996 resultados para LA MESA (CUNDINAMARCA) - TURISMO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el titulo de la mesa autoconvocada 'los padecimientos actuales y sus terapéuticas' este trabajo intentara presentar algunas nociones básicas que forman parte del modelo sistémico psicoterapéutico familiar propuesto en la actualidad por Salvador Minuchin. Este autor y psicoterapeuta sistemico, es atendiendo a familias con problematicas de violencia, que intentará abordarlas, no justamente para dar las mismas respuestas que desde algunos organismos estatales se precipitan, como ser la segregacion, la separacion de sus miembros, o bien clasificarlas, para luego establecer sobre ellas dispositivos de vigilancia y castigo. Intentando analizarlas para comprender su logica de funcionamiento, Minuchin se hara la siguiente pregunta: ¿ante el encuentro con una familia que desde hace mucho tiempo ha permanecido unida conviviendo con pautas de transacciones destructivas entre todos sus miembros, como terapeutas, cuál sería el modo de responder para intervenir en situaciones semejantes? Es sabido que la separación del matrimonio, dar al cuidado adoptivo a los hijos, procesar a alguno de sus integrantes, llevar a las mujeres a un refugio para víctimas de violencia familiar, serian todas soluciones inmediatas que segun su opinion, desmiembran, separan y segregan, mientras que no contribuyen a modificar las pautas de interacciones y de transacciones que se perpetuaron durante mucho tiempo en cada una de esas familias signadas por una lógica disfuncional.con relacion a alguna de las tecnicas utilizadas, Minuchin propone analizar a la familia, haciendo coparticipes de este proceso, en una sesión de psicoterapia familiar, a otros terapeutas que, observando desde atrás de un espejo unidireccional, ayudaran a brindar y construir posibles intervenciones, que apunten a romper con lo establecido, es decir, con ciertas pautas de comunicación y de transacciones, para lograr ampliar el horizonte familiar a cerca del conocimiento de cada uno de sus miembros. Intervenir desde dentro del sistema, y formar nuevas alianzas con algunos de sus miembros, para que la lógica de funcionamiento habitual se resquebraje, puede decirse que seria uno de los objetivos principales de este tipo de terapeutica. Algunas intervenciones tales como, bloquear por momentos la comunicación entre algunos de los miembros de la familia para ver qué nuevas alianzas pueden formarse, brindar en vivo y en directo un modelo de identificación comunicacional, proponer respuestas alternativas, disputar el lugar de observador de una determinada escena familiar, asignar una tarea, prescribir la repetición forzada de un síntoma, hacer foco sobre una especifica cuestión, o indicaciones precisas sobre un tema determinado que se tendrá que resolver, constituyen en parte las herramientas con que cuenta el terapeuta familiar para tratar de cumplir con su objetivo: apostar al potencial de curación y de cambio que tiene toda familia, y acrecentar el alcance de sus potencialidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo es poner en la mesa ciertos recorridos que hemos ido trazando como grupo de estudio a partir del contacto con manuscritos de autor: una experiencia visual y a la vez táctil que nos conduce a reflexionar sobre las zonas de presencias y ausencias del Archivo, junto a los modos en que los procesos de escritura ocurren en la intermitencia o el intervalo. Pensamos al Archivo como imagen, suspendida en un tiempo y espacio otro, pintada y con cadencia: como experiencia estética ante todo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Más de diez años después, con resultados negativos en materia de mejora de los resultados de calidad educativa, los ministerios de educación se plantean la urgencia de construir otros modos de encarar a los principales problemas educativos. Pareciera que la necesidad de contar con políticas no educativas a la hora de repensar el sector educativo, no entra en discusión. Como tampoco entra en cuestión, el requisito de que mayores niveles de inversión pública vayan de la mano de la definición clara de políticas Los tamaños de los sistemas educativos, las poblaciones históricamente excluidas, los problemas para mejorar la enseñanza y la carrera docente son "viejos" temas que requieren nuevas perspectivas. La inclusión de otros marcos, el estudio de iniciativas llevadas a cabo por diferentes gobiernos, la incorporación de otros sectores a la mesa de discusión, entre otras alternativas, pueden dar pistas para la construcción de nuevos modos de encarar la gestión pública en el sector. Si bien es necesario entender que las decisiones y los procesos de toma de decisiones están condicionados por la cultura política de la región y en buena medida, deben ser interpretados dentro de escenarios específicos, como producto de las coordenadas históricas/políticas de cada país, es preciso generar ámbitos en donde se compartan las preocupaciones y dilemas presenten a la hora de definir