805 resultados para MP3 (Audio coding standard)
Body mass index as a standard of living measure: a different interpretation for the case of Colombia
Resumo:
We analyze the Body Mass Index (BMI) in a distinct way of its traditional use and it lets us use it as a proxy of standard of living for the case of Colombia. Our approach is focused on studying how far the people are from the normal range and not on the score of each one and this lets us to treat equally extreme cases as severe thinness and obesity. We use a probabilistic model (Ordered Probit) that evaluates the probability of being within the normal range or another level. We found that socioeconomic variables have a significant effect on the dependent variable and that there are no linear effects. Besides, people with difficulties for walking and adults have less probability of having a normal BMI.
Resumo:
El documento busca mostrar las principales propiedades de un indicador de estándar de vida dentro del enfoque teórico de Amartya Sen. Establecemos un puente entre conceptos tales como: bienestar económico, bienestar, logro de agencia y estándar de vida. La metodología del Optimal scaling fue usada para probar las propiedades de Monotonicidad, No independencia de alternativas irrelevantes, Concavidad, informatividad y sustituibilidad.
Resumo:
Introducción Los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) se han usado para determinar la calidad de la atención en varios sistemas de salud. Esto ha llevado a que se obtengan resultados en el mejoramiento continuo de la atención y del cuidado. El objetivo de este estudio es determinar desenlaces clínicos de los pacientes a quienes se les había realizado reemplazo de articulares según la complejidad clínica definida mediante GRD. Métodos Se realizó un estudio longitudinal descriptivo en el cual se incluyeron todos los pacientes que tuvieron cirugía de reemplazo total de hombro, cadera y rodilla entre 2012 y 2014. Se realizó la estratificación de los pacientes de acuerdo a tres niveles de complejidad dados por el sistema de GRD y se determinaron las proporciones de pacientes para las variables de estancia hospitalaria, enfermedad trombo-embólica, cardiovascular e infección del sitio operatorio. Resultados Se realizaron en total 886 reemplazos articulares de los cuales 40 (4.5%) presentaron complicaciones. Los eventos más frecuentes fueron las complicaciones coronarias, con una presencia de 2.4%. El GRD1, sin complicaciones ni comorbilidades, fue el que presentó mayor número de eventos. La estancia hospitalaria fue de 3.8 a 9.3 días para todos los reemplazos. Conclusiones Contrario a lo planteado en la hipótesis de estudio, se encontró que el primer GRD presentó el mayor número de complicaciones, lo que puede estar relacionado con el tamaño del grupo. Es necesario realizar nuevas investigaciones que soporten el uso de los GRD como herramienta para evaluar desenlaces clínicos.
Resumo:
Reflexión en torno a las normas y la educación que los niños y adolescentes han de recibir por parte de los adultos y en especial dentro del centro educativo.
Resumo:
El esencialismo psicológico es una teoría legal concerniente a la naturaleza de los grupos humanos, y se presenta como la tendencia a creer que los miembros de un grupo tienen una esencia o naturaleza subyacente que define su identidad. El esencialismo psicológico plantea a partir de determinismos causales, diferencias entre grupos y categorías sociales. Para identificar la presencia de creencias esencialistas sobre el género en el discurso de hombres y mujeres colombianos, se realizó un análisis de contenido de cuatro grupos focales, dos de los cuales estaban conformados por hombres y dos por mujeres, discutiendo alrededor de una temática común: las posibles implicaciones sociales de ser mujer en Colombia. La información fue registrada en medio audio y el análisis cualitativo se realizó con la ayuda del software Atlas-Ti, versión 7.0. El proceso de codificación inicial estuvo informado por la revisión de literatura que generó categorías orientadoras. Posteriormente se identificaron categorías emergentes, y se procedió a contrastar la información de los dos tipos de categorías (teóricas y empíricas), para finalmente reflexionar acerca del pensamiento esencialista y la discriminación de género enfocado en la mujer. Se identificó que tanto hombres como mujeres, recurrieron a explicaciones esencialistas, como determinantes culturales, sociales y biológicos para explicar o justificar las desigualdades en el poder social entre los grupos. Sin embargo, se identificaron también ideas no esencialistas contrarias al sistema de creencias esencialistas, en cuanto a la percepción de cambio social de la situación de la mujer en el país.
