983 resultados para Metodología T-PACK
Resumo:
La evaluación de desempeño es un sistema que permite medir el rendimiento y productividad de los trabajadores de todas las áreas de negocio de una empresa; además que la información que se obtiene luego de la aplicación de este sistema es de gran importancia para comparar los niveles de cumplimiento individuales en relación con los objetivos generales de la Organización. Este subproceso del área de Recursos Humanos ayuda a potencializar el talento del capital humano, en especial el desarrollo de las competencias profesionales con las habilidades innatas de las personas. Este trabajo de investigación tiene como finalidad diagnosticar el sistema actual de evaluación y proponer un nuevo sistema de evaluación de desempeño basado en la metodología de competencias para poder determinar los factores que se deben fortalecer, como también desarrollar profesionalmente a los trabajadores que en este caso pertenecen al área comercial de vehículos BMW/PORSCHE. Esta metodología permite potencializar a los trabajadores otorgando una retroalimentación que comprende varios criterios como es el caso de la evaluación de 360º. La evaluación del desempeño a los empleados es un tema que se ha manejado de forma superficial que lo único que ha aportado es para desvincular o continuar en relación de dependencia con la empresa mas no con el desarrollo profesional de los mismos.
Resumo:
El arte de la negociación es una estrategia fundamental en la toma de decisiones y un proceso mediante el cual las partes, en todas las áreas de la vida y en todas las disciplinas y profesiones, intentan resolver conflictos y llegar acuerdos, compatiblemente con sus necesidades e intereses. De una forma más sencilla, la negociación podría definirse como: “…cualquier comunicación entre dos o más personas con la intención de influenciar o persuadir” (R. Bordone, Harvard Law School, MA). Todos estos elementos destacan la importancia de desarrollar destrezas y competencias que fortalezcan este tipo de habilidad y la necesidad de conocer las reglas del juego de esta poderosa herramienta. Según la Escuela de Harvard, la forma más exitosa y provechosa de negociar es la recogida por el modelo integrativo-cooperativo, el que se base sobre premisas muy diferentes del tradicional modelo distributivo. Este último responde a nuestra forma de negociar más espontánea y lamentablemente desacertada, es decir, una forma de negociar que se reduce a un simple reparto de lo que haya sobre la mesa, sin visualizar, analizar posibles opciones negociadoras más allá de este simple reparto. Es un esquema que responde a una negociación “dura”, que se fundamenta en una concepción adversarial de las relaciones humanas (homo homini lupus, T. Hobbes), en donde hay un ganador y un perdedor, sin tintes intermedios. Al contrario, la idea con el modelo que propone la Escuela de Harvard, -el modelo integrativo-cooperativo-es uno por el que una negociación exitosa es aquella que “crea valor sobre la mesa” y que genera beneficios para todas las partes, no solo una de ellas. En otras palabras, el enfoque no es aquel por el que si uno pierde, el otro gana sino uno en el que la otra parte debe alcanzar un razonable nivel de satisfacción en sus requerimientos y demandas. Este modelo crea valor sobre la mesa inclusive más allá de los posibles beneficios que puedan conseguirse a partir de un determinado acuerdo; por ejemplo, ataja el conflicto y preserva las relaciones humanas, las que a menudo, en base al modelo tradicional (ganarperder) quedan perjudicadas. Finalmente, el modelo cooperativo es uno que abre la puerta a la empatía, la escucha activa, la transparencia y confianza; todos elementos que sin lugar a dudas facilitan las complejas relaciones interpersonales.
Resumo:
La decisión de abordar como tema de tesis la “Gestión de riesgo operativo: diseño de una metodología para su identificación y propuesta de planes de acción en cooperativas de ahorro y crédito no reguladas miembros de una organización representativa”, responde a la preocupación, cada vez más acuciante, de que las cooperativas dispongan de una metodología de identificación de riesgo operativo para reducir posibles pérdidas resultantes de una mala gestión en factores de riesgo, tales como: procesos, políticas, personas, tecnología de información y eventos externos. El estudio se inicia con la revisión de varias fuentes bibliográficas dirigidas a reforzar conocimientos y conceptos, así como a lograr una definición más acertada del contexto. Se completa con una investigación de campo realizada en cuatro cooperativas de tres provincias, seleccionadas por su apertura para participar. El período estudiado fue 2006 – 2010. La recolección de la información se realizó a través de encuestas a los gerentes y directivos, entrevistas al personal operativo y observación de campo. Con los datos obtenidos, se procedió a identificar procesos gobernantes, operativos y de apoyo; y, se levantaron macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades del proceso de ventanilla y crédito; para posteriormente identificar los riesgos en cada una de las actividades con el impacto y la probabilidad. De esta forma se aporta con un plan de acción recomendado para prevenir eventos de riesgo. Se concluye afirmando que todas las organizaciones del sector financiero popular y solidario están obligadas, no por Ley, sino por estrategia de seguridad, a gestionar riesgo operativo, como una prioridad ineludible, que no debe limitarse a crear un departamento o área de riesgos, sino creando y desarrollando una verdadera “cultura de riesgo”, como parte de una planificación integral de la entidad, que se la trabaje todos los días.
