796 resultados para Noticiario Bonaerense


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí presentamos se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación en curso que se interroga sobre las características que presentan los dispositivos pedagógicos en emplazamientos urbanos de extrema pobreza y degradación ambiental del Partido de San Martín - Provincia de Buenos Aires. Específicamente nos ocupa la descripción de las formas que asume la vida escolar así como los modos en que los sujetos -docentes y estudiantes- experiencian dicha escolaridad en contextos de profunda fragmentación y desigualdad social. En este trabajo nos detendremos, específicamente, en los modos corporales de estar en la escuela, indagando las formas en que los estudiantes habitan el espacio y el tiempo escolar a partir de la perspectiva del Embodiment: la experiencia corporizada como punto de partida para analizar la participación humana en el mundo cultural (Csordas, T. 2011). Aquí presentaremos algunos avances de la investigación tomando como referencia empírica episodios observados en nuestro trabajo de campo en escuelas secundarias del conurbano bonaerense

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación que venimos desarrollando en la UNSAM-CePec sobre los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. En ese proyecto mi trabajo se concentra en el estudio de la experiencia escolar de los estudiantes de nivel medio en una escuela emplazada en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental del Conurbano Bonaerense. La noción de experiencia ha ganado brillo en los últimos años. Así, en esta ponencia me propongo presentar, a modo de primeros avances, los debates que desde diversas corrientes filosóficas y pedagógicas se están desarrollando sobre el concepto de experiencia y específicamente sobre experiencia escolar. A la luz de estos debates propongo, específicamente, la descripción de las formas que está asumiendo la vida escolar en tiempos de fragmentación social y territorial. Para ello, por medio de un trabajo etnográfico que estamos realizando en una escuela de José León Suárez, se analiza eso que les pasa a los estudiantes dentro de un contexto institucional determinado, con lógicas de acción particulares procurando también atender a cómo los estudiantes irrumpen en estas lógicas. Así, refiero a: las dinámicas y lógicas de la vida institucional, aquello que los estudiantes dicen de su vida en la escuela y su cotidianidad, así como las significaciones que circulan y se producen en las instituciones respecto de los jóvenes y sus experiencias de vida. En este trabajo esto último adquiere especial importancia en tanto se refiere a escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental y donde las condiciones socioambientales constituyen algo más que un dato que caracteriza un barrio. En dicha descripción se tendrán en cuenta tanto las contradicciones, las tensiones y las rupturas como las continuidades, los sentidos hegemónicos y las cristalizaciones que atraviesan la vida de los sujetos y las instituciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las variables que inciden a la hora de explicar los altos índices de fracaso escolar en las zonas de mayor vulnerabilidad social se encuentra la distancia existente entre el lector modelo de los materiales que propone el mercado editorial y el horizonte cultural de los niños y niñas que viven en contextos de pobreza urbana. El presente trabajo tiene como propósito exponer una propuesta de intervención pedagógica para plurigrado desarrollada en el marco de un proyecto de mejora de las habilidades de lectura y escritura en segundo ciclo de la Educación Primaria Básica. Durante la puesta en marcha del proyecto en Centros de Apoyo Escolar ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense se generaron materiales de lectura con un enfoque intercultural que recuperaron y validaron historias de los barrios y parte del acervo cultural, así como estimularon la valoración y respeto de la diversidad cultural en el aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, nuestra sociedad enfrenta un cambio muy veloz de las ideas científicas demandando una adaptación y actualización de los ciudadanos al mismo. El objetivo educativo de la Estación Hidrobiológica de Chascomús (EHCh), es contribuir a la alfabetización científica de niños, jóvenes y adultos, y realizar un aporte en la actualización de la formación académica y ecológica de la ciudadanía. Esta propuesta se puso en práctica a través de Visitas guiadas, Talleres educativos y Cursos de capacitación. La EHCh cuenta con una sala de interpretación, en la que se llevan a cabo actividades como: observación de huevos embrionados y distintos componentes del plancton con lupa binocular y microscopio; utilización de claves dicotómicas e identificación de especies de peces; observación, identificación y análisis de los organismos que forman parte de las comunidades presentes en los ecosistemas lagunares bonaerenses. A su vez en las instalaciones externas se realiza la identificación de ejemplares de pejerrey en distintos estadíos de su ciclo de vida (larvas, juveniles y reproductores), filtración de plancton y actividades relacionadas con el cultivo del pejerrey bonaerense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires implica, en palabras del Gobernador, "una profunda