850 resultados para International relations -- Political aspects


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In understanding that the efforts made in improving global health affects the health of U.S. citizens, a policy analysis of President Barak Obama's Global Health Initiative was conducted. Using materials gathered from experts in the field of health and their findings and recommendations, paired with the current policies of other G8 countries that pledged to support the efforts of improving global health, the analysis was conducted using four specifically defined criteria. The set criteria determine the appropriateness, responsiveness, effectiveness and equity of Obama's GHI in comparison to other G8 country health policies and overall global health priorities. G8 countries without a specific global health policy, or with a policy that was not in English were excluded from this study and Switzerland, headquarters of the World Health Organization, was added due to its membership in the OECD, and the fact that it has a specific foreign health policy. In evaluating the U.S. Global Health Initiative it is clear that in terms of implementing foreign policy specific to health, the United States is on the forefront alongside the United Kingdom and Switzerland. Other G8 Countries have pledged monies and in order to Millennium Development Health Goals by 2015. The U.S. Global Health Policy does not address issues necessary to meet Millennium Development Goals in Health. Instead the Global Health Initiative is focused narrowly on Fighting and rolling back the HIV/Aids Epidemic based on President Bush's PEPFAR policy. Policy recommendations for a more effective and efficient Global Health Initiative include building upon the PEPFAR policy foundation in order to strengthen health systems worldwide, allowing individuals and communities to combat unnecessary death and disease through research, education, and other preventative methods.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since the formation of Afghanistan, its nature as a Pashtun state has affected all its international relations. On the other hand, the fact that it was originally established as a buffer state between Britain and Russia still governs its national integration. In this article I examine Afghanistan's relations with its neighbors through an investigation of its history and the present conditions of its borders with its southern, western and northern neighbors. My aim is to obtain an overall perspective of Afghanistan's relations with its neighbors, historically decisive elements, and the aftermath of the September 11 terrorist attacks.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

It is expected that an Asian triangle of growth will be formed in the coming few decades. China, India and ASEAN surround the Asian triangle, which is home to many industrial clusters. Multinational corporations will link these clusters together. Regional integration will help them in this task by lowering the barriers of national borders. This paper explains the necessity of regional integration for cluster-to-cluster linkages in the Asian triangle of growth.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ダイヤモンド原石の取引とアフリカの紛争をめぐる「紛争ダイヤモンド」問題は、近年国際社会が熱心に討議するグローバル・イシューとなった。この問題は2000年になって急速に顕在化し、年末には国連総会において全会一致で加盟国に取り組みを求める決議が採択された。国連の報告書やNGOの運動によって国際世論が盛り上がり、シエラレオネ問題の解決を進めたいイギリス政府、あるいは消費者運動を恐れる業界や生産国が取り組みに加わったことなどがその理由である。しかし、現在の「紛争ダイヤモンド」をめぐる議論では、ダイヤモンドとアフリカの紛争をめぐる問題が部分的にしか扱われていない。そこではアンゴラとシエラレオネにおける反政府勢力の活動を抑えることに主眼が置かれているが、コンゴのように状況が複雑な地域に対する取り組みは遅れている。さらに、ダイヤモンドを武器購入や民間軍事会社への支払いに充当するアフリカ各国政府の行動については、深刻な問題を内包するにもかかわらず、ほとんど議論されていない。「紛争ダイヤモンド」問題が、脆弱な国家における公的な資源の管理・開発という論点と繋がっていることを忘れるべきではない。

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

On September 3, 1954, Chinese artillery began shelling Quemoy (Jinmen), one of the Kuomintang-held offshore islands, setting off the first Taiwan Strait Crisis. This paper focuses on the crisis and analyzes the following three questions: (1) What was the policy the U.S. took towards the Republic of China (R.O.C), especially towards the offshore islands, to try to end the Taiwan Strait Crisis? (2) What were the intentions of the U.S. government in trying to end the Taiwan Strait Crisis? And (3) how should U.S. policy towards the R.O.C. which led to solving the Taiwan Strait Crisis be positioned in the history of Sino-American relations? Through analysis of these questions, this study concludes that the position the U.S. took to bring an end to crisis, one which prevented China from “liberating Taiwan” and the Kuomintang from “attacking the mainland,” brought about the existence of a de facto “two-China” situation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

International politics affects oil trade. But why? We construct a firm-level dataset for all U.S. oil-importing companies over 1986-2008 to examine what kinds of firms are more responsive to change in "political distance" between the U.S. and her trading partners, measured by divergence in their UN General Assembly voting patterns. Consistent with previous macro evidence, we first show that individual firms diversify their oil imports politically, even after controlling for unobserved firm heterogeneity. We conjecture that the political pattern of oil imports from these individual firms is driven by hold-up risks, because oil trade is often associated with backward vertical FDI. To test this hold-up risk hypothesis, we investigate heterogeneity in responses by matching transaction-level import data with firm-level worldwide reserves. Our results show that long-run oil import decisions are indeed more elastic for firms with oil reserves overseas than those without, although the reverse is true in the short run. We interpret this empirical regularity as that while firms trade in the spot market can adjust their imports immediately, vertically-integrated firms with investment overseas tend to commit to term contracts in the short run even though they are more responsive to changes in international politics in the long run.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

How are different positions reconciled under decision making by consensus in international agreements? This article aims to answer this question. Consensus rule provides each participant a veto, which risks resulting in non-agreement. Taking ASEAN as a case study of international organizations that have adopted consensus rule as the main decision-making procedure, this article presents the chairship system as an analytical scheme to examine how different positions are or are not reconciled under consensus rule. The system is based on conventional knowledge regarding the chair in international conference, which can be defined as an institution where the role of the chair is taken by one member state in an international organization and plays a role in agenda-setting. The agenda-setting power given to the chair varies across organizations. This article assumes that the chair in ASEAN is given a relatively strong agenda-setting power to enable the chair to reach agreements and bias such agreements in its own favor.