1000 resultados para Interacción de grupos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Psicología de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de Psicología de los Grupos, Actitudes y Cambio de Actitudes. El objetivo era elaborar vídeos sobre los contenidos de la asignatura. Por ejemplo, vídeos sobre liderazgo, influencia, presión del grupo, tribus urbanas, etc. Se eligió los tópicos importantes en la materia, se distribuyeron en grupos, se buscó documentación sobre ellos y se elaboró así un vídeo DVD con diez contenidos o tópicos sobre la Psicología de grupos. El proyecto se elaboró según lo planificado y los resultados obtenidos están en consonancia con los objetivos que se pretendían.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollado en el instituto de enseñanza secundaria Condesa Eylo Alfonso con alumnos de educación secundaria obligatoria por seis profesores. Los objetivos del proyecto han sido los siguientes: - Desarrollar y consolidar el hábito de estudio diario en los alumnos. - Ayudar a los alumnos a superar las dificultades que suelen tener en las asignaturas de Lengua, Matemáticas e Inglés.- Practicar con los alumnos las principales técnicas de estudio que les permitan mejorar su proceso de aprendizaje. - Permitir que los alumnos que cursan la asignatura 'Iniciativa emprendedora' en este centro pongan en marcha y ejecuten un proyecto emprendedor. - Facilitar que los alumnos utilicen las tecnologías de la información y de las comunicaciones como instrumento habitual en su trabajo diario. - Fomentar la interacción entre los alumnos como modo de resolver muchas de sus dudas y de mejorar sus resultados académicos. - Gestionar la actividad cultural que genere en el instituto la celebración del IV Centenario del Quijote. El sistema de trabajo utilizado ha consistido en que el grupo de alumnos tutores con la colaboración de un profesor han enseñado a aprender a los alumnos de primero, segundo y tercero de ESO que han participado en el proyecto. Los alumnos acudían de lunes a jueves de cinco a siete horas a la biblioteca donde realizaban sus deberes escolares, estudiaban las asignaturas y realizaban sus trabajos. La experiencia ha incidido en cuatro ámbitos: lengua española, matemáticas, inglés y técnicas de estudio. Los resultados han sido totalmente satisfactorios: para los alumnosde primero, segundo y tercero de Enseñanza Secundaria ha mejorado su proceso de aprendizaje puesto que han ganado en autoconfíanza, han adquirido hábitos de estudio, y han sido capaces de aprender por sí mismos; para los alumnos tutores de cuarto han puesto en marcha un proyecto emprendedor, se han hecho más responsables y han conseguido una gratificación económica de treinta euros al mes por su trabajo en el programa; desde el centro educativo se ha ofrecido a la comunidad educativa una alternativa para mejorar los resultados académicos y se ha conseguido mejorar la relación entre los alumnos de diferentes grupos. Se han elaborado los siguientes materiales: Dossier sobre técnicas de estudio que se ha entregado a todos los participantes y se puede hacer extensivo a todos los alumnos del Instituto. DVD con las imágenes de todas las producciones realizadas con motivo de la celebración del IV Centenario de la publicación del Quijote. Documento que contiene las normas a seguir en las tutorías de estudio para que funcionen adecuadamente. Documento para evaluar las características de los alumnos que han participado en el proyecto. El proyecto no está publicado, aunque ha habido reseñas en los medios de comunicación de su existencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el área de Derecho mercantil del Departamento de derecho privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Los profesores implicados son catorce que desarrollan su actividad docente e investigadora en las áreas de derecho civil y mercantil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Los objetivos perseguidos han sido realizar con fines didácticos, un compendio de análisis jurisprudencial en materia de derecho de sociedades anónimas, para así favorecer tanto el aprendizaje de los alumnos como el desarrollo de sus competencias profesionales. Los materiales utilizados han sido resoluciones de diversos organos jurisdiccionales, y diverso material bibliográfico referente a los temas objeto de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto realizar una aproximación a una selección de textos de la cuentística hispanoamericana con la finalidad de ver las posibilidades que estos ofrecen a la investigación pedagógica. En tanto que estos constituyen un resgistro y recreación de las ideas, valores, modelos de enseñanza-aprendizaje, percpeciones y prácticas cotidianas de los diferentes espacios educativos, es posible en cierta medida reconstruir los modelos, prácticas y acciones educativas de determinadas épocas y grupos humanos. La metodología que se adopta es interdisciplinar. En este sentido se estudian los distintos vínculos, usos y relaciones que la literatura ha tenido con las ciencias humanas y sociales. Para la aplicación práctica se ha escogido el cuento o relato breve dado el gran desarrollo que ha tenido en las letras hispanoamericanas durante el siglo XX. Entre los autores de los mismos se encuentran César Vallejo, Carlos Fuentes, Rubén Darío, Juana de Ibarbourou y Augusto Monterroso. Cabe destacar las siguientes conclusiones: la nueva conceptualización de la historia hace necesaria la interacción con la literatura como forma de construir los hechos pasados, desde abajo, teniendo en cuenta los distintos sectores de la población; la literatura ayuda al educador, en su calidad de lector, a reflexionar sobre el amplio abanico de posibilidades sociales, culturales, ético-morales y psico-educativas que giran en torno a las historias y personajes que dan vida a los textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha relizado en la Facultad de Comunicación de la Univesidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: - Identificar las oportunidades para el desarrolo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis, que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos.- Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis.- Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico.- Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1) Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avazados; 2) Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes; 3) Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes; 4) Elaboración de la síntesis teórica. Se ha utilizado bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro del ámbito académico internacional para la contextualización del desarrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de las tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas destacan: 1) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de comunicación estratégica;2) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevante en el ámbito de las organizaciones;3) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisuales diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si realmente existen diferencias significativas entre tres grupos de alumnos del centro escolar a estudiar. Buscar nuevas perspectivas para los seminarios siendo conscientes que el problema es delicado y complejo que necesita la ayuda de los responsables de los seminarios y centros de enseñanza con espíritu de comunicación personal para crear una atmósfera necesaria en la renovación y adaptación tan necesarias a un mundo, a una realidad en tensión y velocidad. Seminario-colegio do Santo Cristo de Ponta Delgada- Azores- Portugal. Curso tercero, cuarto y quinto. Alumnos de trece a dieciocho años de edad. El número de alumnos es de ciento once: cuarenta y cinco externos, cuarenta y cinco seminaristas y veintiuno internos. RMT de Rothwell-Miller; Test de Trazado IIIc; ciento veinte profesores pertenecientes a doce categorias distribuidos en doce cuadros; Test de frases incompletas CEB; cuarenta y ocho Items; ocho análisis de valores; gráficas. Los alumnos externos se especifican por su mayor impulsividad y espontaneidad. Los internos se mueven en zonas especiales más pequeñas. Los seminaristas se manifiestan más tímidos y con más control. Las categorías pretendidas para los alumnos externos y los internos son las científicas, cosa que, por otro lado,los seminaristas las preferien sociales. Del reactivo CFB podemos concluir que los alumnos externos tienen espontaneidad, desconcentración, espíritu de iniciativa; los alumnos internos son semejantes a los externos con las influencias del ambiente seminarístico. Los alumnos seminaristas son más tímidos, menos espontáneos, menos humanos, con problemas morales, sociales y religiosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver la relación que tiene el carácter y la religiosidad de una persona y si esa religiosidad es innata en él. Pues, en el fondo de cualquier hombre por muy seguro que se encuentre ante la técnica, el progreso y la civilización del mundo del que ya cree dominar todas sus fuerzas y conseguir por medio de ellas todo, en el fondo laten las últimas preguntas y definitivas que preocupan al ser humano: de dónde vengo, a dónde voy y qué sentido tiene mi vida. Cincuenta jóvenes comprendidas entre quince y veinticinco años, estudiantes en su mayoría, con una media de edades de dieciocho años. Método de Murray (Thematic Aperception Test). Se cuenta la historia libremente mientras se toma nota de sus relatos y expresiones de sorpresa, de alegría, de terror o cansancio y aburrimiento, etc. Test proyectivo de religiosidad; test de caracteriología; test proyectivo de frases incompletas; láminas; gráficos; fotografías. Se debe buscar la realización integral de la persona, su realización total, una persona madura, libre, responsable. Que haya un clima de confianza en el hombre y de confianza en Dios si queremos personalizar las relaciones religiosas. Es importantísima la madurez psicológica y afectiva de los padres y educarse. Se requiere un conocimiento de cada sujeto y tratarlo según es. Una aceptación por parte de padres y educadores del educando. Aceptación de sí mismo, ser uno mismo ante sí y ante los demás. Desarrollar hábitos y lograr una autorrealización hacia una plenitud del encuentro; apertura del amor de aceptación del infinito y hacia una plenitud de entrega. Tratar de lograr que el educando llegue a plenitud de integración que contribuya a la belleza y armonía universal. Plenitud en posesión de los objetivos y valores que la opción existencial supone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una estrategia de generación de información para la evaluación del profesorado universitario, que pueda contribuir a elevar la calidad de la enseñanza, a partir de las necesidades institucionales y las expresadas por la comunidad universitaria. Desarrollar una prueba piloto en la facultad de biología de la Universidad de Salamanca, aplicando la propuesta metodológica para