Resumo:
Con el artículo 283, la Constitución define a la economía del Ecuador, como un sistema económico popular y solidario, la misma que está compuesta por los sectores cooperativos, asociativos y comunitarios. De esto nace la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, creada a fin de controlar el sector cooperativo, bajo normas, y herramientas técnicas que permitan garantizar la sostenibilidad de las organizaciones en el tiempo. Si bien es cierto, las cooperativas se han venido desarrollando en base a la autogestión financiera y administrativa, por lo que se ha podido determinar organizaciones vulnerables que ponen en riesgo la estabilidad financiera del sector. Por lo que es necesario desarrollar herramientas técnicas, que alineadas a la ley, se pueda identificar las fortalezas y debilidades financieras, con el fin de tomar medidas que ayuden al crecimiento sostenible del sector cooperativo. En base al análisis financiero de los balances, y la interpretación de indicadores especializados, permita conocer las cooperativas estables y las cooperativas vulnerables, las mismas que pueden ser sujetas a la aplicación de un mecanismo de resolución, que previo análisis de escenarios, se determinen la ejecución en cooperativas con niveles de riesgo considerables. La aplicación de las estrategias de resolución, evita impactos económicos y sociales que pongan en riesgo a quienes confían en el sector cooperativo, así como la mitigación del riesgo sistémico y reputacional; por lo que estas posibles pérdidas deberán ser analizadas a fin de aplicar la que menor costo provoque.
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito desarrollar y aplicar una metodología para determinar la calificación de riesgo crediticio para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales-GADM del Ecuador. Este documento inicia con una breve descripción de las principales metodologías que se han utilizado en la calificación de riesgo crediticio, para posteriormente centrarnos en analizar las principales características y componentes de la metodología de Análisis Conjunto, misma que hasta el momento no se ha aplicado en mediciones de riesgos o para GADM como clientes. La metodología de Análisis Conjunto realiza un análisis a los perfiles de clientes, que agrupa criterios estadísticos, económicos, financieros y de gestión, mismos que buscan evaluar y calificar a cada GADM en función de los resultados de su gestión financiera y administrativa. Para su aplicación, se deben buscar indicadores y variables claves dentro de las finanzas municipales, mismas que puedan ser aplicadas a los 221 GADM con información 2010 al 2013. Una vez establecida la metodología propuesta de calificación de riesgo crediticio de los GADM, se propone aplicarla a los 221 GADM, con el propósito de evaluar la concentración de las entidades en las diferentes calificaciones obtenidas, analizando a nivel general el comportamiento y gestión que tuvieron los GADM en los años 2010 al 2013. Sin embargo, con el objetivo de realizar un análisis más específico, se propone aplicar esta metodología en GADM pequeños, medianos y grandes, para que sean analizados en función de su tamaño, nivel de recaudación, endeudamiento, gastos, entre otros; así como la evolución en su calificación durante el período analizado (2010-2013).
