999 resultados para Lógica poética


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crítica de algunos paradigmas de la modernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Puestos a escoger entre nuestras concepciones poéticas y la fidelidad a la propia experiencia, finalmente optamos por esta última". Esa frase de Jaime Gil de Biedma bien podría formar parte de uno de los aforismos del libro Juan de Mairena, de Antonio Machado. La problemática de la conformidad de lo ético junto a lo estético nos lleva a la propuesta de ese artículo, es decir, el análisis del importante papel de la obra Juan de Mairena para la afirmación de una posición ético-poética en la obra de Jaime Gil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos explorar un corpus formado por antologías en uso en la escuela media argentina en su período de formación y consolidación. Del conjunto de materiales que pueden subsumirse en el marco de una definición amplia de manual y que, en el período que estamos analizando, incluye Retóricas, Poéticas e Historias literarias, nos detendremos en dos antologías o, para usar la terminología de época, en dos colecciones de trozos selectos: la de Alfredo Cosson, publicada por primera vez en 1866 y reeditada hasta ya muy entrado el siglo XX, y la de Calixto Oyuela, de 1885.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la imposibilidad de pensar un archivo de la imaginación poética con domicilio estable, se propone la migración de las imágenes como forma de rodear el archivo para acceder a ciertas formas de la imaginación poética de la modernidad hechas de tiempos impuros, que abren la lectura de Lunario sentimental. Reconsiderar el carácter espacial de la imagen parece ser una parte fundamental de una historia posible de este archivo, que guarda una especial relación con lo mínimo, la colección y el souvenir, visibilizadas en trabajos como Pequeño mundo ilustrado, de María Negroni, y Tratado de fitolingüística, de Mario Ortiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arca, Claudio Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza lectura analítica de Cuentos de la oficina, de Roberto Mariani, a partir de reparar en las particulares inflexiones de la poética realista entramada en la obra, en función de apropiaciones innovadoras y creativas del realismo europeo y de la presencia de procedimientos vanguardistas. En consecuencia, se polemiza con los lugares comunes de lecturas críticas tradicionales sobre la producción literaria del Grupo de Boedo, en tanto éstas consideran que los textos producidos por el Grupo de Boedo se reducen a ser una ejemplificación de programas ideológicos previos y en donde la poética realista no presenta innovaciones formales de consideración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hebrard, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los comienzos del Psicoanálisis, Sigmund Freud planteó la elaboración de una teoría clínica propia del psicoanálisis que fuera diferente de las formuladas por la Psiquiatría, lo que implicaba: por una parte, una nosografía particular, es decir, una identificación de los síntomas ajustada y, en segundo lugar, teorías explicativas propias. En líneas generales, Freud realizó este proceso derivándolo de la clínica psiquiátrica. Contemporáneo de la construcción del edificio nosográfico de su época, el creador del psicoanálisis fue retomando categorías diagnósticas de la psiquiatría con el propósito de interrogar cuál era la incidencia del inconciente por él descubierto en los síntomas de los pacientes. Este cuestionamiento implicó una nueva operación que es la que determinó la especificidad del psicoanálisis desde dos vertientes, por otra parte indisociables: una, la epistémica, desde la exploración del inconciente, a partir de la palabra, los significantes y los deseos. La otra vertiente, tributaria de la anterior, es terapéutica, en la medida en que en ese acto se obtienen modificaciones en los síntomas. El objetivo del presente trabajo, enmarcado en el proyecto de investigación 'Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud: Colegir (erraten), interpretar, construir', acreditado en el programa de incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, y dirigido por el Prof. Carlos Escars, es abordar el concepto de construcción, noción que, junto con la de interpretación, son vertebradoras de la actividad del analista, e interrogar si es posible señalar analogías o diferencias con la figura lógica denominada abducción, o también retroducción. Cabe señalar que el interés suscitado en el concepto de construcción se sustenta en que, a lo largo de la obra de Sigmund Freud, no ha recibido un tratamiento unívoco por parte del autor, adquiriendo particular relevancia a partir de 1920, segunda época de la técnica analítica en la que hace prevalecer la construcción sobre la interpretación. A partir de 1937, en su artículo sobre las construcciones, ('Construcciones en el análisis'), Freud da cuenta de la actividad del analista en términos de la metáfora arqueológica, acentuando la diferencia entre los roles del paciente y del analista y de sus lugares en el proceso de una cura. Aquí puede establecerse que la preocupación por alcanzar ese núcleo de real, la verdad histórica que falta al discurso del paciente, se produce por el proceso de intercambio que, a partir de una construcción, desencadena en el otro una articulación de su historia: es en la medida en que un fragmento de realidad histórica ha sido perdido que la construcción se impone. De la lectura de los textos han surgido varios interrogantes que permiten articular dos dominios: el de la dinámica de la cura y el del valor de las construcciones y de los problemas que surgen de la técnica. En esa perspectiva, el trabajo plantea si es posible darle estatuto de proceso lógico a la cura analítica, en la medida en que hablar de conclusión de la cura, introduce una relación con la lógica, un entonces implícito o explícito