864 resultados para Perversão sexual Psicanálise lacaniana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar prospectivamente el grado de disfuncin sexual en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo antes y despus de la cinta suburetral libre de tensin mediante el cuestionario PISQ-12 validado en espaol. Materiales y Mtodos: Estudio observacional longitudinal de antes y despus. Se seleccionaron 60 mujeres sexualmente activas con algn grado de disfuncin sexual, entre abril del 2014 hasta marzo del 2015, diagnosticadas con incontinencia urinaria, programadas para colocacin de cinta suburetral transobturadora en el Hospital Universitario Mayor Mderi. La mayora de las pacientes presentaron algn grado de prolapso genital y requirieron correccin quirrgica asociada a la cinta. Todas las pacientes respondieron el cuestionario PISQ-12 antes y 6 meses despus del procedimiento. Resultados: La edad promedio fue 48 4.58 aos. El grado de prolapso con mayor frecuencia fue el estado II del POP-Q 55% (n=33). El 96.7% (n=50) de las pacientes requirieron adems de la colocacin de la cinta suburetral correccin quirrgica del prolapso genital. En la evaluacin preoperatoria la disfuncin sexual se distribuy as: Severa: 70%, Moderada 18.3% y Leve 11.7%, despus de 6 meses postoperatorios se encontr una diferencia estadsticamente significativa del cambio en el grado de disfuncin sexual as: Moderada 41.5% y Leve 58.2% donde ninguna paciente qued clasificada con disfuncin severa. Discusin y Conclusin: Las pacientes que presentaron disfuncin sexual severa obtuvieron mayor cambio en el grado de disfuncin, luego de la colocacin de la cinta suburetral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogota to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicacin de un juego de mesa creado para trabajar la educacin sexual y afectiva con los alumnos de secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the correlation between school factors and the differentiated results on sexual behavior between boys and girls in Bogota. A school stratified propensity score matching was per-formed to match each boy of the sample with the most similar girls in individual, household and school characteristics. A regression analysis was performed to estimate the correlation between school factors and the main outcomes, namely sexual status, condom use in last intercourse, teenage childbearing and age at first intercourse. Boys - in relation to girls - begin earlier their sexual life, report larger use of condom and lower incidence of teenage childbearing. These differences are correlated with sex education at school, and teachers characteristics age, education level and pedagogy degree. The results suggest that the content of sex education that is delivered to girls at school is not complete or accurate and that teachers play a key role to reduce this gender bias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se propone analizar la manera en que se reubica la informacin de los medios en el contexto de los cambios tecnolgicos y sociales que se han producido en el mbito periodstico en Colombia, en general en Bogot, en particular un caso especfico de violencia contra la mujer; el caso escogido para el anlisis es el de Mara Camila Snchez, vctima de acoso sexual en Transmilenio en Julio de 2014, cuando se diriga de regreso a su casa. Se espera proporcionar a partir del caso estudiado, nuevas miradas sobre el tema y aportar al conocimiento del periodismo sobre el fenmeno de interseccin entre la informacin que se presenta en las redes sociales y que logra posicionarse en un lugar privilegiado en los medios de comunicacin nacional. Facebook y Twitter son algunas las redes sociales en Internet que acaparan el inters de los colombianos como lo demuestra seala la ms reciente Encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE, 2014) de Colombia, que asegura que el 63,81 por ciento de los usuarios que accedieron a internet y redes sociales, lo hicieron desde cualquier lugar o dispositivo mvil y su aplicacin mvil. En este contexto, el caso de Mara Camila permite analizar la vinculacin actual de las redes sociales en la construccin de la agenda meditica, bajo la mirada de la teora agenda setting, desarrollada por Maxwell McCombs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad de los jvenes se ha de entender como un aspecto fundamental para su desarrollo, su salud y la satisfaccin afectiva. Se analizan las caractersticas diferenciales que se deben tener en cuenta as como de los comportamientos de riesgo y, por ultimo, se expone como se ha de enfocar la educacin afectivosexual en el mbito escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que en la escuela y los institutos se han relegado la educacin afectiva y sexual, y crece la necesidad de activar diferentes recursos que ayuden a hacer que nios y adolescentes reciban una correcta y adecuada formacin que les permita tomar decisiones correctas sobre su sexualidad y sus relaciones personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad humana no es nada sencilla, y aquel quien