1000 resultados para Parâmetros de género
Resumo:
La labor principal del presente trabajo de investigación consiste en el análisis de dos relatos del “posmodernismo mexicano” de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, y en primer lugar, se parte de la acotación y definición de términos y nociones ligados a la “posmodernidad”, el “posmodernismo” y “lo posmoderno”. En segundo lugar, se lleva a cabo una lectura crítica de propuestas teóricas de autores como Fredric Jameson y Lauro Zavala, destinadas a describir fenómenos y prácticas relacionadas con la posmodernidad como forma discursiva y del relato posmoderno mexicano, respectivamente. En último término, se analizan los relatos mencionados bajo dos aspectos principales de experimentación: la intertextualidad y la metaficcionalidad y de los cuales se desprenden fenómenos privilegiados como “la hibridación genérica”, “el uso del pastiche”, “la superposición de códigos narrativos”, “la fragmentación del tiempo”, así como toda una serie de estrategias discursivas destinadas a expandir las fronteras del género relato en el contexto de enunciación mencionado.
Resumo:
Objetivando estabelecer novos parâmetros taxonômicos para o gênero Zelurus Hahn, 1826, foi feito um estudo detalhado e comparativo da genitália externa dos machos de duas espécies: Z. circumcinctus (Hahn, 1835) lepeletierianus (Kirdaldy, 1909). Foram evidenciadas como mais representativas as seguintes estruturas fálicas: processo do pigóforo, parâmetro, falosoma, suporte do falosoma e processo 2 do endosoma.
Resumo:
In this paper, three new species are described: Ablaptus bolivianus, n. sp. and A. simillimus, n. sp. from Bolivia, and A. lopesi, n. sp. from Brazil. A detailed study of the male genitalia is included, and the relarionships of the genus Ablaptus are discussed.
Resumo:
The authors describe a new genus and two new species of Brazil as follows: Juinacoris n. gen., J. hugoi n. sp., from Juina, Mato Grosso; Perissobasis hugoi n. sp., Juina, Mato Grosso. Figures of habitus and male genitalia are included.
Resumo:
The author redescribes the males of Fidena (Leptofidena) morio (Wulp, 1881) based on details of external morphology and of the dissected genitalia hitherto not studied.
Resumo:
In vivo flushing of the ear canals with 50 to 100 ml collected all larvae in 100% of infested cattle. All adult mites were collected from 22 ou 27 parasitized ears (81.5%). Both stages adult and larva were collected from 18 out 22 parasitized ears (82%). The technique is adequate as a measure of prevalence, incidence, density/intensity of infestation as well as in vivo diagnosis. No damage to the host ear has been noticed.
Resumo:
In this paper we describe a new species of a non-biting midge of the genus Aedokritus Roback, 1958 (Chironominae, Chironomidae) from Brazil and Bolívia. That is the fifth species of this genus. The other species of the genus are: A. penicilligerus (Edwards, 1931), from Argentina and Peru; A. pruinescens (Edwards, 1931), from Argentina; A. platycnemis (Edwards, 1931), from Argentina; and A. sartis Roback, 1960, from Brazil.
Resumo:
El objetivo de este trabajo se centró en mejorar el comienzo de las fermentaciones a bajas temperaturas (13ºC ) por parte de Saccharomyces cerevisiae. Generalmente las bajas temperaturas ocasionan largas fases de latencia, fermentaciones lentas e incluso paradas. Primeramente se evaluaron las consecuencias de la conservación en condiciones inadecuadas de la levadura seca activa; analizando las alteraciones de los lípidos de la membrana y la repepercusión sobre la viabilidad i vitalidad. La fluidez de la membrana se determinó por ansinotropía y también se estudió la composición lipídica. En análisis estadísticos se vió una correlación alta y positiva entre ácidos grasos insaturados y la vitalidad de las levaduras a 13ºC por lo que se decidió utilizar la adición de diferentes ácidos grasos en precultivos. Seguidamente se determinó la viabilidad, capacidad fermentativa a 13ºC y la composición lipídica. Posteriormente se trabajó con la mejora de la tolerancia al estrés por bajas temperaturas seleccionando entre diferentes cepas vínicas comerciales del género Saccharoyces la especie con mejor capacidad fermentativa a 13ºC. Se estudiaron los efectos de un precultivo a bajas temperaturas comparándolo con una temperatura control sobre diferentes parámetros cinéticos y correlacionando con la composición lipídica. Finalmente, se estudió la mejora por deleción de genes del metabolismo de los fosfolípidos. La supresión de determinados genes tiene resultados favorables o desfavorables sobre la vitalidad de las células a 25ºC y a 13ºC. Se determinaron los tiempos de generación y se realizaron goteos sobre medio sólido. Por último se analizó el efecto de la supresión de los genes sobre la síntesis de las diferentes familias de fosfolípidos.
