996 resultados para Musical genre classification
Resumo:
La salsa brava es un estilo musical que surge en Nueva York a cargo de la diáspora latinoamericana, a finales de los años 1960 y principios de 1970. Contemporáneamente a estos años la salsa viajó a ciudades latinoamericanas y, desde hace una década, su trayecto se hace, relativamente, notorio en Barcelona, entre otras ciudades de Europa. En Barcelona, la salsa brava coexiste con otros estilos salseros y se caracteriza por ser usada, festiva y de forma itinerante, en espacios concebidos para otras músicas o fines. Su nomadismo, también es notable a través del desdoblamiento que experimentan las personas que hacen parte de esta escena, incluida la propia autora de esta investigación. El motivo de este artículo es aproximarse de forma histórica, conceptual y etnográfica a diversos momentos de la trayectoria salsera brava, así como a una de sus estrategias metodológicas o bien al hecho de como una música nómada sugiere un método nómada para su estudio.
Resumo:
Aquest estudi pretén esbrinar la coherència de la formació rebuda pels mestres d'educació musical que han estudiat a la UB respecte als requeriments necessaris per a la seva inserció laboral. S'ha dut a terme un estudi descriptiu ex post facto per enquesta que ha donat com a resultats un perfil definit de titulat que indica un alt grau d'inserció laboral i un temps d'espera mínim, principalment a les escoles públiques i mitjançant oposicions o borses d'interins. Aquests mestres estan satisfets de la seva feina, i la motivació per aprendre, la capacitat de treball, la comunicació oral, la vocació, la responsabilitat o les habilitats socials són algunes de les competències professionals que creuen que han estat determinants a l'hora de ser contractats. Per tot això es conclou que les persones que han cursat els estudis de Mestre d'Educació Musical de la UB tenen un alt grau d'inserció i satisfacció laboral, i que la formació inicial coincideix en gran part amb les competències de la professió detectades en aquest estudi.
Resumo:
En el presente artículo se traza un recorrido de los distintos avatares que ha sufrido la educación musical en España en la enseñanza obligatoria y en la formación de los maestros, desde la creación de la primera escuela normal de Magisterio hasta nuestros días. El proceso seguido por las reglamentaciones ministeriales y algunas experiencias pedagógico-musicales que se han desarrollado a través de los años y que han culminado con la aplicación de la LOGSE, la creación del maestro especialista en educación musical y la normalización de esta parcela educativa dentro de la enseñanza obligatoria.
Resumo:
Aquest estudi pretén esbrinar la coherència de la formació rebuda pels mestres d'educació musical que han estudiat a la UB respecte als requeriments necessaris per a la seva inserció laboral. S'ha dut a terme un estudi descriptiu ex post facto per enquesta que ha donat com a resultats un perfil definit de titulat que indica un alt grau d'inserció laboral i un temps d'espera mínim, principalment a les escoles públiques i mitjançant oposicions o borses d'interins. Aquests mestres estan satisfets de la seva feina, i la motivació per aprendre, la capacitat de treball, la comunicació oral, la vocació, la responsabilitat o les habilitats socials són algunes de les competències professionals que creuen que han estat determinants a l'hora de ser contractats. Per tot això es conclou que les persones que han cursat els estudis de Mestre d'Educació Musical de la UB tenen un alt grau d'inserció i satisfacció laboral, i que la formació inicial coincideix en gran part amb les competències de la professió detectades en aquest estudi.
Resumo:
Desde el año 1992, en que se crea la nueva diplomatura de maestro en Educación Musical, las escuelas y facultades de formación del profesorado empiezan a formar a los especialistas responsables de impartir la educación musical en la escuela primaria. Partiendo de la hipótesis de que el ejemplo de voz cantada que presenta el alumnado de la nueva diplomatura no es el más apropiado para ser imitado por niños y niñas de la escuela primaria, el autor de este artículo nos describe el estudio exploratorio practicado al alumnado que finaliza la diplomatura de maestro en educación musical en la Facultat de Formació del Professorat de la Universitat de Barcelona. Este estudio, que ha contado con dos instrumentos de recogida de la información, una observación y un cuestionario, plantea como objetivo principal detectar las dificultades básicas planteadas por el alumnado, y al mismo tiempo conocer las causas que las originan. Una vez analizados en profundidad los datos y las informaciones recogidas, el autor aporta soluciones encaminadas a resolver las problemáticas, así como a mejorar el ejemplo de voz cantada de los futuros maestros.
Resumo:
Melanoma is an aggressive disease with few standard treatment options. The conventional classification system for this disease is based on histological growth patterns, with division into four subtypes: superficial spreading, lentigo maligna, nodular, and acral lentiginous. Major limitations of this classification system are absence of prognostic importance and little correlation with treatment outcomes. Recent preclinical and clinical findings support the notion that melanoma is not one malignant disorder but rather a family of distinct molecular diseases. Incorporation of genetic signatures into the conventional histopathological classification of melanoma has great implications for development of new and effective treatments. Genes of the mitogen-associated protein kinase (MAPK) pathway harbour alterations sometimes identified in people with melanoma. The mutation Val600Glu in the BRAF oncogene (designated BRAF(V600E)) has been associated with sensitivity in vitro and in vivo to agents that inhibit BRAF(V600E) or MEK (a kinase in the MAPK pathway). Melanomas arising from mucosal, acral, chronically sun-damaged surfaces sometimes have oncogenic mutations in KIT, against which several inhibitors have shown clinical efficacy. Some uveal melanomas have activating mutations in GNAQ and GNA11, rendering them potentially susceptible to MEK inhibition. These findings suggest that prospective genotyping of patients with melanoma should be used increasingly as we work to develop new and effective treatments for this disease.
Resumo:
[spa] Con el fin de elaborar un estudio sobre la interrelación -o falta de ella- entre práctica educativa e investigación en educación musical, presentamos aquí un estudio de las distintas etapas por las que ha pasado el desarrollo del currículo en educación musical. Además tomamos partido y abogamos por un desarrollo del currículo que tenga en cuenta el contexto educativo-musical, basado en datos provenientes de la investigación educativa, y que preste atención fundamentalmente al plano artístico y estético. Hacemos una apuesta de futuro por un currículo crítico, haciendo por tanto un giro copernicano desde el tradicional interés por el contenido musical hasta la contribución de la música a los objetivos educativos del sistema escolar.
What's so special about conversion disorder? A problem and a proposal for diagnostic classification.
Resumo:
Conversion disorder presents a problem for the revisions of DSM-IV and ICD-10, for reasons that are informative about the difficulties of psychiatric classification more generally. Giving up criteria based on psychological aetiology may be a painful sacrifice but it is still the right thing to do.