los rumbos de la política pública. El propósito de la ponencia consiste en describir algunos dilemas presentes en el proceso de toma de decisiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una apuesta por reconstruir, articular y problematizar los aportes y los avances de investigación en torno a los estudios sociales del deporte y el tiempo libre, puestos en discusiones en el marco de la mesa de trabajo sobre problemáticas de la sociología del deporte, llevada a cabo durante el 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La lectura holística e integral de las diferentes producciones académicas, y los diálogos que de ellas se derivaron son puestos en cuestión y en relación a partir de la formulación de tres ejes problemáticos en torno a los cuales se estructura el presente artículo: la violencia y su relación con el fenómeno deportivo en los entramados sociales contemporáneos, las vinculaciones histórico sociales entre políticas públicas y deporte y, por último, el modo en que se articulan y en que resulta posible articular la relación entre los fenómenos deportivos y las ciencias sociales. Poner de relieve, sistematizar y problematizar los argumentos de los diferentes trabajos e investigaciones discutidos es el camino por el cual el presente artículo aspira a contribuir al estado actual de discusión sobre los estudios sociales del deporte y del tiempo libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo comentaremos las principales discusiones surgidas en la Mesa N° 15 "Problemas de corporalidad" desarrollada en el IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en la UNLP. En este grupo de trabajo se recibieron ponencias que versaron sobre la cuestión de la corporalidad en la práctica artística, incluyendo fundamentalmente reflexiones relativas a la danza, el teatro, la performance, la música, la danza-terapia y la educación corporal. Se puso énfasis en la generación de debates, discusiones y reflexiones que tocaran a todos los expositores o a grupos de ellos, posibilitando delimitar puntos de encuentro y divergencias entre sus enfoques. Las discusiones surgidas estuvieron atravesados por el hecho de que casi todos los trabajos compartían una característica: el ser producto de la reflexión sobre la propia práctica. Esto puso en el centro del debate las reflexiones sobre las relaciones entre experiencia e investigación, y los diálogos que se generan entre el hacer investigación desde y sobre la práctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los paradigmas, las técnicas y las prácticas producto de tradiciones regulan las formas de transmisión del saber, estableciendo las concepciones de sujeto, así como las nociones de cuerpo, de prácticas corporales y, sobre todo, de cómo se educa lo "corporal". Sobre este telón de fondo, la mesa "Problemas de Educación Corporal" generó un espacio de discusión acerca de la educación corporal trabajando aspectos teórico-conceptuales de la problemática noción de cuerpo, su articulación con la noción de sujeto, los diversos significantes que el cuerpo adquiere en los discursos educativos, y lo que ello implica en la transmisión del saber

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rótulo "conflicto del campo" alude a un conjunto de acontecimientos complejos protagonizados por diversos actores durante el primer semestre del año 2008. El trasfondo fue la resolución número 125 del Ministerio de Economía de la Nación, que establecía retenciones móviles a la exportación de soja, maíz, trigo y girasol. Parte fundamental de este fenómeno fueron las muchas personas que organizaron cortes de rutas y campamentos en ciudades y pueblos del interior del país. Estos grupos fueron quienes efectivamente llevaron adelante la protesta y dieron fuerza y capacidad de negociación a las corporaciones agropecuarias nucleadas en la "mesa de enlace". Por esta razón, se cree necesario analizar los factores que hicieron posible la emergencia de estos pequeños, pero numerosos focos de protesta. Para ello, se analizará la influencia del entorno inmediato de los productores rurales sobre la dinámica del reclamo a nivel local en un escenario específico, teniendo en cuenta la perspectiva de los distintos actores que, voluntariamente o no, se vieron involucrados en los hechos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pondrán en relieve las diferentes perspectivas y abordajes sobre la problemática de "Educación Física y formación de formadores" en relación a los problemas de identidad docente. Este esfuerzo por tratar de conjugardiferentes voces, cargadas de diversos sentidos y que tal vez apuntan hacia diferentes horizontes epistemológicos, expresa una mirada externa e interna a la vez. Una visión externa que intentará parafrasear a los autores y que se apoyará, tantas veces como sea necesario para alumbrar, en fragmentos de los ejes temáticos o núcleos de discusión que se propusieron en la mesa de trabajo; otra interna que refleja las apreciaciones o impresiones que han dejado en el