Resumo:
El objetivo del trabajo es plantear preguntas sobre la situación general de las mujeres en el franquismo. Para ver cómo se ha estudiado el trabajo y los niveles de vida de las mujeres en el franquismo es útil distinguir tres grandes temas o niveles de análisis: (a) el Estado franquista, (b) la construcción ideológica y jurídica de "la mujer" y "el varón" como grupos sociales con distintos derechos y funciones, y (c) la división del trabajo entre mujeres y hombres.
Resumo:
A new non-biting midge for the genus Djalmabatista Fittkau, 1968 (Tanipodinae, Chironomidae) from Brazil is described.
Resumo:
New species of several speciemens of several specimens from Rio de Janeiro county, caught on the Spinosa platensis microalgae breeding in the concret thanks is described.
Resumo:
A new neotropical genus and a new species of a non-biting midge for the subfamily Tanypodinae from Brazil are described. The new genus is near Tanypus Meigen, 1803 and Procladius Skuse, 1889, but differs of both by wings and male terminalia.
Resumo:
A new neotropical species of the genus Tanypus Meigen, 1803, misidentified by Oliveira (1944) as Tanypus stellatus Coquillett, 1902, is described.
Resumo:
La introducción de varios materiales del género Pistacia procedentes de diferentes partes del mundo se efectuó, en un principio, en el marco de un programa de mejora del pistachero de orientación frutícola en el IRTA de Mas de Bover, para su utilización como patrones. Esta introducción permitió observar el interés medio ambiental y forestal de estas especies en condiciones mediterráneas e identificar algunos progenitores de familia con descendencias destacadas. Para conocer la bondad de estos materiales y evaluar las posibilidades de sus descendencias se diseñó un ensayo de genotipos de pistacea que se plantó en 2003, en Constantí (Tarragona), en condiciones de secano (P ± 500 mm anuales) y a un marco de 7 x 7 m. En el ensayo se incluyeron tres progenies híbridas, dos de P. integerrima x P. atlantica (PAI 0-268 y PAI 0-286) y una de ‘Tsikoudia’ (PTS 0-107), todas ellas producidas en el IRTA, y seis progenies de especies supuestamente puras, cuatro de P. atlantica, dos producidas en el IRTA (PA 0- 121 y PA 0-168) y dos procedente de Túnez, una de P. chinensis llegada de China y una de P. terebinthus, especie autóctona de la Península Ibérica, usada como referencia y procedente de un vivero de Castilla-La Mancha. Se estableció un diseño en bloques completos con 5 repeticiones de 8 árboles. Del 2º al 6º año de plantación se han registrado datos de crecimiento (diámetros y alturas) y de conformación de los árboles (dominancia, rectitud, ramificación, porte y forma de la punta). Los resultados muestran importantes crecimientos de la plantación en altura (incrementos anuales medios entre 50 y 70 cm/año) y en diámetro (incrementos anuales medios a 50 cm del suelo de 5 a 18 mm/año). Se presentan diferencias significativas en vigor entre materiales, destacando los crecimientos primario y secundario de ‘PTS 0-107’ y de ‘PA 0-121’.
Resumo:
El presente proyecto recoge el trabajo experimental realizado en el Grup de Sensors i Biosensors del departamento de Química para desarrollar un dispositivo miniaturizado válido para la determinación de ión nitrito en aguas contaminadas. Dentro de esta tarea, se han construido varios dispositivos con el objetivo de determinar el diseño que presenta mayores ventajas. Se ha continuado con los experimentos a fin de establecer las condiciones óptimas de operación; trabajo que, ha consistido en la observación de la respuesta obtenida frente a diferentes condiciones de trabajo: caudal, volumen de inyección y concentración. Posteriormente, se ha caracterizado el microsistema hallando el límite de detección y la repetitividad. Finalmente, se ha concluido la parte experimental con el análisis de muestras reales a fin de validar el microsistema construido.