revisión de los funcionamientos administrativos que nos han acompañado desde siempre" (Plan de Regionalización. Un nuevo paradigma de Estado, 2011, p.8); "la estrategia de reingeniería institucional más importante en la historia de la Provincia" (Plan de regionalización. Un estado inteligente para la provincia del futuro, 2010, p. 8). Entre objetivos tan disímiles como armonizar el desarrollo regional, acercar las instituciones a la ciudadanía y revertir la desigualdad social, existen algunos presupuestos acerca del funcionamiento del Estado bonaerense que legitiman este cambio: el conjunto de instituciones provinciales no han resultado funcionales al desarrollo integral de la provincia; la concentración de responsabilidades en la administración central resta eficacia a su accionar; una estructura institucional alejada de las problemáticas cotidianas; los problemas no pueden enfrentarse eficazmente mediante la actual institucionalidad provincial (fundamentos del proyecto de Ley). Pero existen otros presupuestos no explicitados que se deducen del Estado deseado. ¿Cuáles son los instrumentos tecnológicos, normativos y organizacionales que se han pensado como herramientas del cambio? ¿Qué orientación teórica puede advertirse en este ambicioso Plan? ¿Cuáles son los presupuestos ideológicos de este proyecto de reforma del Estado? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la ponencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia retoma los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires referido a la implementación del Plan FinEs 2 Secundaria en tres distritos del Conurbano Bonaerense. Se analiza la producción de esta política pública, su desarrollo e institucionalización en el período 2011-2014, concebido como una arena de disputa en la cual los sujetos y organizaciones participantes a nivel local generan "apropiaciones" (Ezpeleta, 2004), que plasman en sentidos, prácticas y dispositivos singulares, producto de una particular trama de relaciones. La hechura del Plan FinEs 2S transita en los intercambios entre actores referenciados en organizaciones y ámbitos gubernamentales diversos, impregnados por racionalidades, intereses y lógicas atribuibles al sistema educativo, a la política social, a la organización popular. Las permanentes interacciones que se tejen entre ellos en la resignificación cotidiana del Plan y las diversas instancias de negociación, cooperación y conflicto que se van hilvanando, lejos de paralizar su despliegue, resultan particularmente potentes. En los clivajes planteados entre "educación"/"política", "escuela"/"programa de inclusión", "burocracia estatal"/"militancia", se tensionan las tradiciones selectivas del nivel secundario, la dimensión relacional de las capacidades estatales (Alonso, 2007) y la formas hegemónicas de la política territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación UBACYT (Programación 2010/12) 'Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años', Director: Marcelo Grigoravicius. El objetivo de este proyecto es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad pertenecientes a una población clínica y una población no-clínica. Además se indagan y analizan las actitudes, valores y creencias que los niños poseen respecto del uso de dichas sustancias. Este proyecto continúa relevamientos anteriores, incluyendo a la vez, una franja etárea menor a las estudiadas tradicionalmente. En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de relevamiento desarrollada durante 2010 con niños de la población clínica. Metodología: La muestra está; conformada por un total de 22 niños: 14 varones y 8 niñas que asisten a un Servicio de atención clínica de niños, dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en un partido del sur del conurbano bonaerense. Ninguno de estos niños cuenta con cobertura social, requisito para recibir asistencia en dicho Servicio. En todos los casos se recibió expresa autorización de sus padres o adultos responsables para la participación en la investigación. Se administró el CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Miguez, 1998) Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. También se administró un protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítems para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares. Resultados y Conclusiones: Una amplia mayoría de niños, un 90(20 casos), considera que si un chico de su edad toma cerveza puede dañar su salud, y el mismo porcentaje manifiesta que 'si se sirve alcohol en una fiesta, eso puede ocasionar problemas', mientras que sólo el 9(2 casos) considera que en esa situación 'no pasa nada'. No obstante se ha registrado que un 36de la muestra (8 casos), afirma haber tomado alcohol en alguna oportunidad. Este porcentaje está compuesto por un 25de niños de entre 11 y 12 años y un 75comprendido entre los 8 y 10 años de edad. Resulta importante resaltar que todos los niños que afirman haber consumido alcohol alguna vez, son los mismos que opinan que la presencia de alcohol en una fiesta puede provocar problemas. Para concluir, se registra la existencia de consumo de alcohol en edades más tempranas que las estudiadas hasta el momento. Se observa una relación entre el consumo de alcohol y las situaciones del contexto familiar de los niños (padres separados, violencia familiar, pérdidas, problemas de alcohol o drogas en la