999 resultados para Não-lugar
Resumo:
El trabajo se ocupa del archivo como lugar donde se cuidan documentos y donde se propicia el acontecimiento de la lectura. Presenta la tensión entre lo establecido y lo inesperado que sucede en el encuentro con una disposición que puede provocar una mirada. Toma en consideración, para ello, los edificios donde se conservan archivos y los lugares virtuales, que deben resguardarse en una forma de legalidad basada en la construcción colaborativa del conocimiento, exponiendo el archivo
Resumo:
Nos proponemos en este ensayo discutir los desplazamientos del lugar del cuerpo en el contexto del último curso dictado por Michel Foucault en el Collège de France en el año 1984. Particularmente nos interesan los modos en los cuales, en virtud de la singularidad de la parrhesía cínica, el cuerpo adquiere el estatuto de ser el lócus en el cual la vida como escándalo se realiza. Además, nos instiga comprender la manera en que ese movimiento permite al pensador francés radicalizar su apuesta por una filosofía de la inmanencia, en la cual vida, subjetividad y verdad se con-fundan, y se co-fundan. Consideramos que el concepto de bíos kynikós es una herramienta teórica importante por sus cuatro valores: la no-disimulación - la vida vivida sin vergüenza, la pureza en cuanto pobreza radical, la vida recta porque conforme a la naturaleza, como la vida animal, y, la soberanía (de sí) que le permite al cínico solamente depender sólo de sí y ser más soberano que cualquier monarca. En ese movimiento conceptual buscamos captar los desplazamientos en el modo de concebir al cuerpo operados por el autor entre el bíos philosophikos, característico del platonismo-estoicismo-epicurismo, rumbo al bíos kynikós del cinismo. Por último, nos interesa subrayar cómo éste modo de concebir al cuerpo, nos brinda en potencia un espacio para proyectar la Educación Corporal desde carrilles singularmente diferenciados a los que construyó la Teoría de la Educación Física en el Proyecto de la modernidad
Resumo:
En esta comunicación se aborda la relación entre la interjección y la conjunción con el objeto de establecer el lugar que ocupa la primera frente a la segunda dentro del sistema de categorías gramaticales del español, específicamente rioplatense, atendiendo tanto a los rasgos que comparten como aquellos que no. Dicho propósito se realiza en el marco teórico de la Teoría de los Prototipos y Teoría del Nivel Básico (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1973; Taylor, 1989; Kleiber, 1990; Ungerer y Schmid, 1996), ya que constituyen herramientas teórico-metodológicas capaces de dar cuenta de los pasajes graduales de una categoría a otra. El corpus está conformado por 127 evaluaciones correspondientes a alumnos del primer año de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Además, se analizan datos del corpus electrónico CREA (www.rae.es) y el DAVIES (http://www.corpusdelespanol.org), confrontándolos con las respuestas de examen. A partir de las observaciones efectuadas, se puede establecer que la interjección que con más frecuencia se vinculó con las conjunciones fue 'oh'. En cambio, 'ah' y 'bah' no fueron relacionadas con aquellas unidades, en tanto, 'ay', presenta una baja frecuencia respecto de dicha proximidad. Asimismo, la unidad verbal 'oh' aparece identificada como interjección junto con el elemento lingüístico 'mas', cuestión que permite advertir que para algunos de los evaluados ambas unidades pertenecen a la misma categoría: la interjección. Así, se vislumbra que la interjección 'oh' se aproxima a las conjunciones por poseer algunos rasgos que la asimilan, puesto que a pesar de poseer mayor movilidad en la estructura es menos libre que 'ah', 'ay' y 'bah', repercutiendo esto en sus valores semántico-pragmáticos y permeabilidad contextual, ya que en muchas ocasiones los hablantes prefieren el empleo de 'ay' o 'uy'. Sin embargo, la fuerte presencia de la subjetividad hace que 'oh' no pierda su carácter interjectivo
Resumo:
La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales
Resumo:
Hexágono '71 fue una revista que se publicó entre 1971 y 1975, su ideólogo y director fue Edgardo Antonio Vigo (1928-1997). Una de las preguntas que frecuentemente nos realizamos al analizar una revista es ¿a quién está dirigida?, ¿cuál es su lector ideal?, ¿qué tipo de lectura propone? En esta ponencia trabajamos sobre una de las características de la revista Hexágono '71: el particular lugar en que coloca al receptor, implicándolo en un rol activo y decisivo en el contacto con la misma
Resumo:
En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete
Resumo:
El siguiente trabajo se propone conocer de forma comprehensiva sobre los sentidos, valoraciones y connotaciones en torno a la idea de experiencia previa en el trabajo de comercio y atención al cliente en los locales de ropa de marcas destacadas, dentro del ámbito de servicio privado en Neuquén capital, para el sector de Recursos Humanos encargado de la búsqueda, entrevista e incorporación del personal al comercio. La pregunta es ¿Qué entiende el sector de Recursos Humanos por experiencia previa? ¿De qué forma es tenida en cuenta? ¿En qué sentido la experiencia previa en el trabajo es decisiva para el nuevo trabajo? La inquietud por conocer las valoraciones y los sentidos es resultado de una indagación exploratoria sobre las formas de organización del trabajo por el sector Recursos Humanos de la organización en comercios de ropa en Neuquén capital en el año 2012
Resumo:
En este trabajo se intenta dar cuenta del proceso de construcción de nuestro objeto de estudio. Si bien, se parte de una preocupación que se vincula con la acción pública en materia habitacional, se propone un análisis desde la perspectiva de lugar de la vivienda social en la ciudad. Para ello, se tiene en cuenta tanto los procesos estructurales que se desenvuelven en el mercado suelo urbano, como los efectos de lugar perspectiva desde la perspectiva de los habitantes que residen en los nuevos barrios. Los interrogantes que organizan esta propuesta son: ¿Qué idea de ciudad se configura entorno a la política habitacional actual? ¿Cuál es el lugar asignado a la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas? ¿Cómo estos lugares son reconstruidos desde las trayectorias habitacionales de los habitantes?