990 resultados para Java EE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vérification de la résistance aux attaques des implémentations embarquées des vérifieurs de code intermédiaire Java Card est une tâche complexe. Les méthodes actuelles n'étant pas suffisamment efficaces, seule la génération de tests manuelle est possible. Pour automatiser ce processus, nous proposons une méthode appelée VTG (Vulnerability Test Generation, génération de tests de vulnérabilité). En se basant sur une représentation formelle des comportements fonctionnels du système sous test, un ensemble de tests d'intrusions est généré. Cette méthode s'inspire des techniques de mutation et de test à base de modèle. Dans un premier temps, le modèle est muté selon des règles que nous avons définies afin de représenter les potentielles attaques. Les tests sont ensuite extraits à partir des modèles mutants. Deux modèles Event-B ont été proposés. Le premier représente les contraintes structurelles des fichiers d'application Java Card. Le VTG permet en quelques secondes de générer des centaines de tests abstraits. Le second modèle est composé de 66 événements permettant de représenter 61 instructions Java Card. La mutation est effectuée en quelques secondes. L'extraction des tests permet de générer 223 tests en 45 min. Chaque test permet de vérifier une précondition ou une combinaison de préconditions d'une instruction. Cette méthode nous a permis de tester différents mécanismes d'implémentations de vérifieur de code intermédiaire Java Card. Bien que développée pour notre cas d'étude, la méthode proposée est générique et a été appliquée à d'autres cas d'études.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This note contains three presentations given by Mr A. Krempf, J. Risbec and Nguyèn-Công-Tiêu from the Oceanographic Institute of Indochine, at the 4th Pacific Science Congress, held in Java on May-June 1929.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Java es un lengua de programación orientado a objetos desarrollados por Sun Microsystems a principios de la década de los años 90. Java es inspirado en gran parte de C++ y a un nivel menor de Objective C y Smaltalk. Según la Sun Microsystems, Java fue creado inicial mente porque C++ no era adecuado para ciertas tareas. El éxito del lenguaje empieza en 1995, cuando Netscape anuncio que su visualizador, Navigator, trabajaría con programas Java insertados en las páginas Web. La idea era ofrecer a los desarrolladores de páginas HTML, una forma de crear documentos interactivos y animados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción ¿Por qué Centroamérica pone tanto empeño en la prosecución de un acuerdo que implica concesiones sustanciales a EE.UU. y que, además, exige a los países centroamericanos un elevado esfuerzo de adecuación y de reducciones arancelarias? Ante el nuevo TLC de Centroamérica con los EE.UU. se pueden anticipar negociaciones en agricultura, integración de servicios y en el contenido de las leyes salariales y de regulación ambiental, Asimismo, la apertura del mercado de seguros, las telecomunicaciones, aeropuertos, etc. En la agenda de EE.UU. no se excluye nada. Todos los bienes y servicios estarán incluidos, desde productos agrícolas fuertemente subsidiados en EE.UU., hasta el agua potable seguridad social, educación universitaria y ciertos servicios bancarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones introductorias Para comprender las implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica es necesario ubicarlo dentro de las tendencias predominantes del capitalismo actual. Las que nos parecen centrales para los efectos de esta ponencia –sabiendo que no son las únicas– son: la sobreacumulación, sobreproducción y concentración del capital, la ubicación de altas proporciones de capital en esferas no productivas y la creciente competencia de países asiáticos que sólo en la segunda mitad del siglo XX adquieren un papel destacado en el mercado mundial y, en particular, en el estadounidense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El capítulo de propiedad intelectual (PI) es simultáneamente uno de los más desmentidos y mas imprecisos del Tratado. Ello deja abiertas posibilidades para que Estados Unidos presione a fin de conseguir eventualmente concesiones más allá de lo estipulado en el texto actual. Su lectura pone de manifiesto la agobiante tendencia –que ya se observa en el Acuerdo en