975 resultados para Military Dictatorship in Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES Smoking is related to income and education and contributes to social inequality in morbidity and mortality. Socialisation theories focus on one's family of origin as regards acquisition of norms, attitudes and behaviours. Aim of this study is to assess associations of daily smoking with health orientation and academic track in young Swiss men. Further, to assess associations of health orientation and academic track with family healthy lifestyle, parents' cultural capital, and parents' economic capital. METHODS Cross-sectional data were collected during recruitment for compulsory military service in Switzerland during 2010 and 2011. A structural equation model was fitted to a sample of 18- to 25-year-old Swiss men (N = 10,546). RESULTS Smoking in young adults was negatively associated with academic track and health orientation. Smoking was negatively associated with parents' cultural capital through academic track. Smoking was negatively associated with health orientation which in turn was positively associated with a healthy lifestyle in the family of origin. CONCLUSIONS Results suggest two different mechanisms of intergenerational transmissions: first, the family transmission path of health-related dispositions, and secondly, the structural transmission path of educational inequality.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The oxygen isotopic composition of precipitation (δ18Oprec) is well known to be a valuable (paleo-)climate proxy. Paleosols and sediments and hemicelluloses therein have the potential to serve as archives recording the isotopic composition of paleoprecipitation. In a companion paper (Zech et al., 2014) we investigated δ18Ohemicellulose values of plants grown under different climatic conditions in a climate chamber experiment. Here we present results of compound-specific δ18O analyses of arabinose, fucose and xylose extracted from modern topsoils (n = 56) along a large humid-arid climate transect in Argentina in order to answer the question whether hemicellulose biomarkers in soils reflect δ18Oprec. The results from the field replications indicate that the homogeneity of topsoils with regard to δ18Ohemicellulose is very high for most of the 20 sampling sites. Standard deviations for the field replications are 1.5‰, 2.2‰ and 1.7‰, for arabinose, fucose and xylose, respectively. Furthermore, all three hemicellulose biomarkers reveal systematic and similar trends along the climate gradient. However, the δ18Ohemicellulose values (mean of the three sugars) do not correlate positively with δ18Oprec (r = −0.54, p < 0.014, n = 20). By using a Péclet-modified Craig-Gordon (PMCG) model it can be shown that the δ18Ohemicellulose values correlate highly significantly with modeled δ18Oleaf water values (r = 0.81, p < 0.001, n = 20). This finding suggests that hemicellulose biomarkers in (paleo-)soils do not simply reflect δ18Oprec but rather δ18Oprec altered by evaporative 18O enrichment of leaf water due to evapotranspiration. According to the modeling results, evaporative 18O enrichment of leaf water is relatively low (∼10‰) in the humid northern part of the Argentinian transect and much higher (up to 19‰) in the arid middle and southern part of the transect. Model sensitivity tests corroborate that changes in relative air humidity exert a dominant control on evaporative 18O enrichment of leaf water and thus δ18Ohemicellulose, whereas the effect of temperature changes is of minor importance. While oxygen exchange and degradation effects seem to be negligible, further factors needing consideration when interpreting δ18Ohemicellulose values obtained from (paleo-)soils are evaporative 18O enrichment of soil water, seasonality effects, wind effects and in case of abundant stem/root-derived organic matter input a partial loss of the evaporative 18O enrichment of leaf water. Overall, our results prove that compound-specific δ18O analyses of hemicellulose biomarkers in soils and sediments are a promising tool for paleoclimate research. However, disentangling the two major factors influencing δ18Ohemicellulose, namely δ18Oprec and relative air humidity controlled evaporative 18O enrichment of leaf water, is challenging based on δ18O analyses alone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Major objectives within Healthy People 2010 include improving hypertension and mental health management of the American population. Both mental health issues and hypertension exist in the military which may decrease the health status of military personnel and diminish the ability to complete