965 resultados para PROBABILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del método del hijo previo se inicia en el hospital regional de Junin de Los Andes en 1986 y el referente empírico del presente estudio lo constituyen 966 madres, 67 por ciento de las cuales eran residentes urbanas (p.3). Los niveles educacionales son bajos y el analfabetismo funcional es del 32.1 por ciento (p.4). La edad media de las madres aumenta a medida que se hace mayor el orden de nacimiento, de 20,7 anos para el orden 1 hasta 39,5 anos para el orden 10 o mas (p.6). El intervalo intergenesico medio tiene una duracion de 3,12 meses (p.7). La tasa de mortalidad infantil obtenida como cuociente entre el numero de hijos previos fallecidos con menos de un ano y el total de hijos previos es de 38,62 por mil (p.8) y la probabilidad de morir entre los 0 y 2 anos es de 47,03 por mil (p.11).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento fue preparado en el marco de las actividades del proyecto "Grant Agreement for Work Program Number on the Subject of Socio Economic Impact Assessment and Post Disaster Recovery and Reconstruction Planning" (WRB/09/001 (TF092295))

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el desempeño de las empresas transnacionales en la industria manufacturera chilena. Los resultados muestran que las subsidiarias de empresas con capital extranjero poseen mayor nivel de productividad que las empresas locales, pero no así en su crecimiento. Asimismo, que entre las empresas transnacionales y locales no existen diferencias significativas de sobrevivencia en el mercado. Empero, aquellas de propiedad mayoritariamente extranjera, pequeñas y de baja productividad sí presentan una probabilidad más elevada de salida, evidenciando un comportamiento de tipo footloose respecto de sus contrapartes locales. Esto se vincula a menores niveles de rentabilidad para este grupo de empresas transnacionales. Por último, los resultados sugieren que las empresas transnacionales no siempre tienen más altos niveles de rentabilidad respecto de las firmas locales. Más aún, pareciera que pueden explotar sus ventajas —en términos relativos a las empresas locales— solo en los mayores cuantiles de la distribución de rentabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 hasta 2008, la tasa global de fecundidad (TGF) en el Paraguay cayó de 4,3 a 2,5 nacimientos por mujer. A su vez, una significativa parte de la TGF corresponde a hijos nacidos fuera de la unión o el matrimonio. En este trabajo se consideran los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008 (ENDSSR 2008) para estimar la TGF usando el modelo de Bongaarts, y se analiza la capacidad del modelo para predecir sobre la base de la revisión de Stover, que incluye la actividad sexual fuera de la unión o el matrimonio. Finalmente, se utiliza una regresión logística para explorar factores que promueven los nacimientos previos a la primera unión en el Paraguay. Los resultados muestran que la edad, la región de residencia, la religión y el poder adquisitivo se asocian a la probabilidad de que se produzcan nacimientos previos a la unión. Asimismo, se necesitan análisis más detallados para determinar exactamente qué supuestos y qué ecuaciones del modelo de Bongaarts no se ajustan al caso del Paraguay, y también para entender cuáles son los mecanismos subyacentes al comportamiento individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La maternidad adolescente y la migración internacional son dos temas críticos en Centroamérica; sin embargo, son pocas las investigaciones que consideran el nexo entre estos dos fenómenos en este contexto. Para aportar a este campo, en el presente estudio se examinan las diferencias en materia de maternidad adolescente entre inmigrantes nicaragüenses y adolescentes costarricenses utilizando datos de la ronda más reciente del censo de Costa Rica. El estudio tiene tres objetivos principales. En primera instancia, se estima la prevalencia de maternidad adolescente en mujeres de 15 a 19 años que residen en Costa Rica. El segundo objetivo es evaluar si existe un proceso de selección, mediante una comparación de las adolescentes de Nicaragua (no inmigrantes) y las inmigrantes nicaragüenses de Costa Rica. Se prestará especial atención a la selección de factores asociados a la fecundidad, como la educación, la edad y el estado conyugal. El tercer objetivo es comparar las características de las inmigrantes según su tiempo de residencia en Costa Rica con respecto a las adolescentes costarricenses y probar, por medio de un modelo multivariable de regresión logística, si el hecho de ser inmigrante eleva la probabilidad de ser madre adolescente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre población y pobreza han sido uno de los focos de interés y actividad del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL desde sus inicios, hace ya 50 años. En este contexto el CELADE organizó la Reunión de expertos sobre población y pobreza en América Latina y el Caribe en noviembre de 2006 con el objetivo general de examinar y analizar las interrelaciones relevantes entre las tendencias y los factores demográficos, la pobreza y las políticas de protección social en la realidad actual de América Latina y el Caribe. Los temas abordados en la reunión fueron: i) los aspectos conceptuales y metodológicos de las interrelaciones entre población y pobreza, con particular referencia a la situación de América Latina y el Caribe; ii) las diversas maneras en que la pobreza afecta y se ve afectada por variables y fenómenos demográficos, distinguiendo entre estos últimos a la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población y las migraciones internas e internacionales; iii) los efectos de las políticas orientadas a enfrentar la pobreza, a dar protección social a la población en general y a grupos específicos como las mujeres, los jóvenes y la población indígena; iv) la dinámica de la población de los países de la región y su influencia en los requerimientos sociales presentes y futuros, y v) las políticas de protección social aplicadas en América Latina y el Caribe, en particular su importante aporte a la superación de la pobreza de la población, y la consideración en estas de las realidades y tendencias demográficas. En este y el siguiente número de la revista “Notas de población” se dan a conocer algunos de los estudios presentados en esa reunión. Los diez artículos seleccionados cumplen con varios requisitos —amén de su calidad—, entre otros originalidad y focalización en las prioridades temáticas de la revista. En este número se presentan cinco artículos, el primero de los cuales es un análisis desde una perspectiva conceptual de las relaciones entre población y pobreza en el actual contexto socioeconómico, político y programático. Asimismo, se incluyen un artículo en que se examinan las relaciones entre el comportamiento reproductivo y la pobreza, otro en que se analizan los vínculos entre envejecimiento y pobreza, otro que se centra en la migración internacional y la pobreza y un último consistente en un análisis del efecto de algunos fenómenos demográficos a escala de hogar sobre la probabilidad de salir o de entrar a la pobreza.