999 resultados para Instrucción
Resumo:
Estudiar los conceptos más importantes de la dinámica del comportamiento humano para conocer las relaciones entre motivación y personalidad. Para la aplicación del Método de Instrucción Motivacional (MIM) son 237 religiosas en período de formación y para aplicar el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) son 379 sujetos. El estudio de la correlación entre los dos cuestionarios utiliza a 216 sujetos. Analiza el concepto y los niveles de integración de la personalidad, explica las dimensiones y variables fundamentales de la misma y examina las teorías existentes. Después estudia el concepto y las teorías relativas a la motivación, y expone la utilidad y el significado de los instrumentos de la investigación. Posteriormente ofrece los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos y examina la relación entre los mismos . El Método de Inducción Motivacional (MIM) y el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI). El MIM es un método que utiliza unas categorías para clasificar el contenido motivacional, éstas son: Yo, Realización, Autorealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversión. mientras que el MMPI tiene como objetivo proporcionar una evaluación objetiva de algunas de las más importantes dimensiones de la personalidad relacionadas con la adaptación personal y social del sujeto. 1) En el contenido motivacional, MIM: a) se diferencian dos zonas, una zona del yo, donde se integran las frecuencias más altas en las categorías del Yo, de la Realización y Autorealización.Y la otra es la zona del Contacto, que recoge las frecuencias significativas en las categorías del Contacto. Por lo cual, podemos hablar de una dirección egótica motivacional en la zona del yo. Resalta la dimensión estática y contemplativa y el aspecto de dinamismo interior; b) Un aspecto que hay que considerar es la dirección alternante referente a las motivaciones de Contacto, ya que la relación interpersonal puede tomar una dirección centrífuga y otra centrípeta. Además, existe otra dirección denominada intencional que pertenece a las motivaciones de trascendencia. Se podría afirmar que las motivaciones centrífugas, con tendencia a las relaciones con las personas, predominando un altruismo y una apertura al mundo y a las cosas, reflejan personalidades equilibradas, abiertas, maduras y sólidas. Sin embargo, las motivaciones centrífugas, que manifiestan cómo los individuos se quedan más en sí mismo, en su limitación, sin abrirse y salir hacia fuera, reflejan personalidades más inmaduras, menos ricas y menos comunicativas. El horizonte abierto a la comunicación en general con personas, ambientes, cosas y a la acción subraya ser más eficaz y constructivo. 2) En el MMPI, el perfil de los sujetos está definido por los tres factores encontrados en el análisis factorial: a) El factor I, que se define como personalidad problemática incontrolada, presenta un comportamiento problemático en la lima de desviación de la personalidad; b) El factor II está definido como introversión social y clínicamente representa la disposición psicológica de la personalidad; c) El factor III es el definido como depresión social que en límites clínicos se puede dar una introversión psicotécnica y esquizofrénica. 3) La interrelación de los dos instrumentos MMI y MMPI se da en dos direcciones: a) Se puede hablar de una estabilización del yo contra las desviaciones de personalidad, sugeridas por los extremos clínicos de las escalas del MMPI. Se pueden agrupar en el núcleo antipsicótico y antineurótico. Las escalas de motivaciones de estabilización del yo son Realización, Autorealización y Contacto centrífugo. b) Por otro lado, se puede hablar de una debilidad psicótica y neurótica, propia de las categorías con dimensión más egocéntrica y pasiva. Se manifiesta en las categorías Contacto centrípedo, Exploración y el yo según sus orientaciones estáticas y pasivas. 1) Se da convergencia de formas motivacionales y de estructura de personalidad. 2) El hecho de que los impulsos motivacionales vienen a dar una orientación determina el tipo de personalidad. Es decir, la personalidad queda expresada con sus características determinadas en los contenidos y en las formas motivacionales.
Detección, persistencia y tratamiento didáctico de los errores conceptuales en el concepto de ácido.