moderador, no sólo en la lectura de los trabajos o en los diálogos planteados a posteriori, sino en el acompañamiento de los propios autores desde el primer contacto con los trabajos, resúmenes o borradores, intercambios de primera mano, hasta el relato final de numerosas experiencias sistematizadas e interrogadas con mucha profundidad. Quizás en esto radique la importancia del artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el titulo de la mesa autoconvocada 'los padecimientos actuales y sus terapéuticas' este trabajo intentara presentar algunas nociones básicas que forman parte del modelo sistémico psicoterapéutico familiar propuesto en la actualidad por Salvador Minuchin. Este autor y psicoterapeuta sistemico, es atendiendo a familias con problematicas de violencia, que intentará abordarlas, no justamente para dar las mismas respuestas que desde algunos organismos estatales se precipitan, como ser la segregacion, la separacion de sus miembros, o bien clasificarlas, para luego establecer sobre ellas dispositivos de vigilancia y castigo. Intentando analizarlas para comprender su logica de funcionamiento, Minuchin se hara la siguiente pregunta: ¿ante el encuentro con una familia que desde hace mucho tiempo ha permanecido unida conviviendo con pautas de transacciones destructivas entre todos sus miembros, como terapeutas, cuál sería el modo de responder para intervenir en situaciones semejantes? Es sabido que la separación del matrimonio, dar al cuidado adoptivo a los hijos, procesar a alguno de sus integrantes, llevar a las mujeres a un refugio para víctimas de violencia familiar, serian todas soluciones inmediatas que segun su opinion, desmiembran, separan y segregan, mientras que no contribuyen a modificar las pautas de interacciones y de transacciones que se perpetuaron durante mucho tiempo en cada una de esas familias signadas por una lógica disfuncional.con relacion a alguna de las tecnicas utilizadas, Minuchin propone analizar a la familia, haciendo coparticipes de este proceso, en una sesión de psicoterapia familiar, a otros terapeutas que, observando desde atrás de un espejo unidireccional, ayudaran a brindar y construir posibles intervenciones, que apunten a romper con lo establecido, es decir, con ciertas pautas de comunicación y de transacciones, para lograr ampliar el horizonte familiar a cerca del conocimiento de cada uno de sus miembros. Intervenir desde dentro del sistema, y formar nuevas alianzas con algunos de sus miembros, para que la lógica de funcionamiento habitual se resquebraje, puede decirse que seria uno de los objetivos principales de este tipo de terapeutica. Algunas intervenciones tales como, bloquear por momentos la comunicación entre algunos de los miembros de la familia para ver qué nuevas alianzas pueden formarse, brindar en vivo y en directo un modelo de identificación comunicacional, proponer respuestas alternativas, disputar el lugar de observador de una determinada escena familiar, asignar una tarea, prescribir la repetición forzada de un síntoma, hacer foco sobre una especifica cuestión, o indicaciones precisas sobre un tema determinado que se tendrá que resolver, constituyen en parte las herramientas con que cuenta el terapeuta familiar para tratar de cumplir con su objetivo: apostar al potencial de curación y de cambio que tiene toda familia, y acrecentar el alcance de sus potencialidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo es poner en la mesa ciertos recorridos que hemos ido trazando como grupo de estudio a partir del contacto con manuscritos de autor: una experiencia visual y a la vez táctil que nos conduce a reflexionar sobre las zonas de presencias y ausencias del Archivo, junto a los modos en que los procesos de escritura ocurren en la intermitencia o el intervalo. Pensamos al Archivo como imagen, suspendida en un tiempo y espacio otro, pintada y con cadencia: como experiencia estética ante todo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos reunidos en la mesa "Problemas de Historia del Cuerpo", más allá de las diferencias particulares que los separan o los oponen, pueden recorrerse por las siguientes preguntas: ¿cómo asir ese objeto histórico que, perteneciéndole a cada uno, siendo aparentemente lo más propio e irrenunciable, es, sin embargo, blanco de poderes sociales?, ¿por dónde recorrer las huellas que se inscriben en el cuerpo y que éste deja en su paso por la historia? Cuerpo e historia constituyen así un par teórico indisociable: no hay historia sin cuerpo o cuerpo sin historia. Pero, como en toda pareja, ello no implica que siempre haya acuerdos entre sí o que no pueda problematizarse esta relación. Hay conflictos que el cuerpo ha guardado y que los historiadores no han encontrado por dónde buscar; en tanto que hay ideales que se han planteado independientes de todo cuerpo y que los historiadores buscan su encarnación. Quizás podemos encontrar un motivo que anima todos estos trabajos: dejar planteado que la naturaleza del cuerpo es su historia, una historia que hay