1000 resultados para MASCARADAS EN CUENCA
Resumo:
En esta nota preliminar se dan a conocer dos nuevos yacimientos de microvertebrados situados en la cuenca del Valles-Penedes. La asociación de Roedores sita ambas localidades (Can Mar Vell y Can Julia) en la MN-4, equivalente al Burdigaliense superior. Dicha asociación y las caracteristicas litológicas y sedimentológicas de la unidad litoestratigráfica que la contiene, indican la existencia de reas lacustres y palustres en torno a las que lacobertera vegetal alcanzaba un notable desarrollo. Estas zonas lacustres podan pasar lateralmente a reas distales y proximales de abanicos aluviales, en las que se desarrollaba una intensa sedimentación detrítica y predominaban las condiciones subaéreas.
Resumo:
El relleno sedimentari de edad Priaboniense superior-Chattiense dcl sector oriental de la cuencade antepaís del Ebro puede subdividirse en cinco secuencias deposicionales, definidas en base a 1os principales cambios paleogeográficos que afectaron alos sistemas aluviales y lacustres en la región. Tanto el desarrollo de estructuras tectónicas superficiales como 1os procesos de ajuste isostático regional son considerados como 1os principales factores de control de esta evolución sedimentaria. Los cinco sistemas lacustres reconocidos (La Noguera, L'Anoia, Segarra, L'Urgell y Los Monegros) muestran unas caracteristicas de extensión areal y desarrollo de facies fuertemente controladas por su situación respecto a las zonas de máxima subsidencia. Las tendencias megasecuenciales de cambio o de alternancia de deposición evaporítica y carbonatada, son atribuidas aquí tanto a posibles cambios climáticos como a cambios en la composición del área fuente. Estos fueron inducidos por la evolución tectónica de los margenes de la cuenca.
Resumo:
La Vallferrera es una cuenca que se encuentra en el Pirineo Occidental Catalán, limitando al E con Andorra. En ella se ha realizado un estudio de las características de las zonas de aludes, desde dos perspectivas (MASES, 1991): En primer lugar se efectúa una descripción y una clasificación de las diferentes morfologías de las zonas de aludes comparando su distribución con algunos parámetros intrínsecos de la cuenca (litología, relieve preexistente, etc.). Se ha observado que las diferentes morfologías de las zonas de aludes son producto de la adaptación de éstas al relieve glacial preexistente. En segundo lugar se entra en el análisis del riesgo geomorfológico que los aludes comportan en esta zona del Pirineo, identificando cuatro sectores donde el riesgo es alto debido a la interferencia de éstos con la estructura social.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados derivados de la interpretacón de 320 estaciones gravimétricas realizadas sobre el diapiro de Cardona con el objetivo de obtener información sobre su geometría tridimensional. Para obtener una distribución tridimensional de la masa salina que explique las anomalías observadas se ha aplicado un método iterativo de ajustes sucesivos basado en un algoritmo de inversión automática. Esta metodología ha mostrado ser muy rápida, fácil de usar y con suficiente poder de resolución para perfilar no sólo la geometría del cuerpo salino, sino también la de estructuras similares. El diapiro salino de Cardona presenta un mínimo gravimétrico relacionado con el anticlinal de Pins-Cardona que se prolonga hacia el SW. El análisis cualitativo de la anomalía residual permite apreciar que el diapiro muestra una cierta vergencia hacia sur con un flanco sureste subvertical y un flanco noroeste con pendientes más suaves.
Resumo:
Se presenta en este artículo una introducción a los orígenes, conceptos y practica de una nueva corriente del razonamiento médico denominada: «Medicina basada en la evidencia» y por extensión: «Odontología basada en la evidencia». En él se describen sus componentes: la formulación de la pregunta; la búsqueda en la literatura científica de evidencias relevantes que le den respuesta; el análisis crítico de esta literatura; y la aplicación en la práctica clínica de estos hallazgos. La Odontología no es ajena a su creciente influencia en la práctica clínica y en la educación de pre y postgrado.
Resumo:
Se confirma la presencia de Spirodela polyrrhiza en Cataluña y en la cuenca mediterránea ibérica con el hallazgo de esta planta en el curso bajo del río Ebro (Tarragona). En Cataluña sólo era conocida del NE y estaba considerada como especie extinta. En el río Ebro S. polyrrhiza vive en comunidades de acropleustófitos dominadas por Lemna gibba, en zonas con riesgo de eutrofización.