Resumo:
Detectar las ideas previas relativas al concepto de ácido, tanto en alumnos que no han recibido instrucción sobre dicho concepto como en sujetos que sí la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Diseñar, aplicar y comprobar la eficacia de un método pedagógico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigación tiene tres partes bien diferenciadas, se llevó a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido: 210 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto públicos como concertados, de ámbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instrucción: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Químicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Química en activo. C) Grupo de aplicación de la metodología alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigación tiene tres fases bien diferenciadas: A) Detección de las ideas previas erróneas en alumnos sin instrucción sobre el concepto de ácido; para ello se elaboró un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validación; posteriormente se aplicó y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llevó a cabo con la muestra de sujetos con instrucción previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervención se desarrolló una metodología didáctica basada en la utilización de organizadores previos, la creación de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicón el test de la segunda fase antes y después del tratamiento y se evaluó la mejora. Cuestionario para la detección de ideas previas en alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido (elaborado por el autor). Cuestionario para la detección y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instrucción sobre el concepto de ácido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluación de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, así como análisis estadísticos inferenciales (estadístico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llevó a cabo un contraste unilateral del parámetro 'p' de la distribución binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la población. Los alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instrucción manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales está en el empleo de prácticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicación de metodologías grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones científicas..
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de los proyectos educativos de Condorcet y Quintana. Explica las cuestiones más significativas de la Ilustración, para conocer la situación educativa francesa en el siglo XVIII, estudia el desarrollo y las características generales de la Revolución francesa para establecer una relación con la educación que defiende Condorcet, después realiza un encuadre histórico-cultural de Manuel José Quintana, en el cual, analiza la decadencia del antiguo régimen, las aportaciones educativas de otros autores de la época y examina el proyecto educativo de Quintana denominado Informe de la Junta. Y finalmente establece una comparación entre los planes de estudio de Condorcet y Quintana. 1) Quintana, en su proyecto Informe de la Junta, defiende el alcance de la enseñanza a todos los ciudadanos, y con ello no sólo se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, sino también a facilitar y garantizar la conservación de los ya obtenidos. Asimismo, Condorcet, en su proyecto Rapport, afirma que la enseñanza debe ser posible para todos. 2) Respecto a la educación de la mujer, Condorcet defiende la total igualdad de ambos sexos y por lo mismo pretende que exista igual instrucción. Mientras que Quintana opina que lo que debe recibir una mujer, pensando en su futuro limitado a esposa y madre, es una buena educación privada o doméstica. 3) Según Quintana, el Estado tiene la obligación de no negar a nadie su derecho a la instrucción, puesto que es lo que se exige a todos para admitirlos en el ejercicio de los derechos del ciudadano. El Estado costeará solamente los estudios de las primeras letras, el pago se haría a través de los diversos municipios, y en caso de ser insuficiente, la diputación añadiría lo que faltase. Esta idea ya estaba presente en el proyecto de Condorcet, proponiéndose una enseñanza gratuita para los niveles de primaria y profesional. Dicha subvención se haría por las aportaciones del horario público. 4) Quintana defiende que es preciso que cada uno tenga el arbitrio de buscar los conocimientos en donde, como y con quien le sea más fácil y agradable su adquisición. Con ello se abre un nuevo camino para crear centros privados, que suplan las deficencias de la escuela pública. Condorcet tampoco establece el monopolio estatal, al contrario, reconoce y defiende la existencia de centros docentes particulares. Las motivaciones que llevan a ambos a aceptar la escuela privada son diferentes. De un lado, Quintana pretende suplir deficiencias que con una única vía no se conseguirían, de otro, Condorcet ve la enseñanza privada como un estímulo para la estatal, debido a la competitividad que de otro modo no se podría establecer. 5) Respecto a la obligatoriedad, en el plan de Quintana, se exige a todos los ciudadanos la enseñanza de las primeras letras, mientras que Condorcet, influenciado por las ideas revolucionarias francesas, no se atreve a imponerla obligatoria, para no atentar así contra la total libertad de los ciudadanos. A pesar de ofrecer buenas ideas, tanto Condorcet como Quintana, sus proyectos no se pusieron en práctica. El proyecto Rapport de Condorcet no se llevó a cabo, debido a que al día siguiente de su presentación estalló la guerra en Francia, el proyecto Informe de la Junta de Quintana, tampoco a causa de la inestabilidad y de los avatares políticos españoles durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, ambos proyectos han sido en gran manera válidos, no sólo como estímulo y orientación de ulteriores planes educativos franceses y españoles respectivamente, sino que pueden considerarse bandera de principios político-educacionales cuya proyección llega hasta nuestros días, en el caso concreto español, el Informe presentado por Quintana traza las directrices por donde caminarían durante medio siglo las elaboraciones jurídicas posteriores.
