643 resultados para Laboratorios toxicológicos
Resumo:
En la universidad de El Salvador existen laboratorios, que en su mayoría no son aprovechados adecuadamente, de lo contrario generarían ingreso debido a que hay alumnos y empresas que podrían solicitar los servicios y pagar un costo por ellos. El Centro para el Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP) es uno de ellos; el principal problema encontrado y por el cual el CDIECAP no obtiene ganancias en la venta de los servicios es la carencia de un procedimiento de control de costos, la falta de un plan de comercialización y una promoción adecuada a los productos y servicios que ofrecen; ante esta situación se plantea la necesidad de reestructurar la filosofía del CDIECAP, desarrollar un plan en el cual se establezcan los lineamientos básicos para el desarrollo adecuado de todas las actividades que se lleven a cabo y con el fin de fortalecerlo se diseñó de un plan estratégico de comercialización como una herramienta de apoyo que establezca los lineamientos básicos para poder vender los servicios de certificación de la calidad, lo cual permite plantearse el siguiente problema ¿En qué medida la elaboración y propuesta de aplicación de un plan estratégico de comercialización para el Centro del Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP), contribuye a generar la demanda de los servicios de certificación de la calidad de los productores del área Metropolitana de San Salvador? Este plan se comprobara mediante la utilización del método Científico, el tipo de Investigación descriptivo y el diseño experimental.
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio inter-laboratorio bromatológico a partir de un patrón secundario de harina de centeno. Los laboratorios participantes de este estudio comparativo fueron el Laboratorio de Análisis Bromatológico para atención al público de la Universidad de Cuenca y el Laboratorio de Alimentos y Nutrición (VLIR-IUC) del Departamento de Biociencias. Los parámetros del análisis fueron: humedad, materia seca, cenizas, proteína bruta total, grasa total y carbohidratos totales. También el contenido de sal (cloruros) se analizó en uno de los laboratorios. Para los análisis de los diferentes parámetros se utilizaron las metodologías establecidas en cada laboratorio.Con los datos generados se realizaron gráficas de controlLevey-Jennings para cada parámetro y laboratoriopara el posterior control de análisis utilizando el patrón secundario dentro de los dos laboratorios participantes. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante pruebas T de Student de una cola utilizando un nivel de significancia del 5%. Además se determinó la precisión intra- e inter-día siguiendo el método ANOVA y se expresó como porcentaje de coeficiente de variación (% CV). Todos los análisis fueron realizados en los programas Microsoft Excel 2013 y STATA 10.0. Para ambos laboratorios, los coeficientes de variación inter- e intra-día no sobrepasaron el 15%, que es lo recomendado para análisis proximal. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en los análisis de grasas, humedad-materia seca y carbohidratos, que pueden atribuirse a las diferencias metodológicas, temperatura y equipos de análisis, y en menor grado a los analistas y al azar.
Resumo:
En la actualidad las empresas necesitan negociar en mercados altamente competitivos para lo cual es necesario que cuenten con políticas y procedimientos adecuados que las guíen hacia la consecución de sus objetivos de rentabilidad y desempeño. Las empresas distribuidoras de productos farmacéuticos en El Salvador (Droguerías y Laboratorios), no son la excepción, debido a la creciente competencia en el ramo, la necesidad de incrementar las ventas para generar utilidades y las de financiamiento de sus clientes (Farmacias, Mayoristas, etc.), surge un incremento sustancial en las operaciones de venta al crédito que sugiere a la administración implementar medidas de control interno que promuevan la eficiencia y eficacia en las operaciones del departamento de créditos. El presente trabajo de investigación trata el diseño de controles internos adecuados para que la administración de dichas empresas logre los objetivos de control interno que pretenden en el área de cuentas por cobrar. Como propuesta a la problemática abordada se diseñaron procedimientos de control interno para el área de cuentas por cobrar de la empresas distribuidoras de productos farmacéuticos, utilizando los conceptos modernos de control interno con enfoque COSO.