Resumo:
El sistema financiero es de gran importancia para el desempeño económico de un país. Así como un sistema financiero saludable es capaz de promover el desarrollo del país; un sistema financiero débil y carente de normas regulatorias puede causar crisis económicas que llevan a las economías y habitantes a padecer condiciones precarias. El Sistema Financiero Nacional está conformado por varios tipos de Instituciones. Entre las principales se encuentran los Bancos, Cooperativas, Mutualistas, entre otros. Para esta investigación se ha decidido evaluar específicamente a las Cooperativas, debido a que en los últimos años, la importancia de estas instituciones en el Sistema Financiero ecuatoriano ha evolucionado favorablemente. Es por esta razón que surge la necesidad de analizar metodologías que provean alertas tempranas a fin de que tanto las Instituciones involucradas como los entes reguladores estén en la capacidad de intervenir a tiempo y evitar pérdidas y posibles crisis financieras. En este contexto, es importante mencionar que existen numerosas metodologías que intentan fungir como alarmas ante posibles crisis y cada una de estas se mide a través de parámetros o indicadores. En el Ecuador, actualmente se utiliza la metodología CAMEL. El objetivo del presente trabajo es establecer una metodología que considere indicadores ajustados para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el país, y que permitan realizar un adecuado análisis de riesgos. En este sentido se propone la Metodología PILAR tiene como propósito de medir y determinar el riesgo de crisis de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, a través de evaluar su desempeño con el análisis de indicadores financieros y de riesgo, utilizando como base la información contable reportada mensualmente a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el supuesto de normalidad. PILAR es una metodología de alerta temprana que permite identificar los periodos en los que una Cooperativa de Ahorro y Crédito se encuentra en crisis o vulnerabilidad, a fin de propender a facilitar las decisiones gerenciales de los representantes de las Cooperativas y sus entidades supervisoras.
Resumo:
En las instituciones financieras, una deficiente gestión del riesgo de liquidez puede ocasionar pérdidas financieras, ya sea por: intereses excesivos de créditos con otras instituciones, venta de activos con precios inferiores al valor del mercado, pérdida de oportunidades de negocios, pérdida de confianza con el depositante e incluso hasta la quiebra de la entidad. Es por esta razón, que el monitoreo de la liquidez se vuelve indispensable para el correcto funcionamiento de un banco, y se motiva al desarrollo de nuevas metodologías para su cuantificación. Si bien la gestión del riesgo de liquidez depende de cada institución bancaria y de su estructura en activos y pasivos, esta investigación se concentra en el análisis de la disminución del pasivo (depósitos) y/o el incremento del activo (cartera) y su afectación a los niveles de liquidez. Con este antecedente, para determinar la posición futura de liquidez de la institución investigada, se analiza las necesidades de fondos (obtenidas con la proyección de los depósitos) y la fuente de recursos (proyección de la cartera de créditos), permitiendo determinar superávits o déficits futuros de liquidez. En realidad el planteamiento es un monitoreo de la liquidez con un vista hacia el futuro, facilitando la toma de decisiones para mantener y controlar el nivel de liquidez requerido por la institución. Para cumplir con el objetivo de predicción, se pone a prueba una metodología alternativa para la proyección de series temporales, la cual combina los resultados de los modelos ARIMA y Redes Neuronales Artificiales. Con el modelo ARIMA se estima la relación lineal entre los rezagos propios de la serie, mientras que con las Redes Neuronales Artificiales se estima el componente no lineal que la estimación ARIMA no pudo captar. Los resultados son comparados con los obtenidos por las dos metodologías por separado. Se concluye que el modelo híbrido propuesto tiene mayor exactitud al estimar ambas series temporales.
Resumo:
A significant desert dust deposition event occurred on Mt. Elbrus, Caucasus Mountains, Russia on 5 May 2009, where the deposited dust later appeared as a brown layer in the snow pack. An examination of dust transportation history and analysis of chemical and physical properties of the deposited dust were used to develop a new approach for high-resolution “provenancing” of dust deposition events recorded in snow pack using multiple independent techniques. A combination of SEVIRI red-green-blue composite imagery, MODIS atmospheric optical depth fields derived using the Deep Blue algorithm, air mass trajectories derived with HYSPLIT model and analysis of meteorological data enabled identification of dust source regions with high temporal (hours) and spatial (ca. 100 km) resolution. Dust, deposited on 5 May 2009, originated in the foothills of the Djebel Akhdar in eastern Libya where dust sources were activated by the intrusion of cold air from the Mediterranean Sea and Saharan low pressure system and transported to the Caucasus along the eastern Mediterranean coast, Syria and Turkey. Particles with an average diameter below 8 μm accounted for 90% of the measured particles in the sample with a mean of 3.58 μm, median 2.48 μm. The chemical signature of this long-travelled dust was significantly different from the locally-produced dust and close to that of soils collected in a palaeolake in the source region, in concentrations of hematite. Potential addition of dust from a secondary source in northern Mesopotamia introduced uncertainty in the “provenancing” of dust from this event. Nevertheless, the approach adopted here enables other dust horizons in the snowpack to be linked to specific dust transport events recorded in remote sensing and meteorological data archives.