Resumo:
Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.
Resumo:
Descubrir el pensamiento que tiene Manuel José Quintana sobre los grandes temas de educación. Expone el marco histórico político en que se mueve Manuel José Quintana, estudia el Informe de la Junta creada por la regencia para proceder al arreglo de la instrucción pública, y realiza un análisis comparativo entre el Informe y el Dictamen, entre el proyecto de Decreto y el Informe, y entre el Reglamento General de Enseñanza de 1821 y el Informe. 1) Quintana considera que los estudios, la instrucción pública, la formación intelectual de la comunidad está directamente vinculada con la vigencia de valores abstractos, la libertad. Lo que significa que la instrucción pública es uno de los instrumentos propicios para la transformación radical de España en todas sus facetas. 2) Quintana plantea el problema de la cultura española como una escuela del problema de su Constitución como Estado político. Aquí viene a incidir el tema de la Ilustración, es decir, el hombre más formado intelectualmente es el más libre, o el que más y mejor libremente puede actuar en el seno de la sociedad para cooperar al bien común, del que se olvidan las falsas revoluciones. Por ello, la primera finalidad del plan es la unidad de la enseñanza para evitar que la instrucción fuera un resultado de la fuerza del orgullo individual. 3) La instrucción pública adquiere en el pensamiento de Quintana categoría de institución social por primera vez en nuestra historia, incluso de institución política, puesta al servicio de una idea que prevalece sobre todas las demás, la de lograr el bien común. 4) El fin primero de la instrucción pública es la participación de todos en el saber común, el segundo, puesta en marcha de la posibilidad de formación de la persona, pues sólo la formada intelectualmente, puede elegir los valores oportunos para su felicidad, luego el efecto primero es el impulso primero de la personalidad, formada por ella. De estas ideas se derivan las premisas prácticas de lo que Quintana consideraba instrucción pública ideal, éstas son, la universalidad en cuanto que tenía que llegar a todos; la obligatoriedad en cuanto que la instrucción suponía un paralelismo o identificación entre libertad y cultura o enseñanza; y la gratuidad, ya que el objetivo que se perseguía era la posibilidad de acceso a la instrucción de todas las clases sociales. 5) La labor pedagógica que Quintana realizó con el Informe evoluciono posteriormente a través del dictamen y proyecto de Decreto presentado por una comisión a las Cortes el 7 de marzo de 1814. La evolución se da única y exclusivamente a nivel de especificaciones a la hora de proyectar la instrucción en la realidad concreta, en cuanto a la ubicación de centros y distribución de las materias a enseñar. 6) El Dictamen y proyecto de Decreto, son el primer intento legislativo de sentar una Ley General de bases de la educación en España. Pero teniendo en cuenta que ambos documentos son una asimilación de lo que fundamentalmente sentó el Informe, se le puede atribuir a Manuel José Quintana el primer proyecto de Decreto sobre educación general en España. A la que hay que hay que unir el mérito, dada la copia literal que hace el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 del citado proyecto de Decreto de 1814, de ser el autor de la primera ley general de educación española. 1) Quintana no es solamente uno de esos hombres de la minoría ilustrada que trabajan con una exacerbada fe en la cultura por lograr la felicidad de los ciudadanos y el engrandecimiento de la patria, sino que a él se debe el mérito de haber recopilado todas las ideas que, en torno a la educación, estaban en mente de los intelectuales europeos, y en concreto en los reformadores españoles en ese momento. La prueba de ello está en que el informe no sólo ha sido base para los posteriores decretos de enseñanza, sino que en líneas generales se mantuvo intacto como se puede ver en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. 2) Es evidente que Quintana desea proporcionar los medios para que surjan nuevas personalidades que integradas en la sociedad, lleven a esta a su perfección armoniosa y ejemplar. El centralismo y control de la enseñanza por el Gobierno, son las respuestas pedagógicas concretas a la historia de su siglo.