Resumo:
Se realizó la identificación y cuantificación de los colorantes artificiales amarillo Nº 5 y Nº 6 contenidos en bebidas no carbonatadas comercializadas en los alrededores del Campus Central de la Universidad de El Salvador. Con el objetivo de determinar estadísticamente el número total de encuestas a realizar, en una muestra de 20 personas elegidas aleatoriamente. Se determinó estadísticamente como resultado un número representativo de 119 personas, para conocer su preferencia en el consumo de dichas bebidas, se seleccionaron las tres marcas comerciales de bebidas no carbonatadas de mayor consumo por la población. Estas fueron adquiridas en la entrada cercana a la Facultad de Odontología por ser la más próxima a la Facultad de Química y Farmacia, tomando como criterio que en la etiqueta rotularan los colorantes en estudio. Se eligió aleatoriamente un sabor de cada marca comercial de bebida: Jugos del Valle sabor mandarina, Súper Juoo sabor naranja, y Frutado sabor durazno, realizándose un pool con seis envases de cada bebida para que la muestra fuese representativa. Posteriormente haciendo uso del método modificado de la AOAC para colorantes artificiales se realizaron tres extracciones de los colorantes de cada pool de bebida, haciendo uso de lana de oveja desengrasada. Aplicando tres réplicas de cada extracción y se identificaron por cromatografía de capa fina y se cuantificaron por espectrofotometría UV-Vis utilizando una curva de calibración para cada colorante. Se realizó una charla educativa dirigida a la población de la Facultad de Química y Farmacia para dar a conocer los resultados obtenidos de esta investigación e informar sobre las posibles consecuencias a la salud por el consumo de los colorantes investigados. Los resultados obtenidos las concentraciones de los colorantes amarillo Nº 5 y Nº 6 no sobrepasan el límite establecido en la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 18.67.01:01 Productos Alimenticios. Bebidas No Carbonatadas Sin Alcohol, por lo cual su consumo no representa un riesgo para la salud sin embargo el consumo de otros productos que contengan estos colorantes artificiales, aumenta la concentración de colorantes ingeridos pudiendo sobrepasar los límites de ingesta diaria admisible establecidos, y provocar daños a la salud. Los análisis descritos anteriormente se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador durante los meses de Agosto a Septiembre del año 2015.
Resumo:
24 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
El interés académico español por la relación de los niños y jóvenes con los medios de comunicación se ha incrementado a lo largo de estos últimos años hasta tal punto que constituye una línea de investigación destacada en muchas universidades. Asistimos a una proliferación de grupos de investigación, observatorios, laboratorios, institutos… a través de los cuales se logran dar pasos importantes. De estos trabajos de investigación se extraen frutos que aumentan exponencialmente cuando esos estudios se llevan a cabo en redes que permiten poner en contacto a centros hasta hace poco desconectados entre sí, de modo que puedan compartir información.Si partimos de este punto fuerte que supone la interacción entre los distintos grupos, este trabajo trata de ofrecer un mapa del estado actual de la investigación que se desarrolla desde las universidades españolas sobre menores y medios de comunicación. Pretendemos mostrar las principales líneas de actuación impulsadas desde los centros educativos, algunas de las conclusiones obtenidas a raíz de estos trabajos, así como las tendencias y perspectivas futuras de este interesante y, a la vez, ambiciosos campo de estudio. Por otro lado, el déficit mayor que encontramos es que nuestras investigaciones adolecen de escaso componente internacional. No tanto porque no se aborde la situación de otros países, sino más bien porque deberían ser más numerosos los investigadores que formen parte de consorcios que, además, permitan la solvencia suficiente como para establecer comparativas y hojas de ruta para los medios y normativas aplicables por instituciones supranacionales como la Unión Europea.
Resumo:
Las quinolonas son uno de los tipos de antibióticos cuyas tasas de resistencia se han visto incrementadas en los últimos años. A nivel molecular, bloquean a las topoisomerasas tipo II generando cortes de doble cadena (double strand breaks, DSBs) en el ADN. Se ha propuesto que estos DSBs podrían tener un doble papel, como mediadores de su efecto bactericida y también como responsables de desencadenar los mecanismos de resistencia y tolerancia a las quinolonas. En el presente trabajo hemos estudiado la implicación de los mecanismos de reparación de DSBs en la sensibilidad a las quinolonas: reanudación de horquillas de replicación paradas dependiente de recombinación (RFR), inducción de la respuesta SOS, reparación por síntesis translesional (TLS) y escisión de nucleótidos (NER). Para ello, en los laboratorios de la Universidad Europea de Madrid, se han analizado las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de tres quinolonas diferentes en mutantes procedentes de varias colecciones de cultivos tipo de Escherichia coli. Mutantes en recA, recBC, priA y lexA mostraron una disminución significativa de la CMI a todas las quinolonas. No se observaron cambios significativos en estirpes mutantes en los mecanismos de reparación por TLS y NER. Estos datos indican que, en presencia de quinolonas, los mecanismos de RFR y la inducción de la respuesta SOS estarían implicados en la aparición de mecanismos de sensibilidad a quinolonas.