su orientacin sexual hace diferente lo puede vivir como un infierno; los educadores pueden intervenir en esto y hacer que las escuelas se conviertan en territorios seguros, donde todo el mundo tenga de verdad los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado es una revisin de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanlisis acerca de la compleja problemtica de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanlisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigacin: (a) Cmo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanaltico? (b) Cmo desde la teora freudiana y la teora lacaniana - se aborda la comprensin de la adiccin? (c) Qu dice el psicoanlisis contemporneo sobre sta problemtica? Se abordan temas como la concepcin de una adiccin desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporneos, el rol que juega el goce en la adiccin y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del txico. Se encontr que es un campo de constante publicacin y es necesario que los clnicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clnico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenmeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, cataln e ingls

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos empricos sobre el rol sexual que permitan reforzar o rebatir las posiciones tericas actuales. Hiptesis: la inteligencia determina el rol sexual masculino y femenino. El status socioeconmico y la edad determinan el rol sexual. El sexo determina el rol sexual. Se eligieron a 634 alumnos de EGB pertenecientes a colegios privados y pblicos de la provincia de Tenerife. La eleccin se hizo de un total de 423 colegios pblicos y de 141 colegios privados. La edad oscilaba entre 9 y 14 aos. Se lleva a cabo un estudio correlacional con las variables sexo, edad, status socioeconmico, inteligencia y socializacin. Se contrastan los resultados con las cinco teoras vigentes sobre el rol sexual. Test de matrices progresivas de Raven, escala especial (aplicada hasta los 12 aos). Entrevistas. Cuestionario 'Bem Sex Role Inventory'. La tcnica del Braimstorming. La interpretacin de los datos depende fundamentalmente de los presupuestos tericos utilizados. Se observa una divergencia con las predicciones de la hiptesis cognitiva, y un ajuste parcial con las teoras del refuerzo, modelado, psicoanaltica e interaccionismo simblico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar las programaciones de Educacin Sexual en base a las aportaciones de tipo terico y la prctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigacin se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigacin educativa que pretende formalizar una programacin de Educacin Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. sta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participacin activa. Se aplica en una escuela durante dos aos consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer ao se realiza una valoracin global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la correccin de las programaciones. stas ltimas se llevan a cabo el segundo ao y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigacin. Hoja control de observacin ad hoc que evala seis variables: elementos de la programacin; la programacin considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (correccin de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparacin (datos independientes y datos apareados). Distribucin de frecuencias. El tipo de programacin trabajada es adecuada slo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia est enfocada al aula escolar graduada. Algunas lneas de investigacin futura: evaluacin de actitudes de carcter sexual; evaluacin de los comportamientos sexuales; la Educacin Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educacin Sexual escolar y la formacin del profesorado; etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las principales pautas de comportamiento sexual en jvenes de 16 a 28 aos. La muestra la componen 937 sujetos de ambos sexos de Barcelona y poblaciones prximas, de edades comprendidas entre los 16 y los 28 aos, con un nivel cultural-acadmico variado, predominando el grado medio y universitario, interesados en el tema y conscientes, en su mayor parte, de su falta de informacin. La investigacin se estructura en dos bloques: en el primero se relacionan 4 investigaciones sobre el comportamiento sexual realizados en el extranjero, se revisan tambin las investigaciones similares realizadas en Espaa. En el segundo bloque se realiza el estudio administrando el cuestionario a los sujetos de la muestra. Se toman como variables a estudiar: orgasmo, masturbacin, coito, trastornos relacionados con el coito, anticoncepcin, virginidad, aborto, embarazo y homosexualidad. Bibliografa. Cuestionario ad-hoc. El nivel de conocimientos biolgico-sexuales de la poblacin encuestada es bajo. Los factores socio-culturales inciden en las opiniones y en la conducta sexual. Los condicionantes socio-culturales son distintos segn el sexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vdeo en ingls