Resumo:
Buscar las causas y posibles soluciones a la problemática de la enseñanza rural. Expone los problemas de la escuela rural, analiza la situación de la escuela rural en Salamanca y estudia las técnicas de la escuela moderna de Célestin Freinet, para aplicarlas a la escuela rural de Salamanca. 1) Célestin Freinet enfrentado directamente a una escuela rural comprende que la enseñanza tradicional, que exige al niño una actitud pasiva, está condenada al fracaso. 2) Las contradicciones que encuentra este maestro en relación a la educación son, en primer lugar, el desajuste existente entre la evolución social, cada vez más rápida y la escolar. Reconoce que ha habido algunos cambios metodológicos, pero no le parecen suficientes, por otra parte, hay una gran separación entre la vida personal del niño y los temas tratados, lo que les hace permanecer ajenos y anónimos en la clase; observa, además que se tiene mucho interés en que los niños adquieran pronto los mecanismos de conocimientos básicos como lectura, escritura y cálculo, pero no existe una auténtica preocupación por la comprensión de éstos no por la formación integral del futuro adulto. 3) Freinet decide sustituir el método tradicional en el que el niño espera que el profesor le transmita su sabiduría por un método basado en el tanteo experimental a través del cual el escolar adquiere por sí mismo los conocimientos. El fin que debe perseguir la escuela es, sobre todo, que cada niño se exprese ligeramente y, con ayuda de su profesor, desarrollar al máximo su personalidad, logrando conocer sus gustos y aptitudes. 4) Pero la primera dificultad para una aplicación generalizada de las técnicas Freinet en las escuelas de Salamanca, está originada por los mismos profesores. Es necesaria una adaptación a la novedad y, por tanto, una reeducación de los maestros. Deben cambiar la mentalidad y comenzar a mirar a los niños desde otro punto de vista. 5) Otro de los inconvenientes para aplicar dichas técnicas, es el aumento de trabajo, puesto que además de los horarios escolares, lo maestros se ven obligados a preparar investigaciones, recoger documentos y participar en la vida de los niños más allá de la escuela. 6) Freinet defiende la posibilidad de compaginar el programa oficial con sus técnicas, pero eso sólo puede hacerse a riesgo de cortar muchas veces la libertad y los intereses de los niños. No se podría buscar una solución dejando a los niños seguir su ritmo sin una organización preestablecida, pero sí sería conveniente organizar una lucha en el sentido de que cada profesor o grupo de profesores de una zona de Salamanca pudiesen realizar su propio programa con entera libertad basándose por algún organismo oficial para evitar posibles errores o ausencia de algún punto indispensable. 7) Quizás el mayor problema planteado, sobre todo en las escuelas rurales es el de hacer comprender a los padres que la educación es algo más que instrucción. Casi todos tienen su interés centrado en que los niños aprendan cosas para ser algo más que ellos en la vida, sin preocuparse ni conocer excesivamente otros problemas educativos. 8) Con la utilización de los métodos Freinet, el niño puede llevar la vida de su pueblo a la escuela y, a través de ella, conseguir una sólida formación social e intelectual. 1)Para seguir fielmente las técnicas Freinet no solamente es conveniente, sino que es absolutamente necesario que el maestro viva en el pueblo en el que trabaja. La labor pedagógica no termina con el horario escolar, sino que continúa en el pueblo durante todo el día. No es solución a las incomodidades de vida de un pueblo, pero es necesaria la adaptación, pues si no todo intento fracasaría. La participación en las tareas de la comunidad harán más agradable la estancia al maestro al considerarse un auténtico habitante del lugar. 2) Pero sobre todos los inconvenientes y sobre todas las ventajas, está la educación del niño. Es de este modo como puede conseguir su liberación. Toda la Pedagogía Freinet, todas sus técnicas y métodos están impregnadas de un espíritu de libertad que permite al niño el desarrollo total de su personalidad con respecto a sí mismo y al mundo que le rodea. El alumno al que se ha dejado tantear, expresarse y aprender libremente, será un hombre crítico y preocupado de los problemas acostumbrado a asegurarse de la verdad de las cosas antes de aceptarlas y a responsabilizarse de sus actos.