familia). Asimismo, se observa una contradicción entre las actitudes, valores y creencias manifiestas de los niños y sus conductas efectivas de consumo. Interesa utilizar dichos resultados para la planificación de estrategias de prevención en salud mental en la niñez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende, en nuestro contexto particular, iniciar un proceso de indagación y sistematización en torno a las competencias específicas que deben educarse en la formación inicial del profesorado en ciencias naturales para promover un salto cualitativo en la Educación para la Salud que reciben los adolescentes y jóvenes en la Educación Secundaria. Para ello relevamos algunas de la actividades típicas que habitualmente se le proponen al alumnado en Salud y Adolescencia (Espacio Curricular del 1º año de la Educación Polimodal Bonaerense). Paralelamente trabajamos con los preconceptos en torno a la salud de los alumnos/as de la Formación Docente, para intentar un análisis conjunto de los resultados que nos permita detectar las competencias genéricas y específicas necesarias para superar la situación de partida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Banco Provincial de Alimentos ("banco") es una fundación que se encarga de recibir donaciones de distintas empresas alimenticias, para luego distribuirlas a un "precio simbólico", a un conjunto de instituciones denominadas ?entidades receptoras? (hogares, comedores, organizaciones de base, escuelas públicas, etc.) ubicadas en el extenso territorio del Conurbano Bonaerense. A través de la reconstrucción de ciertos tramos de este circuito de alimentos, nos proponemos detectar las contiendas que se producen en torno a el status de las personas y los objetos que circulan en las transferencias, movilizando la forma don- mercancía. Contiendas existentes entre los distintos actores involucrados en el intercambio: el ?banco? y las organizaciones sociales que se vinculan con él, entre las organizaciones sociales y entre las organizaciones sociales y los ?beneficiarios?. Es así que nos preguntamos: ¿Cuáles son las apreciaciones de los distintos actores involucrados en el intercambio? ¿Cuáles son las representaciones que limitan y definen la circulación de los alimentos? ¿Qué rol juega el uso del dinero en la denominación de las distintas transferencias?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Amor a la ociosidad. Justificaciones sobre la persecución de los vagos en Buenos Aires [1776-1865] / Agustín Casagrande. Cómo se organiza un poder : El Poder Judicial después de la Constitución de 1873 de la provincia de Buenos Aires / María Angélica Corva. El sí de los niños. Algunas aproximaciones al problema del consentimiento sexual en el ámbito jurídico bonaerense entre 1850 y 1890 / Betina Clara Riva. Peronización y desperonización del Poder Judicial bonaerense / Andrés Stagnaro. Muriendo, nace; rompiendo, crea. Prácticas, significados y sentidos de la muerte violenta en la provincia de Buenos Aires [1983-2009] / Santiago Galar. Crímenes, peligros y usos de la intervención policial en la sociabilidad barrial : Reflexiones en torno a un estudio de caso en la Ciudad de La Plata / Eliana Gubilei. Planificar para gobernar. Gobernar para reprimir. Práctica y doctrina anticomunista en la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX / María Eugenia Marengo. Los Foros Vecinales y el Mapa Vecinal de Prevención del Delito como estrategia de participación ciudadana en políticas de seguridad en la Provincia de Buenos Aires / Gabriel Atilio Rivas. La división entre oficiales y suboficiales en la policía bonaerense : De su problematización a la acción política pública / Agustina Ugolini. La reinserción desde el punto de vista de los actores. Dictando clases en el Servicio Penitenciario Bonaerense / Iván Galvani. Reflexiones en torno al rol de los profesionales en la institución penitenciaria / Matilde Silva Pelossi. Desencajados. Remanencias de pabellón en liberados de cárceles bonaerenses [2009-2012] / Fabián Viegas Barriga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se aborda el ejercicio de la autoridad en la frontera sur desde la perspectiva de su vinculación con las prácticas consuetudinarias que regulaban la producción ganadera en el mundo rural bonaerense de principios del siglo XIX. A partir de la reconstrucción de las actividades económicas y del comportamiento como funcionario de Juan Lorenzo Castro se procede a caracterizar la influencia que las costumbres ejercían en el accionar de las autoridades locales a la hora de resolver conflictos originados en la producción pecuaria. El estudio de litigios y su resolución en la escala local oficia de medio para avanzar en la caracterización de la trama de vínculos que permitieron el despliegue de instancias institucionales de poder en la campaña

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La mencionada tesis titulada: "Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión" fue defendida y calificada 10 (diez) sobresaliente, el 12 de marzo de 2004 ante un jurado intregrado por su Director, el Dr Carlos A. Mayo, y las Doctoras. Marta Maffia, Sara Mata de López y Teresa Suárez. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado. Algunos fragmentos de sus capítulos han sido publicados en forma parcial pero en esta oportunidad el conjunto del trabajo logra la coherencia debida.