que contar y que no tiene nada de natural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el estudio de la calidad acústica de restaurantes y propone la inteligibilidad como magnitud adecuada para su valoración. La conversación en el entorno de cada mesa se considera como señal de interés para quienes la ocupan, mientras que las conversaciones de los comensales de las restantes mesas se consideran ruido perturbador junto con el procedente de otras fuentes interiores o exteriores, ruido este que por otra parte suele estar limitado por ordenanzas o reglamentaciones ad hoc, a niveles muy por debajo del nivel de conversación medio y se suele tratar como un ruido estacionario homogéneamente distribuido en todo el restaurante. Las condiciones de inteligibilidad en cada mesa del restaurante deben ser equivalentes. La relación señal-ruido juega un papel primordial en todos los modelos objetivos de predicción de la inteligibilidad en recintos comúnmente aceptados en la actualidad. La calificación de la inteligibilidad de un recinto de restauración requiere un mapa de inteligibilidad en una retícula suficientemente fina que cubra la zona de público, en cuyos puntos se necesita calcular los niveles de señal y de ruido, así como el tiempo de reverberación u otro parámetro relacionado con la señal recibida en el tiempo de integración auditiva. Esto conlleva una cantidad ingente de potencia computacional tanto en memoria como en tiempo. Si se dispone de ecuaciones sencillas y fiables de distribución del nivel sonoro en función de la distancia a la fuente sonora los enormes requerimientos de cálculo mencionados podrían reducirse en un factor importante. La teoría estadística clásica de recintos presenta justamente este escenario, pero trabajos relativamente recientes de Barron y colaboradores indican la mejor adecuación de ecuaciones empíricas algo más complejas, dentro de la sencillez, las cuales a su vez han sido cuestionadas en parte por otros autores. La importancia de estas ecuaciones ha condicionado que en esta tesis se haya planeado un programa de exploraciones experimentales ambicioso, a la par que lo mas simplificado posible, para obtener distribuciones de campos sonoros en recintos prismáticos de plantas en forma de I, L y U; en donde se exploran trayectorias axiales y diagonales. En paralelo se exploro el tiempo de reverberación y se completo con estudios análogos en recintos acoplados formados a partir del recinto de planta en U, por su utilidad actual en recintos de interés arquitectónico rehabilitados para restaurantes. Por su facilidad operativa la experimentación se planteo en maquetas a escala reducida asegurando el cumplimiento de los requisitos en este tipo de estudios. Los resultados experimentales directos se corrigieron de los efectos alineales derivados de las descargas eléctricas usadas como señales de excitación, tanto en el tiempo de reverberación como en la distribución de niveles. Con este fin se desarrollaron ecuaciones de corrección de ambas magnitudes en función del parámetro de alinealidad en el rango de débil alinealidad. También se aplicaron correcciones del exceso de absorción sonora en el seno del aire a los valores de humedad relativa, temperatura y presión atmosféricas reinantes en el interior de las maquetas durante la experimentación, para las frecuencias transpuestas por el factor de escala, en relación con la escala real. Como resultado se obtuvo un paquete de archivos de datos experimentales correspondientes a condiciones lineales. Se ha mostrado que una generalización de la ecuación de Barron consigue un buen ajuste a los valores experimentales en todos los casos considerados, lo que apoya el gran fundamento de esta ecuación tipo. El conjunto de ecuaciones empíricas que ajusta cada caso particular solamente difiere en el valor de una de las tres constantes del tipo funcional: el factor ligado al término exponencial. Un valor de esta constante cercano al valor medio de la serie de casos estudiados se ha usado en el cálculo de los mapas de inteligibilidad en recintos prismáticos que se comentaran más adelante Los resultados experimentales del nivel sonoro a lo largo de trayectorias axiales y diagonales comparados a los calculados numéricamente con las ecuaciones empíricas presentan disminuciones justamente detrás de las esquinas de los recintos con plantas en forma de L y de U. Las aéreas de estas zonas afónicas son función de la frecuencia de manera bastante coincidente con las encontradas en las barreras de ruido por efecto de la difracción. A distancias superiores los valores experimentales caen de nuevo sobre las curvas empíricas. Se ha estudiado la influencia en los mapas de inteligibilidad del ruido de fondo, de la absorción sonora, de la distribución de las mesas, de la densidad de mesas por unidad de superficie, del porcentaje de ocupación y su distribución espacial así como de la posición de la mesa de señal. El ruido conversacional resulta ser el factor más adverso a la inteligibilidad. Al aumentar la densidad