assigned missions. Some cases may be incompatible with military service even with optimum treatment. In the interest of maintaining a fit fighting force, the Department of Defense regularly conducts a survey of health related behaviors among active duty military personnel. The 2005 DoD Survey was conducted to obtain information regarding health and behavioral readiness among active duty military personnel to assess progress toward selected Healthy People 2010 objectives. ^ This study is a cross-sectional prevalence design looking at the association of hypertension treatment with mental health issues (either treatment or perceived need for treatment) within the military population sampled in the 2005 DoD Survey. There were 16,946 military personnel in the final cross-sectional sample representing 1.3 million active duty service members. The question is whether there is a significant association between the self-reported occurrence of hypertension and the self-reported occurrence of mental health issues in the 2005 DoD Survey. In addition to these variables, this survey examined the contribution of various sociodemographic, occupational, and behavioral covariates. An analysis of the demographic composition of the study variables was followed by logistic analysis, comparing outcome variables with each of the independent variables. Following univariate regression analysis, multivariate regression was performed with adjustment (for those variables with an unadjusted alpha level less than or equal to 0.25). ^ All the mental health related indicators were associated with hypertension treatment. The same relationship was maintained after multivariate adjustment. The covariates remaining as significant (p < 0.05) in the final model included gender, age, race/ethnicity and obesity. There is a need to recognize and treat co-morbid medical diagnoses among mental health patients and to improve quality of life outcomes, whether in the military population or the general population. Optimum health of the individual can be facilitated through discovery of treatable cases, to minimize disruptions of military missions, and even allow for continued military service. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender la relación entre religión y política en Argentina, necesario reconocer las tendencias de justificación sagrada en los imaginarios religiosos. En este sentido, la legitimidad religiosa es construida sobre la crítica de la política neoliberal y sus consecuencias en la vida social (pobreza, exclusión, marginalidad). La presencia católica, las manifestaciones protestantes, y la crítica de otros grupos religiosos (por ejemplo, la crítica del rabino Alejandro Bloch) tienen en común una profunda objeción al neoliberalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del golpe de estado de 1976 se impone en la Argentina, sobre las ruinas del proceso de industrialización, una nueva forma de acumulación del capital que subsiste hasta hoy: el modelo "aperturista", "neoliberal" o "rentístico-financiero". Contra la idea de la desaparición del poder del Estado a favor del poder económico, éste artículo analiza el importante papel de este Aparato en la emergencia y consolidación del nuevo patrón y en la reproducción del capital monopolista, así como las transformaciones que las políticas estatales, fundamentalmente económicas, producen en la estructura social, tanto en los sectores dominantes como en los dominados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el liberalismo y el conservadorismo, constituyen el trasfondo ideológico del sistema político de la generación de 1880. A partir de 1880 se consolidan las instituciones políticas y se definen los rasgos centrales de la sociedad argentina, la que sufrirá profundas transformaciones al influjo del crecimiento económico, demográfico y de las políticas de educación pública. La empresa política es protagonizada por los hombres del "80", quienes constituyen la primera "generación argentina" que concreta ese nuevo espíritu que surge en el "53": coexistencia de amplias libertades civiles y económicas junto a una estructura con rasgos centralizadores, con claro predominio del órgano ejecutivo como reaseguro contra las tendencias anárquicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se intenta realizar un análisis de la crisis Argentina y las políticas sociales en la provincia de Mendoza desde una perspectiva crítica. Asumimos el rol de sujetos preocupados por el acelerado proceso de exclusión y desafiliación social que se ha dado desde los 80 hasta la actualidad en la Argentina. El devenir de los procesos históricos estudiados puede inscribirse en distintos