Resumo:
This paper presents LABNET, an internet-based remote laboratory for control engineering education developed at UEM-University. At present, the remote laboratory integrates three basic physical systems (level control, temperature control and ship stabilizing system). In this paper, the LABNET architecture is presented and discussed in detail. Issues concerned with concurrent user access, local or remote feedback, automatic report generating and reusing of experiment’s templates have been addressed. Furthermore, the experiences gained developing, testing and using the system will be also presented and their consequences for future design.
Resumo:
La asfixia perinatal es la principal causa de muerte en la primera semana de vida la nivel mundial, los niños que sufren esta complicación y sobreviven pueden presentar trastornos neurológicos de diferente nivel de compromiso que inciden en su desarrollo personal y social. Las cifras de muerte por este problema de salud han disminuido de manera importante, sin embargo en el reporte de la Organización Mundial de Salud (OPS) del 2010, la asfixia perinatal es causa del 29% de muertes infantiles en los países de América Latina y el Caribe 2. Es necesario conocer además la extensión del daño neurológico que sufren estos niños, con este fin se desarrolló un estudio piloto en el Hospital Universitario Mayor Mederi de Bogotá, en el cual se determinó la concentración de un marcador metabólico de daño cerebral, la proteína S100B en suero de 60 recién nacidos sanos, con el objetivo de analizar la asociación del mismo con el peso al nacer, la edad gestacional y el diagnóstico. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre este marcador y las variables analizadas que puede asociarse al pequeño número de pacientes, sin embargo han sentado las bases para el desarrollo de un estudio que incluya varios hospitales de Bogotá y sobre todo la determinación del mismo en recién nacidos con diagnóstico de hipoxia en el período perinatal, lo cual aportará información del grado de la alteración que puedan tener a nivel cerebral y contribuya al mejor manejo evolutivo con la aplicación de medidas de intervención en estadios tempranos de la vida.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
Antecedentes: El trasplante renal es la mejor alternativa terapéutica para la enfermedad renal crónica terminal. Los medicamentos inmunosupresores previenen el rechazo. El rechazo mediado por anticuerpos es frecuente y disminuye la función y duración del injerto. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la evidencia disponible relacionada con la eficacia y seguridad del tratamiento para el rechazo mediado por anticuerpos en pacientes trasplantados renales. Metodologia: Revisión sistemática en bases de datos MEDLINE, EMBASE, Scopus y Biblioteca virtual de la salud. Literatura gris google scholar, google academico, www.clinicaltrialsregister.eu, and https://clinicaltrials.gov/. Búsqueda manual referencias artículos pre-seleccionados así como de revisiones previamente publicadas. Se siguieron las recomendacioes guia PRISMA para la identificacion de artículos potenciales, tamizaje y selección teniendo en cuenta los criterios de inclusion. Extracción datos de acuerdo a las variables, revisión calidad de los artículos elegidos utilizando evaluación riesgo de segos de Cochrane. Resultados: Se seleccionaron 9 ensayos clínicos publicados entre 1980 y 2016, incluyeron 222 pacientes (113 brazo de intervención y 109 en el control), seguimiento promedio 16 meses. Intervenciones evaluadas plasmaféresis, inmunoadsorción y rituximab. Hubo una amplia heterogeneidad en la definición de criterios de inclusión, criterios diagnósticos de rechazo y medidas de evaluación de eficacia de las intervenciones. Tres estudios encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento. Conclusiones: La evidencia sobre la eficacia de los tratamientos del rechazo mediado por anticuerpos en injertos renales es de baja calidad. Son necesarios ensayos clínicos controlados para poder definir el tratamiento óptimo de estos pacientes.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.
Resumo:
For more than two decades we have witnessed in Latin America –in Argentina particularly– the development of policies to expand the school day. We understand that the implementation of such policies is an opportunity to observe the behavior of the school’s behavior faced with the attempt to modify one of its hardest components –school-time–; it becomes also a natural laboratory to analyze how much does the traditional organization of school-time can resist, how does it change and how do these changes (if implemented) impact the rest of the school components (spaces, groups, etc.). This paper shows the state of the art of the most significant studies in two research fields, in the context of primary education, on this matter: on the one hand, the studies related to organization and extension of school time and, on the other hand, research on the structural and structuring components of school-related aspects. The literature review indicates that studies on school-time and on the corresponding extension policies and programs do not report the difficulties found when trying to modify the hard components of the school system. Studies with the ‘school system’ as object of study have not approached the numerous school-time extension experiences, although time is one of the structural elements of the system.