Aspectos Relacionados con la Propiedad Intelectual (ADPIC o TRIPs), de la Organización Mundial del Comercio (OMC)– enel sentido de buscar imponer un régimen homogéneo de PI, concebido sin consideración alguna al grado de desarrollo de cada país y de la soberanía de cada nación para darse sus propias leyes y normativa en éste y otros campos…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El pecado inicial del Tratado y, en general, de toda su negociación, es haber aceptado un tratamiento desigual que, al contrario de los que sostienen sus negociadores y defensores, es desigual, pero no a favor de nuestros países, sino a favor de la gran potencia del norte…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Costa Rica ocupa, en América Latina, el primer lugar en cuanto a desarrollo en el campo de telecomunicaciones, con una densidad de 28.54 líneas por cada 100 habitantes, Ocupamos, además, el primer lugar en América Latina en completición de llamadas desde EE.UU., el indicador que más integrante podría reflejar la calidad de la red telefónica de un país, con un 71.47%. En relación con la productividad, Costa Rica exhibe una de las más altas del mundo, 5.35 empleados por cada 1000 líneas telefónicas. El promedio para el Continente Americano es de 5.49, para Europa 6.10 y para África 12.82.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestra seguridad social está definida por al Constitución Política y algunas leyes, e integrada por instituciones, empresas y monopolios estatales, a lo que se les dio una responsabilidad social para con todos los costarricenses y extranjeros que viven en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Negociar es, ante todo, tener un proyecto, y teniéndolo, construir su vialidad por medio de la negociación. En la experiencia de la negociación del TLC CA-EE.UU. nos encontramos que una contraparte, Estados Unidos –y cuando aludo a Estados Unidos, estoy pensando en su clase dirigente–,  si tiene su proyecto y le está construyendo vialidad. La otra contraparte, que expresa los intereses de las oligarquías centroamericanas, no tienen proyecto alternativo. Como se hizo evidente con la firma del acuerdo del TLC, ni siquiera voluntad de resistir el proyecto de su contraparte. Su proyecto es precisamente formar parte del proyecto de la otra parte…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las negociaciones comerciales del ALCA pasan por un momento crítico que, sin duda, marcará un punto de inflexión en este proceso. Los plazos ya acordados para concluir estas negociaciones se acercan sin que los actores centrales en este proceso de señales de acercamiento. La co-presidencia entre Brasil y EE.UU. fue concebida para dar el impulso final al proceso de negociación. Sin embargo, más bien han servido para poner en evidencia las grandes diferencias en las posiciones de negociación entre los dos países más relevantes del ALCA respecto al enfoque, alcance y profundidad en negociación…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diálogo con Luis Paulino Vargas: “EL TLC CA-EE.UU. más que un Tratado comercial es un Tratado sobre inversiones”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El deseo de la mayoría de los empresarios es que su empresa tenga presencia en todas las partes del mundo que se pueda. Sin embargo, son pocos los que lo logran. Muchos menos los que son perdurables en el mercado internacional. Y todo esto ocurre en gran parte por el desconocimiento que tienen sobre ese entorno. Especialmente, el empresario o emprendedor colombiano, se caracteriza por no ir más allá de soñar con lograr posicionarse en el exterior, mas no trabajar para lograrlo. Este trabajo tiene como fin ayudar al empresario colombiano en ese objetivo. Pretende mostrar un contexto más profundo de, en este caso, el mercado de Estados Unidos (en los estados de Texas, South Carolina y Tennessee), para que las empresas tengan herramientas que faciliten su labor internacional. Todo esto, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia hace algunos años. La metodología usada para la realización de este documento, incluye una revisión bibliográfica que explica la importancia de la internacionalización empresarial; la consulta de bases de datos para elaborar un perfil exportador/importador a nivel país y a nivel estado; y la identificación de potencialidades y oportunidades que pueda tener el empresario colombiano en estos territorios específicos.