatos de manganeso, asociados a depósitos estratiformes sedex de sulfuros masivos. Durante la formación del arco cretácico se producen también mineralizaciones exhalativas de óxidos de manganeso. No obstante, es la secuencia del arco de islas volcánicas del Paleógeno de Cuba oriental donde se localizan la mayoría de los depósitos volcanogénicos de óxidos de manganeso de Cuba, incluídos los que han sido explotados, y los que cuentan con las mayores reservas...
Resumo:
El depósito "El Cobre" encaja en series volcanosedimentarias del arco de islas Paleógeno de Cuba Oriental. Los tipos de mineralización presentes son estratiforme, estratoligada y filoniana. Los depósitos estratiformes (anhidrita, barita o criptomelana) se formaron por precipitación de fluidos hidrotermales en un fondo submarino. La mineralización filoniana constituye la zona de raíz de los depósitos estratiformes, presentando morfología de stockwork en sectores superficiales, pero hacia los sectores profundos disminuye la anchura de la zona mineralizada. En ella predominan pirita y calcopirita en asociación con cuarzo, excepto en algunos filones más superficiales en donde predomina esfalerita asociada a anhidrita. Las alteraciones asociadas son cloritización y silicificación en los sectoresmás profundos; en los más superficiales se dan sericitización y caolinitización. La mineralización estratoligada es contemporánea con la mineralización filoniana y se produce por reemplazamiento de diversos niveles favo r a bles de la serie: calizas en la parte inferior y el nivel exhalativo de sulfato en la parte superior (donde se producen las concentraciones de oro más elevadas del depósito). En base a los tipos de mineralización presentes y de acuerdo al carácter singenético de los depósitos con las rocas vulcanosedimentarias de la secuencia media del Grupo El Cobre, se propone un modelo de formación exhalativo vulcanogénico en un contexto geodinámico de arco de islas, similar al modelo Kuroko.
Resumo:
El placer lateral de playa Mejías es el más importante de Cuba, y su composición mineral principal (magnetita, cromita, rutilo, ilmenita, ortopiroxeno) revela que la principal área fuente son las rocas ofiolíticas de la Faja de Mayarí-Baracoa. No obstante, hay aportes de diversa procedencia, como lo prueban la presencia de hasta 4 tipos de cristales de zircón, así como de minerales típicos de asociaciones listveníticas (calcosilicatos, carbonatos). Se reconocen además partículas de metales preciosos. Los granos de oro fueron afectados en las áreas fuente por procesos de alteración laterítica, que produjeron un lavado selectivo de oro en relación a la plata. Las partículas de minerales de oro se transportaron en medio fluvial como partículas finas de electrum de diversas composiciones y de amalgama, que se aglutinaron por coalescencia formando granos cada vez mayores. En los granos de electrum se produce,en el medio fluvial, una precipitación de oro en las juntas entre subgranos. Estas partículas se redepositaron en un placer lateral de p l aya, interaccionando con agua marina y produciéndose una disolución selectiva de Ag y Au del electrum o de Hg de la amalgama. Las partículas de minerales de elementos del grupo del platino (EGP) consisten en una primera generación de laurita rica en osmio, reemplazada por vetas de laurita muy pura, con crecimientos simplectíticos de otra generación de laurita (de composición intermedia entre las dos anteriores) e iridoarsenita. Estos reemplazamientos tuvieron lugar durante los procesos de serpentinización en las ofiolitas del área fuente. Durante los procesos de interacción con agua marina se produce una lixiviación selectiva de osmio en relación al restode los EGP.
Resumo:
Las características geoquímicas (elementos mayores y trazas) de las rocas analizadas son similares a las del arco volcánico de Ke rmadec en Pa c í fico SW. Por último, los bajos contenidos en REE, el patrón de REE con morfología plana, así como los bajos contenidos en elementos incompatibles (K, Rb, Zr, Th) son similares a los de las series tipo IAT presentes en el arco volcánico del Caribe. Estos nuevos datos sobre el volcanismo del Paleógeno de la Sierra Maestra sugieren que los modelos de placas tectónicas que han sido propuestos para explicar el origen del arco volcánico de Sierra Maestra deben ser revisados.