discursos, generando debates y conflictos entre las diferentes interpretaciones en el campo de las ciencias sociales y la teoría política. En este sentido analizamos los valores compartidos y sustentados por el neoliberalismo como parte de la cultura política y los efectos en la mayoría de la población de la Argentina en interrelación con la condición de ser ciudadano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo intentamos esbozar brevemente la influencia de la "globalización" sobre la ciudadanía de las mujeres en la Argentina, con especial énfasis en cuanto a los derechos reproductivos se refiere. Vale decir, cómo se han conjugado contexto internacional y nacional - tanto desde el punto de vista económico, político, social, etc., como desde el punto de vista del movimiento de mujeres- en relación con el debate sobre derechos sexuales y reproductivos en nuestro país en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de aceite de oliva genera distintos subproductos entre los cuales el efluente o alpechín representa un serio problema mediambiental. En los países productores el alpechín es un residuo muy contaminante debido a su elevada composición orgánica, sus efectos inhibitorios y la tendencia de sus componentes a sufrir oxidación biológica. Estas características y la estacionalidad de su producción dificultan su eliminación. La industria del aceite de oliva está actualmente en expansión en Argentina. En Mendoza, dicha actividad tiene una gran tradición y un impacto ambiental considerable. El objetivo de este trabajo fue analizar los caracteres físico- químicos de los efluentes de fábricas de aceite oliva en Mendoza (Argentina) para conocer la realidad de la industria local y rever las especificaciones legales para efluentes. Los efluentes de dos fábricas fueron evaluados en tres puntos de muestreo: agua de entrada al proceso, salida de la fábrica y pileta de deposición final de los efluentes. Se analizó el contenido de iones, pH, conductividad eléctrica, DBO y DQO. Los resultados obtenidos permiten concluir que las características del efluente dependen del método de extracción utilizado y la eventual dilución con agua de lavado. La calidad del agua subterránea utilizada en el proceso no es un factor determinante para lograr un efluente fácilmente tratable. El problema medioambiental que se plantea es la producción de un efluente con alto contenido orgánico, salino y bajo pH, caracteres que impiden su vuelco en cursos de agua superficial o red de cloacas, por no cumplir con los requisitos indicados en la normativa vigente. Por lo tanto, las fábricas elaboradoras de aceite de oliva serán las encargadas de que dichos efluentes reciban un adecuado proceso de depuración que permita su eliminación o reutilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Leveillula taurica (Lév.) Salm. es un hongo patógeno que se encuentra actualmente en expansión en nuestro país y en particular en la provincia de Mendoza. Physalis viscosa (camambú) es una especie muy difundida en Argentina. La misma es principalmente una maleza que crece espontáneamente en numerosos cultivos de interés económico y en sus alrededores. El hallazgo de L. taurica sobre una especie tan difundida fue el motivo de su estudio. Los síntomas característicos observados fueron parches cuneiformes amarillos en la cara adaxial de las hojas y en correspondencia con los mismos, en la abaxial se presentó un afelpado blanquecino formado por las fructificaciones asexuales del patógeno. El estudio etiológico realizado mediante la histopatología de los órganos afectados y la morfometría del patógeno confirmó la presencia del hongo parásito obligado Leveillula taurica (Lév.) Salm., en su forma anamórfica Oidiopsis taurica Sal. [= Oidiopsis sicula (Scal)]. La enfermedad en el camambú se ha difundido en forma importante en la provincia de Mendoza desde su primer hallazgo en el departamento de Tupungato en 1996. Se encuentra presente desde diciembre hasta mayo. Este prolongado período puede representar una importante fuente de inóculo para cultivos susceptibles al patógeno. La presente constituye la primera cita, no sólo a nivel nacional sino también mundial, de L. taurica sobre Physalis viscosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caléndula (Calendula officinalis) es una planta herbácea utilizada por sus hermosas flores amarillas o naranjas en borduras, jardinería y como flor de corte. Está ampliamente difundida en el mundo, no sólo por la belleza de sus flores o por su uso en la cosmética sino por ser resistente, de fácil cultivo y poco exigente en condiciones ambientales. En Mendoza es muy empleada como ornamental y todos