la validación de las técnicas de recogida y análisis de la información, así como la construcción de los instrumentos.. Está constituida por el conjunto de sujetos a los que se aplica la propuesta durante el primer trimestre de 1996. Participan profesores y alumnos. El número de alumnos asciende a 242, de los cuales 102 son de tercero, 85 de cuarto y 55 de quinto de biología. El grupo de 16 profesores está integrado por 5 catedráticos, 10 titulares y 1 asociado de dicha facultad.. La investigación está formada por dos partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas centrándose en los siguientes aspectos: funciones y calidad de las instituciones de educación superior, la evaluación, el profesor universitario y la evaluación del profesorado. La segunda está integrada por la propuesta metodológica y la prueba piloto. Tanto la propuesta como la prueba se estructuran para intentar dar respuesta mediante la recogida de la opinión de los alumnos y los profesores, a las siguientes cuestiones: ¿cuál es el modelo de profesor universitario ideal?, ¿cómo se percibe al profesorado de dicho centro universitario?, ¿cuál o cuáles son los perfiles de profesor que se manifiestan?, ¿cuáles son las principales necesidades de formación docente en el centro, es decir las carencias o debilidades?, ¿qué aspectos de las aptitudes, competencias, actuación y efectividad docente tomar en cuenta para una evaluación? y ¿cuál es el papel que juega y-o debe jugar en la enseñanza la investigación científica como actividad del profesor?.. Se aplican en un primer momento dos encuestas diferentes para el diagnóstico del profesorado, una a los profesores y otra a los alumnos. Posteriormente se pasa otra encuesta de diagnóstico a estos dos grupos. Esta vez es la misma para ambos.. Los datos numéricos obtenidos se tratan estadísticamente mediante el programa Microsoft Excel.. El alumnado señala una serie de aspectos como importantes en la calidad docente: presentación previa de los objetivos de la asignatura, planificación de los objetivos y actividades con los alumnos, consideración de las capacidades cognitivas que se están desarrollando en los alumnos, favorecer la motivación y el grado de interacción con los alumnos, flexibilidad para adaptarse a las circunstancias, relación entre las actividades y los objetivos, no caer en la enseñanza libresca y justicia en la evaluación e información sobre ella. Los profesores consideran una serie de factores que influyen de manera positiva o negativa en la docencia. Entre los positivos mencionan: el estímulo que supone el porcentaje de alumnos interesados, la actitud de los alumnos, buenos medios audiovisuales, buena organización en general, buena formación y actualización disciplinar del profesorado, existencia de equipamiento audiovisual en todas las aulas. Entre los negativos señalan: carencia de recursos materiales y económicos para prácticas de campo y laboratorio, apoyo estatal preferente a la investigación sobre la docencia, falta de vocación en muchos alumnos y escasas expectativas de trabajo futuro, lejanía entre actividad docente e investigadora, escasa formación del alumnado a niveles preuniversitarios, deficiente formación psicopedagógica del profesorado y masificación.. Se considera que el profesorado está bien formado y domina su disciplina; en ello parece incidir sustancialmente la actividad investigadora que contribuye a que los docentes se mantengan actualizados. Se observa que existen una serie de carencias en el profesorado universitario en lo que se refiere a su competencia docente por lo que se cree imprescindible la puesta en marcha de talleres o seminarios en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y con la propia Facultad de Educación. Estas actividades darían prioridad a temas como: las estrategias de enseñanza en la educación superior, las estrategias para motivación del alumnado, el empleo de tecnologías didácticas innovadoras, la mejora de las mecánicas de evaluación del aprendizaje, la mejora de la comunicación y relación profesor-alumno y la formulación innovadora de prácticas de campo y-o laboratorio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar una vía pedagógica que no está suficientemente descubierta ni adecuadamente valorada. Y experimentar las conclusiones en otros lugares para poder llegar a una mayor certeza científica. Encontrar la verdad es el hecho más importante en el mundo; el ideal más bello que compromete toda la vida al servicio de la verdad. Test sociométrico. El grupo es un factor educativo de primera categoría para el mundo juvenil. La sociedad moderna necesita hombres que trabajen 'con' y 'para' los demás. Es urgente que los grupos, cada día más abundantes, sean dirigidos por un liderazgo comunitario. Los campamentos son agente dinamizador de la democratización del sistema educativo. El pedagogo ha de tomar parte no como acción coactiva sino orientadora. Ha de crear y ayudar a promover ambientes propicios de convivencia mixta. El mundo de hoy vive una profunda crisis religiosa agravada en la juventud. Los campamentos juveniles son ambiente adecuado para constituir las pequeñas comunidades de fe que necesita la Iglesia del futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de la investigación: 1.- Diseñar y aplicar un programa de intervención de una enseñanza constructivista de aprendizaje por descubrimiento cooperativo a través de resolución de problemas en clase de Matemáticas. 2.