917 resultados para Oficios artesanales - Estadísticas
Resumo:
El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo
Resumo:
En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas
Resumo:
En este trabajo se da a conocer una experiencia didáctica llevada a cabo con alumnos del último año del nivel polimodal de educación, en el espacio curricular Metodología de Investigación. La misma se basó en la utilización de técnicas estadísticas básicas aplicadas a un caso concreto (medidas de las valvas de una especie de moluscos gasterópodos). Los alumnos tomaron datos, los ordenaron en tablas y gráficos y los analizaron; además desarrollaron habilidades en el uso de instrumental específico. La propuesta resultó motivadora para los alumnos al aplicarla a una situación real
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.
Resumo:
En este trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el proyecto de extensión 'Uniendo emprendimientos artesanales' implementado por un equipo de docentes, alumnos, graduados y no docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los años 2011 y 2012. El objetivo del proyecto fue colaborar en la implementación de prácticas asociativas, a fin de potenciar las iniciativas individuales y darles viabilidad al conjunto de los emprendimientos través de una planificación conjunta entre un grupo emprendedores artesanales del Partido de General Pueyrredon que habían participado en un proyecto anterior con el mismo equipo. Los protagonistas del proyecto son un grupo de personas que vienen trabajando en sus emprendimientos artesanales buscando mejorar su situación económica y que ven la necesidad de agruparse para progresar y hacer viables a sus emprendimientos. Para alcanzar este objetivo son consientes de la necesidad de capacitación y de establecer pautas comunes. Desde la Universidad se los acompaña en la conformación de micro emprendimientos asociados que les permitan mejorar la comercialización de su producción, darles sostenibilidad en el tiempo y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. En primer lugar se analizó cada emprendimiento en forma individual, para evaluar su grado de formalización y de la potencialidad de su producto. Para este análisis se realizaron encuentros individuales con los emprendedores y se concurrió al lugar de comercialización. El trabajo con el grupo se llevó adelante por medio de una serie de encuentros de capacitación, talleres de participación y jornadas de discusión en los que se elaboró un diagnóstico de la situación individual y grupal, y se analizaron las ventajas y desventajas de organizarse bajo una forma jurídica de entidad civil o de economía social (asociación, cámara, fundación, cooperativa, etc.). En los encuentros grupales se definió la misión de la organización que los nuclea, su visión y sus fines, se acordaron pautas de gestión conjunta para un manejo eficiente de la organización que redunde en beneficio de todos los integrantes, para lo que se consensuó la mejor forma de llevar adelante la administración. Se trabaja en la elaboración un plan de mercado integral y estratégico para mejorar la comercialización de los distintos emprendimientos artesanales y posicionar al conjunto a través de una marca común. Actualmente el grupo realiza además una feria de productos en la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumo:
Se presenta un estudio de caso para caracterizar la PYME productora de quesos artesanales, analizar su diversidad y determinar su adecuación a los principios de producción esbelta. Fue realizado en la Red Artesano! de Productores de Queso Guayanés Jelita, en dos municipios rurales del Estado Bolívar, Venezuela. La investigación Jue de campo con alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario basado en las buenas prácticas de producción de alimentos a 30 unidades de producción. Se utilizó el análisis cualitativo para la caracterización y la herramienta STATGHiPHICSpara el análisis multifactorial Los resultados sugieren que estas PJlíE son de baja escala, con alta diversidad entre ellas y tienen limitaciones para garantizar la calidad de! producto. Los factores vinculados con los principios de producción esbeta nofieron evidenciados. Se plantea ¡a generación de nuevas líneas de investigación en cuanto a ¡íi producción de alimentos y del desarrollo rural se refiere.
Resumo:
En colaboración con el Centro de los Oficios de León se construyó una bóeda de crucería con terceletes, de tres metros de luz. Tanto el trazado como la ejecución pusieron a prueba lo que conocemos de los procedimientos medievales, en cuando al diseño y proceso de talla de los enjarjes, de las claves, de las dovelas, y en cuanto a la concepción del trazado general, que es coherente con el diseño de los elementos.
Resumo:
La fecha precede al ed.
Resumo:
Sign.: []4
Resumo:
El estudio que se presenta estuvo dirigido a la identificación de los principios de manufactura esbelta en la PYME productora de quesos artesanales, comprobar si están preparadas para adoptar estas estrategias de producción y establecer cuanta similitud o disimilitud puede existir entre ellas. Fue realizado en la Red artesanal de productores de queso guayanés telita, un producto artesanal originario de la región Guayana de Venezuela. Se apoyo en una investigación de campo, con alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario basado en las buenas prácticas de producción de alimentos a 30 unidades de producción, la muestra final. Para el tratamiento de los datos, se utilizó la herramienta STATGRAPHICS. Los resultados sugieren debilidades en los factores asociados a los principios e producción esbelta, estas PYME son explotaciones familiares que pueden ser consideradas de baja escala, poseen una alta diversidad entre ellas, tienen limitaciones para garantizar la calidad del producto y su preparación para incorporarse a los sistemas de producción esbelta, evidencia considerables oportunidades de mejora.
Resumo:
Sign.: [calderón]-2[calderón]4, A-O4, P3
Resumo:
Precede al tit. "Iesus, María..."