Resumo:
A través de casos específicos, este reportaje radial expone las diferencias existentes en el acceso al derecho fundamental de la salud por parte de ciudadanos colombianos y extranjeros que padecen alguna cardiopatía. En él se recogen voces de pacientes locales e internacionales, expertos en turismo de salud, críticos del sistema de salud en el país, personal médico, asociaciones de defensa de usuarios y representantes de hospitales y clínicas. A través de las fuentes entrevistadas se muestra por qué Colombia se ha convertido en un destino atractivo para tratamientos y procedimientos del corazón y se analiza cuáles son las principales causas de esta diferenciación entre unos pacientes y otros.
Resumo:
Crear un material audio-visual. Mejorar la calidad de la enseñanza. Estudiar la aplicación de programas audio-visuales en el aula. Buscar una metodología adecuada a la utilización didáctica de los medios audio-visuales. Comprobar las diferencias que pueden existir entre diferentes medios audio-visuales, diapositivas-vídeo. La muestra está formada por los niños de tres aulas de segundo de BUP del Colegio Escoles Pies de Sarrià (Barcelona). En total 102 sujetos que han estudiado primero de BUP en el mismo centro. Se expone el marco teórico. Se describen las variables (medios audio-visuales, rendimiento escolar, rendimiento escolar anterior, metodología, inteligencia, clase social, profesor y edad). Se describe la muestra. División de la muestra en tres clases (sin medio audio-visual, con vídeo, con diapositivas). Realización del material audio-visual. Se realizan las sesiones pertinentes en cada clase. Aplicación de la prueba objetiva. Se analizan los datos. Se ofrecen conclusiones y alternativas. Prueba objetiva de rendimiento. Test d'aptituds diferencials. Baremo de puntuaciones anteriores. Diferencia de medias, estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de Scheffe, para establecer si hay diferencias entre el grupo que ha trabajado con medio audio-visual, visual y sin medio audiovisual. La metodología experimental aplicada no ha producido los resultados esperados, hay razones para afirmar que han intervenido factores no controlados, ajenos a la experimentación. Se constata un gran interés de los alumnos por el uso del vídeo como elemento de motivación. Se señala la importancia de incidir en este campo creando metodologías activas adecuadas y series de programas válidos. Hace falta una intensa investigación en las posibilidades y efectos de dichas metodologías.
Resumo:
Se realiza en las instalaciones del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca si bien se han llevado a cabo visitas a otras emisoras de radio y entrevistas a personas en lugares públicos. El proyecto ha sido llevado a cabo por una gran parte del claustro del centro de las diferentes áreas y ciclos. Los objetivos planteados son: Conocer, usar e implantar las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica habitual educativa. Reflexionar sobre la necesidad de actualización de nuestros recursos tecnológicos materiales, metodológicos y humanos. Llevar a cabo actividades de innovación educativa, usando metodologías diferentes de las habituales. Posibilitar y favorecer la comunicación en otras lenguas. Crear un espacio de participación, comunicación y debate, a través del cual trabajar la educación en valores, la interculturalidad y la integración, más allá de las paredes del centro. Potenciar la realización de actividades interdisciplinares en el centro, que permitan trabajar en común a diferentes áreas y ciclos. Fomentar la relación con las familias, implicándolas más en la educación de sus hijos y haciéndolas más partícipes en la vida del centro. Implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común. Conocer y valorar nuestra herencia geográfica, artística y cultural. Favorecer el gusto por la lectura, ofreciendo un espacio de comunicación, intercambio y participación, a través de la Lengua Española. El desarrollo se ha estructurado en tres fases:- Fase 1 de formación, búsqueda y elaboración de materiales a lo largo del primer trimestre del curso y parte del segundo. En este periodo se llevaron a cabo las siguientes actividades: Adquisición del equipo técnico necesario: instalación y pruebas preliminares. Formación del profesorado (manejo de archivos, manejo de una red, archivos de sonido - audio y MP3-, conversores, programas de música, programadores de tareas, streaming). Contacto con otras experiencias radiofónicas presentes en la ciudad, para conocer su funcionamiento interior. Visita a talleres de radio convencionales (Punto Radio) y talleres de Streaming (Radio de la Universidad de Salamanca). Elaboración de materiales radiofónicos: Por áreas y por niveles. Elaboración de parrilla inicial. Fase 2 de puesta en práctica a lo largo del segundo y tercer trimestre. En esta fase se desarrollaron las siguientes actividades: Comienzo de las emisiones. Continuación de la elaboración de espacios radiofónicos: trabajo en las aulas, selección de materiales y grabación en formato digital. Evaluación de los diferentes espacios y de la parrilla general. Modificación de algunos de los espacios existentes, e inclusión de otros nuevos.- Fase 3 de evaluación. Durante el tercer trimestre del curso se llevó a cabo la evaluación del proyecto a través de las siguientes actividades: Maratón radiofónico y fin de emisiones por este curso. Evaluación final por áreas, ciclos, asamblea. Elaboración de conclusiones y resultados. Todos los materiales elaborados y emitidos han quedado recogidos en CDs, lo que permitirá hacer uso de ellos en futuras experiencias, o por parte de otras entidades y centros educativos. Una vez adquiridos los equipos técnicos necesarios, dada la elevada participación por parte de profesores y alumnos y la gran acogida que esta actividad ha tenido entre toda la comunidad educativa, en la mente del profesorado del centro está el mantener esta actividad de cara a años venideros, puesto que, como demuestra le experiencia de este año, el tener un taller de radio en el centro ha supuesto un importante salto de calidad y motivación para nuestros alumnos. Aunque este proyecto se ha preparado, organizado y llevado a cabo fundamentalmente por alumnos de secundaria, también han colaborado algunas clases de primaria e infantil. Trabajo no publicado.