de mesas (ocupadas) la valoración de la inteligibilidad disminuye e inversamente. La influencia negativa de las mesas de ruido conversacional disminuye rápidamente al aumentar la distancia a la mesa de señal: pudiendo afirmarse que las 4 a 8 mesas mas próximas a la de señal, junto con la absorción total del recinto, constituyen los dos factores que condicionan la inteligibilidad influyendo negativamente el primero y positivamente el segundo. Este resultado difiere del ofrecido por la teoría geométrico estadística clásica donde todas las mesas tienen la misma influencia con independencia del sitio que ocupen en el recinto, y también con la teoría derivada de la ecuación de Barron, que ocupa una posición intermedia. Mayor absorción y menor densidad de mesas (ocupadas) mejoran la inteligibilidad en todos los casos pero la absorción no siempre puede neutralizar el efecto adverso de la densidad de mesas de la cual parece existir un valor frontera imposible de neutralizar en la práctica con incrementos de absorción. El grado de inteligibilidad en torno a la mesa de señal es poco sensible a la posición de esta dentro del recinto, resultado que simplifica el enunciado de criterios de calidad acústica de utilidad práctica tanto en diseño como en reglamentaciones de control. La influencia del ruido de fondo estacionario y homogéneo resulta de escasa o nula influencia en la inteligibilidad para niveles de hasta 50-55 dB, si se admite que los niveles normales de conversación se sitúan de 65 a 70 dB. La subdivisión del restaurante en subespacios menores mediante septa de separación parcial media y alta, presenta ventajas ya que dentro de cada subespacio la inteligibilidad no depende más que de las características de este

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de Internet y los sistemas informáticos supuso un antes y un después en el modo que las personas emplearían para acceder a los sistemas de información. El crecimiento exponencial seguido en los años posteriores ha llevado este hecho hasta la situación actual, donde prácticamente todos los ámbitos del día a día se encuentran reflejados en la Red. Por otro lado, a la par que la sociedad se desplazaba al ciberespacio, también comenzaban a hacerlo aquellos que buscaban obtener un rendimiento delictivo de los nuevos medios y herramientas que se ponían a su disposición. Avanzando a pasos agigantados en el desarrollo de técnicas y métodos para vulnerar unos sistemas de seguridad, aún muy inmaduros, los llamados ciberdelincuentes tomaban ventaja sobre las autoridades y su escasa preparación para abordar este nuevo problema. Poco a poco, y con el paso de los años, esta distancia ha ido reduciéndose, y pese a que aún queda mucho trabajo por hacer, y que el crecimiento de los índices de ciberdelincuencia, junto con la evolución y aparición de nuevas técnicas, sigue a un ritmo desenfrenado, los gobiernos y las empresas han tomado consciencia de la gravedad de este problema y han comenzado a poner sobre la mesa grandes esfuerzos e inversiones con el fin de mejorar sus armas de lucha y métodos de prevención para combatirla. Este Proyecto de Fin de Carrera dedica sus objetivos a la investigación y comprensión de todos estos puntos, desarrollando una visión específica de cada uno de ellos y buscando la intención final de establecer las bases suficientes que permitan abordar con la efectividad requerida el trabajo necesario para la persecución y eliminación del problema. ABSTRACT. The emergence of Internet and computer systems marked a before and after in the way that people access information systems. The continued exponential growth in the following years has taken this fact to the current situation, where virtually all areas of everyday life are reflected in the Net. On the other hand, meanwhile society moved into cyberspace, the same began to do those seeking to obtain a criminal performance of new media and tools at their disposal. Making great strides in the development of techniques and methods to undermine security systems, still very immature, so called cybercriminals took advantage over the authorities and their lack of preparation to deal with this new problem. Gradually, and over the years, this distance has been declining, and although there is still much work to do and the growth rates of cybercrime, along with the evolution and emergence of new techniques, keep increasing at a furious pace, governments and companies have become aware of the seriousness of this problem and have begun to put on the table great efforts and investments in order to upgrade their weapons to fight against this kind of crimes and prevention methods to combat it. This Thesis End of Grade Project focuses its objectives on the research and understanding of all these points, developing a specific vision of each of them and looking for the ultimate intention of establishing a sufficient basis by which to manage with the required effectiveness the type of work needed for the persecution and elimination of the problem.