Resumo:
A significant desert dust deposition event occurred on Mt. Elbrus, Caucasus Mountains, Russia on 5 May 2009, where the deposited dust later appeared as a brown layer in the snow pack. An examination of dust transportation history and analysis of chemical and physical properties of the deposited dust were used to develop a new approach for high-resolution provenancing of dust deposition events recorded in snow pack using multiple independent techniques. A combination of SEVIRI red-green-blue composite imagery, MODIS atmospheric optical depth fields derived using the Deep Blue algorithm, air mass trajectories derived with HYSPLIT model and analysis of meteorological data enabled identification of dust source regions with high temporal (hours) and spatial (ca. 100 km) resolution. Dust, deposited on 5 May 2009, originated in the foothills of the Djebel Akhdar in eastern Libya where dust sources were activated by the intrusion of cold air from the Mediterranean Sea and Saharan low pressure system and transported to the Caucasus along the eastern Mediterranean coast, Syria and Turkey. Particles with an average diameter below 8 μm accounted for 90% of the measured particles in the sample with a mean of 3.58 μm, median 2.48 μm and the dominant mode of 0.60 μm. The chemical signature of this long-travelled dust was significantly different from the locally-produced dust and close to that of soils collected in a palaeolake in the source region, in concentrations of hematite and oxides of aluminium, manganese, and magnesium. Potential addition of dust from a secondary source in northern Mesopotamia introduced uncertainty in the provenancing of dust from this event. Nevertheless, the approach adopted here enables other dust horizons in the snowpack to be linked to specific dust transport events recorded in remote sensing and meteorological data archives.
Resumo:
In this paper, the monetary policy independence of European nations in the years before European Economic and Monetary Union (EMU) is investigated using cointegration techniques. Daily data is used to assess pairwise relationships between individual EMU nations and ‘lead’ nation Germany, to assess the hypothesis that Germany was the dominant European nation prior to EMU. By and large our econometric investigations support this hypothesis, and lead us to conclude that the only European nation to lose monetary policy independence in the light of monetary union was Germany. Our results have important policy implications. Given that the loss of monetary policy independence is generally viewed as the main cost of monetary unification, our findings suggest a reconsideration of the costs and benefits of monetary integration. A country can only lose what it has, and in Europe the countries that joined EMU — spare Germany — apparently did not have much to lose, at least not in terms of monetary independence. Instead, they actually gained monetary policy influence by getting a seat in the ECB's governing council which is responsible for setting interest policy in the euro area.
Resumo:
The 2014 Graham proposals aimed at reducing recidivism are unlikely to achieve the desired goals. It is argued that due consideration must be had for the future of the rescued entity. Further, both the viability review and the proposed capital structure of the rescued entity must be carefully assessed.
Resumo:
The distribution of natural gas is carried out by means of long ducts and intermediate compression stations to compensate the pressure drops due to friction. The natural gas compressors are usually driven by an electric motor or a gas turbine system, offering possibilities for energy management, one of these consisting in generating energy for use in-plant or to commercialize as independent power producer. It can be done by matching the natural gas demand, at the minimum pressure allowed in the reception point, and the storage capacity of the feed duct with the maximum compressor capacity, for storing the natural gas at the maximum permitted pressure. This allows the gas turbine to drive an electric generator during the time in which the decreasing pressure in duct is above the minimum acceptable by the sink unit. In this paper, a line-pack management analysis is done for an existing compression station considering its actual demand curve for determining the economic feasibility of maintaining the gas turbine system driver generating electricity in a peak and off-peak tariff structure. The potential of cost reduction from the point of view of energy resources (natural gas and electric costs) is also analyzed. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
A comparative analysis was conducted of the colonization by benthic macroinvertebrates of rocky and leaf pack substrates, both natural and artificial. This colonization was evaluated by season, with the objective of ascertaining the influence of rainfall on the rate of colonization. The total density of macroinvertebrates after 21 days of colonization was significantly greater in the dry than in the wet season. When the substrate types were compared, artificial leaf pack substrate presented the smallest density for both seasons. In the wet season, Chironomidae, Leptohyphidae, Hydropsychidae, Elmidae, immature stages of Trichoptera, and Hydroptilidae showed a more representative density. In the dry season, Chironomidae, Baetidae and Oligochaeta were the most abundant taxa. The artificial rocky substrate used in this experiment was the most appropriate, due to its resemblance with natural substrate conditions in terms of the maintenance of the structural integrity of the substrate throughout the experimental period. Successional and seasonal effects were of great relevance, playing an important role in the colonization process.