Resumo:
No está publicado.
Resumo:
El v??deo est?? realizado por profesores de las ??reas de Did??ctica y Organizaci??n Escolar y Teor??a e Historia de la Educaci??n, durante los a??os 2000 y 2001. Recoge la opini??n de profesionales, padres y madres y personas con discapacidad f??sica (sordos, ciegos y P.C.I.)y personas con discapacidad mental en relaci??n con diferentes aspectos de la vida diaria: hogar, inserci??n laboral, etc. Este recurso did??ctico est?? dise??ado para el visionado, interpretaci??n te??rico-pr??ctica y contraste de opiniones en el aula, de ense??anza superior, para abordar la formaci??n de los profesionales que van a desarrollar su actividad con personas con discapacidad.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conseguir que el alumno se familiarice y utilice las nuevas tecnologías audiovisuales tanto, desde las áreas de tipo artístico, como la Música, la Educación Plástica y Visual, como desde las tecnológicas-científicas. Las actividades se realizan en el tercer trimestre y se agrupan para primer y segundo ciclo de ESO, en las asignaturas obligatorias de Música, Tecnología y Educación Plástica y Visual donde se dan conocimientos elementales sobre sonido y sistema MIDI. En cuarto de ESO y Bachillerato las asignaturas son optativas y se investiga y experimenta sobre el sonido y la imagen. Se realizan prácticas con los aparatos tecnológicos y se elabora un fotomontaje sobre el cuento de Pedro y el lobo con música de Las cuatro estaciones de Vivaldi. Se evalúa en función de la creatividad demostrada, la actitud del alumno y su capacidad de comunicación con criterio flexible. Incluye anexo con los materiales teóricos elaborados.
Resumo:
Proyecto realizado por la Asociación de Alumnos del centro. Son tres experiencias diferentes: creación de una emisora de radio, organización de un equipo de filmación e instalación de un escenario para realizar actividades culturales. Se plantean los siguientes objetivos: relacionar la actividad del centro con los medios de comunicación; filmar acontecimientos de la vida del centro; y potenciar la actividad teatral. Las actividades se han realizado a través de comisiones de alumnos encargados de distintas tareas: redacción, montaje, iluminación y filmación. El proyecto no incluye memoria.
Resumo:
Curso de idiomas que se adapta a las necesidades específicas de los hablantes de español. Estas necesidades surgen a menudo debido a la interferencia con la lengua materna y se refieren a errores de gramática, vocabulario y pronunciación en el aprendizaje y el uso del inglés. Centrado en los objetivos de la vida real, prepara los alumnos a usar el inglés con confianza para la comunicación fuera del aula proporcionándoles las habilidades, estrategias y seguridad que necesitan.
Resumo:
Curso de idiomas que se adapta a las necesidades específicas de los hablantes de español. Estas necesidades surgen a menudo debido a la interferencia con la lengua materna y se refieren a errores de gramática, vocabulario y pronunciación en el aprendizaje y el uso del inglés. Centrado en los objetivos de la vida real, prepara los alumnos a usar el inglés con confianza para la comunicación fuera del aula proporcionándoles las habilidades, estrategias y seguridad que necesitan.
Resumo:
Dos CDs Audio centrados en la vida real y con un enfoque intercultural que prepara a los alumnos hispano hablantes a ser comunicadores más sensibles y eficaces en inglés. Los audio contienen material de escucha con hablantes nativos y no nativos para desarrollar la capacidad de los alumnos a comprender el inglés natural de oradores internacionales.