Resumo:
Organizar las ideas pedagógicas que plantea Jovellanos a lo largo de su obra. Expone los aspectos generales sobre el contexto ideológico del siglo XVIII; analiza la Pedagogía como ciencia y la educación en su aspecto público; plantea unas ideas generales sobre educación física, literaria y moral; explica la enseñanza de ciertas disciplinas y las instituciones donde se imparte enseñanza en general, estudia temas relacionados con la técnica pedagógica y examina los planes de estudios del colegio Imperial de Calatrava, de la educación de la Nobleza y del Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1) A lo largo de sus escritos, Jovellanos defiende reiteradamente la universalidad de la educación, el derecho que todo individuo, en tanto miembro de la sociedad, tiene a la cultura. No se pide pues, solamente la instrucción adecuada de los individuos dedicados a las profesiones liberales, sino la de todos los ciudadanos. El utilitarismo de Jovellanos, y su visión de hombre público, hace que encuentre nuevas razones para propugnar la universalidad de la cultura, con independencia de la consideración de la persona. Este sentido utilitarista de la instrucción popular, unido a un cierto paternalismo y sentido de clase, lo manifiesta en su obra, Memoria sobre educación pública. 2) El profundo sentido social de Jovellanos le hace comprender que, si no se quiere que la cultura sea patrimonio de las clases pudientes, es imperativo tender hacia la gratuidad. Enlazaba aquí con la idea ya tratada anteriormente por algunos de los más relevantes pedagogos de su época. La preocupación de Jovellanos por instituir la gratuidad de la enseñanza, como medio de lograr prosperidad del Estado en tanto se coadyuva a la extensión de la instrucción pública, se había manifestado en el año 1794 cuando tomó parte en la creación de una escuela primaria gratuita. 3) La educación física es tratada por Jovellanos dentro del espíritu naturalista que impera en la pedagogía del siglo XVIII; la educación literaria es considerada por Jovellanos de importancia capital para completar la formación de los espíritus; y la educación moral también es fundamental para Jovellanos y lo refleja en una constante queja por el abandono de la misma, tanto en las universidades como en la familia. 4) Jovellanos en su Curso de Humanidades Castellanas, escrito con el fin de contribuir a la formación literaria de los alumnos del Real Instituto de Gijón, adopta como base las producciones castellanas en vez de las latinas que imperaban en la época. No es este un hecho casual. Ardiente defensor de las excelencias de nuestra madre patria, forma parte de un grupo de escritores de su época, cuyo espíritu pretende conservar las más puras tradiciones literarias de nuestra lengua. 5) Jovellanos, como hombre eminentemente práctico que era, concibió su política pedagógica como un todo organizado al que quiso dotar de la organización necesaria para su correcto funcionamiento. Así en su obra Bases para la formación de un Plan General de Instrucción pública recomienda como medios auxiliares las bibliotecas y las academias. Y en la misma obra, solicita que las universidades sean verdaderamente unos centros de cultura, escasos en número, pero eficaces, bien dotados e instituidos con sabiduría. Respecto a los colegios y seminarios, Jovellanos estimó la conveniencia de crear al amparo de los centros de cultura, colegios destinados a albergar a los jóvenes que siguiesen estudios. Dentro de sus proyectos de expansión de la instrucción pública, y con el fin de dotar a la nación de los medios necesarios para que dicha instrucción sea universal, propone la creación de muchas escuelas, destinadas a la formación de los niños y como paso previo de la instrucción universitaria. 