- Facilitar al profesorado la adquisición de nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, promoviendo vías de comunicación y cooperación entre docentes. 3.- Seleccionar, readaptar e inventar materiales para aplicarlos en la enseñanza de Matemáticas, agrupados en bloques de contenidos. 4.- Desarrollar con los profesores de las aulas experimentales una forma de enseñanza que favorezca la construcción del conocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la actividad autorreguladora del alumno en su propio aprendizaje. Con dicha metodología se pretendía: 4.1.-Mejorar el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. 4.2.- Estudiar la influencia de las diversas variables independientes en la mejora del rendimiento y la actitud de los estudiantes. 4.3.- Descubrir aquellos aspectos que, desde el punto de vista de los docentes, se mejoran con esta forma de trabajo con los estudiantes, tanto en sí misma como en comparación con una clase habitual de Matemáticas. 4.4.- Mostrar aquellos aspectos del trabajo cooperativo de los estudiantes en los que tiene influencia esta manera de trabajo, desde el punto de vista de los profesores. 4.5.- Extraer conclusiones y propuestas que puedan servir para introducir mejoras en las clases de Matemáticas. El objeto son las Matemáticas de Secundaria, especialmente en el curso cuarto Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha contado con 6 profesores de 4 centros diferentes de Secundaria. Es decir, se seleccionó una muestra de estudiantes según grupos formados en función de disponibilidad (grupo experimental), asegurándose de que los alumnos respondían a las características generales de la población. Con cada uno de esos grupos se eligió otro del mismo nivel donde no se iba a realizar el experimento (grupo de control). Variables independientes: 1.- Identificación: 1.a.- Curso, 1.b.- Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro. 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios. Variables Independientes: 1.- Identificación: 1.a.-Curso, 1.b.-Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios Variables Intervinientes: 3.- Escolares 3.a.- Preferencias de las diversas materias, 3.b.- Gusto por las Matemáticas, 3.c.-Opiniones libres, 3.d.- Gusto hacia la clase de Matemáticas, 3.e.- Grado de entendimiento al profesor de Matemáticas, 3.f.- Metodología didáctica. Variable Covariable. 4. Factor G. Variables dependientes: 5.- Dependientes: 5.a.- Rendimiento en Matemáticas entendido como Nota del profesor, 5.b.- Rendimiento en Matemáticas obtenido a partir de: 5.b.1. Prueba diseñada propia,5.b.2.- Prueba aptitud numérica, 5.c.- Actitud hacia las Matemáticas, 5.c.1.- Cuestionario 1 de Actitudes, 5.c.2.- Cuestionario 2 de Causas de las Actividades.. Variables: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación;instrumentos: profesor. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos; instrumentos: profesor. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación, B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar, B.3.- Actitud hacia las Matemáticas, B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo, B.5.- Coeficiente de inteligencia. Instrumentos: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación; instrumentos: profesor, alumno. B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar; instrumentos: cuestionario alumno. B.3.- Actitud hacia las Matemáticas; instrumentos: escala de Actitudes Lickert, alumno. B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo; instrumentos: nota de cada profesor respectivo y pruebas objetivas de Matemáticas comunes a todos. B.5.- Coeficiente de inteligencia; instrumentos: factor G de Cattell, alumno. En el pretest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. En el postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. 2.3.- Análisis de la covarianza. En el pretest-postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.- Prueba t para muestras relacionadas (medidas repetidas). 2.- ANOVA de dos factores con interacción. Se realizaron otros análisis, como un estudio de casos con relación a los profesores, para lo que se utilizaron pruebas no paramétricas y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y análisis cualitativos. Entre la gran cantidad de resultados obtenidos destacamos especialmente la mejora de los resultados y la actitud de los estudiantes debido a la metodología utilizada con ellos. Se ha diseñado una forma de trabajar con profesores con la finalidad de que ellos trabajen posteriormente con alumnos de Secundaria con una metodología por descubrimiento en que los estudiantes construyan el conocimiento en un ambiente social a través de resolución de problemas. Y debido a ese trabajo efectuado en las aulas: A.- Mejora el rendimiento y las actitudes de los alumnos en Matemáticas. B.- Las clases en este sentido funcionan globalmente mejor que una clase normal de Matemáticas, sobre todo en el aspecto de desarrollar la creatividad del estudiante, aunque también en los aspectos de concentración, sentirse a gusto en clase y el trabajo en grupo. C.- El desarrollo del trabajo en grupo mejora, especialmente la persistencia en la búsqueda de soluciones y la eficacia, así como el interés, la participación, la organización, el entendimiento y la libertad. Sin embargo, el liderazgo sigue concentrado en pocos. D.- Si se desean objetivos como que el estudiante aprenda a pensar y razonar, tomar la iniciativa, descubrir los resultados por sí mismo, etc., hay que trabajar de forma diferente a como se hace en una clase usual de Matemáticas.