Resumo:
En el marc dels cabals ambientals o “ecològics”, el coneixement de la regulació del règim de cabals mínims o baixos per part de les infraestructures hidràuliques pren especial importància. En aquest treball, es contrasta la hipòtesi de que la regulació del règim fluvial per part dels embassaments de regadiu i per part dels embassaments destinats a la producció d’energia hidroelèctrica produeix una alteració diferent en el règim de cabals mínims. Per fer-ho, es realitza l’anàlisi comparatiu del grau d’assoliment històric dels cabals mínims ecològics, determinats en el nou Pla de Conca de l’Ebre 2010-15, en 30 trams fluvials representatius de l’efecte d’aquests tipus d’embassaments. Els resultats obtinguts indiquen que la tipologia d’ús dels embassaments és determinant en la regulació dels cabals mínims. Els embassaments de reg produeixen una major alteració del règim de cabals mínims i presenten una diferent distribució i una major variabilitat intraanual en aquesta alteració que els embassaments hidroelèctrics.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue evaluar la toxicidad del cobre y arsénico en suelos agrícolas, mediante bioensayos estandarizados de toxicidad aguda y crónica sobre Eisenia foetida y relacionar la respuesta de ésta con las concentraciones de cobre y arsénico en los suelos. Los suelos agrícolas fueram muestreados en las inmediaciones de áreas mineras en la cuenca del río Aconcagua, Chile. E. foetida expuesta a los suelos estudiados mostró una baja mortalidad, indicando la ausencia de toxicidad aguda. Además, se observó una disminución en la producción de capullos y desarrollo de juveniles, indicando la existencia de toxicidad crónica. Dicha disminución fue relacionada con las concentraciones de cobre y arsénico en los suelos. El cobre y arsénico en conjunto disminuyeron la producción de capullos, mientras que sólo el arsénico disminuyó el desarrollo de juveniles. Suelos agrícolas provenientes de áreas mineras de la cuenca poseen potenciales características tóxicas para el desarrollo de la macrofauna edáfica.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Hay una falta de información de los flujos de carbono orgánico en los ríos europeos (Hope et al., 1994). Debido a esta falta de información y a que no hay ningún estudio de este tipo en ecosistemas mediterráneos con un clima más seco como es la cuenca de la Ribera Salada, surge el interés por conocer cuáles son las exportaciones en este territorio y intentarlo relacionar con los usos del suelo y otras variables territoriales o climáticas mediante el monitoreo de las aguas en tres cuencas diferentes como son Cogulers, Canalda y Ribera Salada. Por otro lado, en este trabajo también se intenta exponer la cantidad de nitrógeno exportado en las cuencas debido a que es una parte de la materia orgánica y un nutriente esencial en los ríos y en el territorio.
Resumo:
Este trabajo ilustra cómo el análisis de la composición isotópica del carbono en restos arqueobotánicos aporta información sobre las condiciones climáticas y de cultivo en el pasado. Tras una introducción metodológica, se presentan distintos ejemplos que utilizan semillas carbonizadas (trigo y cebada) y/o carbones de especies forestales (pino carrasco, encina, etc.), ambos tipos de restos recuperados en yacimientos de la cuenca mediterránea. Mientras la composición isotópica en cereales proporciona inferencias sobre la disponibilidad hídrica de los cultivos, el análisis de carbones ayuda a cuantificar la precipitación. La combinación de ambas fuentes permite hipotetizar sobre la implementación de prácticas agronómicas específicas encaminadas a incrementar la disponibilidad hídrica de los cultivos en el pasado.
Resumo:
En agosto de 1994 un incendio forestal afectó al 15% de la superficie de la cuenca experimental de la riera de Arbúcies. Se trata de una cuenca mediterránea de 106 km2, en la que predominan las masas de frondosas y los suelos arenosos y profundos. A partir de los registros continuos de precipitación y caudal, anteriores y posteriores al incendio (1991-1997), se seleccionaron 26 episodios con el objetivo de detectar modificaciones en la respuesta hidrológica de la cuenca debidas a los efectos del fuego. Se ha detectado una mayor respuesta hidrológica para los episodios hasta seis meses después del incendio, tanto en volumen de escorrentía como en caudal máximo, siendo más acusado el incremento para los episodios de mayor magnitud. El incremento estimado en el caudal punta para el valor máximo del rango de registros de precipitación total es del 173%, mayor que el producido en la estimación de la precipitación neta, que es solamente del 40%. Los eventos ocurridos a partir de un año y medio después del incendio muestran una tendencia a la recuperación de la respuesta hidrológica previa al incendio.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestión del agua en área regada por los canales del Urgell (Lleida), en el ámbito de la cuenca del río Corb de 36350 ha. De la recopilación de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicación (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudiéndose dar como cifra promedio de la zona un 43%.