los años es afectada por una enfermedad denominada oídio. En Argentina se mencionan como agentes etiológicos del oídio diversas especies del género Erysiphe y Oidium erysiphoides, pero no se había descripto la forma teleomórfica sino hasta 1991 en Corrientes y Córdoba, cuando fue citada como Sphaerotheca fusca. En 2004, en Mendoza, se produjo un intenso ataque de oídio sobre esta especie floral y al estudiar la pulverulencia típica de la enfermedad se observaron cuerpos negros, lo que motivó el estudio etiológico de la enfermedad en dicha provincia. Se muestrearon ejemplares de caléndula afectados procedentes de distintos orígenes. En laboratorio se realizaron observaciones y estudios morfométricos que permitieron reconocer Podosphaera fusca (=Sphaerotheca fusca) como agente responsable del oídio de la caléndula en Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La disminución del agua destinada al uso agrícola, la salinización de los acuíferos subterráneos y el advenimiento de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) han posibilitado conocer la calidad de los sitios, fundamentalmente los riesgos de salinización de los suelos del oasis del río Mendoza-Argentina. El presente trabajo se fundamenta en dos estudios anteriores: uno de relevantamiento de suelos y el otro de análisis de calidad de aguas subterráneas. En el primero se efectúo la actualización del relevantamiento de suelos del río Mendoza usando SIG. El muestreo de suelos y los análisis físicos (textura) y químicos (salinidad, conductividad eléctrica) se realizaron en 1974. Los lugares de muestreo y sus atributos, graficados como cobertura de puntos, se extrapolaron a sus zonas de influencia convirtiéndolos en polígonos y posteriormente se rasterizaron. El segundo trabajo fue la digitalización y georreferenciación, también al sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM), de los mapas de las curvas de isosalinidad. La salinidad está medida por la conductividad eléctrica específica del agua subterránea de los tres niveles de explotación que existen en la cuenca norte de Mendoza. El monitoreo se realizó en el período 1990/1991. Las isolíneas, posteriormente, fueron rasterizadas. Con los procesos de superposición y tabulación cruzada de los SIG se integraron las diversas "capas" de datos de suelos y calidades de aguas subterráneas y se generaron mapas temáticos que expresan la clasificación y localización regional de calidades del sitio, basado fundamentalmente en los riesgos de salinización de los suelos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tres especies de trips se citan por primera vez para la Argentina. Scirtothrips inermis y Scolothrips pallidus se recolectaron sobre Viburnum tinus en la provincia de Mendoza. La primera de ellas es fitófaga y potencial plaga de citrus y la segunda es una especie benéfica y preda ácaros. También se registra por primera vez Thrips trehernei sobre Taraxacum officinale en Buenos Aires. Se elabora una clave para los géneros de la familia Thripidae en la Argentina. Asimismo, se presentan claves para las especies de los géneros Thrips y Scirtothrips en Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

‘Bonarda’ es una variedad de vid que en Argentina se cultiva principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, representa el segundo cepaje tinto en superficie nacional cultivada y es considerada con gran potencial para la elaboración de vinos tintos de alta calidad. Existe incertidumbre respecto a su origen en el país. La descripción ampelográfica de la ‘Bonarda’ cultivada en Argentina remarca gran nivel de similitud con la variedad italiana ‘Bonarda Piemontesa’ y con la variedad francesa ‘Corbeau’. En un trabajo previo, basado en el uso de marcadores moleculares, se demostró que ‘Bonarda’ se diferencia de ‘Bonarda Piamontesa’ y es idéntica a ‘Corbeau’. El objetivo de este trabajo fue confirmar la identidad de esta variedad empleando un gran número de loci microsatélites de tal manera de cubrir -en lo posible- la mayor parte del genoma. Se analizaron 17 accesiones de ‘Bonardas’ procedentes de distintos puntos geográficos de las provincias de Mendoza y San Juan, y de la variedad francesa ‘Corbeau’. Para las reacciones de PCR se usaron 13 loci microsatélites. Todas las accesiones de ‘Bonarda’ fueron idénticas entre sí e idénticas a la variedad francesa Corbeau, por lo que se concluye que se trata de la misma variedad. Se propone que la variedad ‘Bonarda’ cultivada en Mendoza y San Juan sea denominada ‘Bonarda-Argentina’, para diferenciarla de las italianas, pero a sabiendas, con un alto nivel de confianza, que corresponde a la variedad noble francesa ‘Corbeau’.