1) Si recorremos el vasto campo de la historia de nuestra pedagogía nacional, no será fácil encontrar muchos hombres que puedan alegar tantos méritos como Don Gaspar Melchor de Jovellanos, para ocupar en ella un lugar preeminente. No sólo fue legislador y proyectista en asuntos relacionados directa e indirectamente con la educación nacional, sino también proyectó, creó y sostuvo un establecimiento docente de incuestionable importancia social y pedagógicos, El Real Instituto Asturiano de Gijón. 2) Jovellanos fue un trabajador infatigable, su obra en el terreno de la pedagogía deja traslucir una larga serie de influencias que van desde Platón hasta los más insignes pensadores que fueron sus contemporáneos, o que inmediatamente le precedieron: Rabelais y Montaigne, de quienes toma su crítica del memorismo; Basedow, Rousseau y Locke, que parecen inspirar algunas de sus ideas sobre una educación en la que el ejercicio físico tenga un papel relevante; Fenelón, Comenio, Bacón, Savedra y Fajardo, y Condillac, entre otros. De todos ellos tomó lo necesario para construir, junto a su propia creatividad, la médula de una concepción pedagógica, parte de cuyas bases aún hoy no han perdido actualidad.
Resumo:
Estudiar la deprivación afectiva y su solución educativa. 30 educadores que desarrollan su actividad en 6 hospicios de 3 provincias españolas. Estudia el desarrollo psíquico del niño normal, los factores de socialización y el desarrollo normal y anormal de la afectividad, explica la labor de los centros hospitalarios, y realiza un trabajo experimental para analizar las necesidades de los niños que residen en los centros hospitalarios. Cuestionario. La prueba consta de 16 preguntas, las cuales son formuladas a los educadores de los centros con el objetivo de detectar posibles trastornos en la evolución psíquica de los sujetos que por diversas causas se hallan internados en instituciones educativas. 1) Son la orfandad, seguida de pobreza e hijos ilegítimos las causas más frecuentes que dan pie al internamiento en los centros educativos que tradicionalmente se han llamado hospicios. 2) Las ventajas que les ofrecen estos centros superan a los inconvenientes. 3) Es la formación integral el principal objetivo de los educadores de estos chicos, después todo lo que se refiere a su instrucción. 4) Todos estos niños llevarán consigo trastornos afectivos como consecuencia de su carencia de educación en familia. 5) Suelen notarse pequeñas diferencias en el comportamiento de los niños o niñas. Los niños aparentan necesitar menos cariño por parte de los educadores, a la vez que son más independientes. Las niñas aunque necesitan más de lo que el educador le ofrece, se adaptan mejor al centro. 6) En todo momento intentan llamar y acaparar la atención del educador o educadores que los cuidan. 7) Como consecuencia de su falta de afectividad y menor cantidad de estímulos recibidos llevan habitualmente un retraso escolar en comparación con los demás niños. 8) La salida de la institución supone para ellos un gran problema de adaptación a la sociedad. Como consecuencia suelen llamar la atención cometiendo con muy poca frecuencia pequeños actos delictivos. 9) La enfermedad llamada hospitalismo nunca se ha dado en los sujetos a los que se refería la encuesta. 10) El trastorno afectivo que llevan consigo, tiene como principal causa explicable, el que los educadores que están al cuidado de estos niños nunca lleguen a querer a sus educandos como si de sus hijos se tratasen. Se limitan en la práctica, en la mayoría de los casos a cumplir con un deber profesional. De aquí la importancia de que el niño tenga necesariamente que vivir siempre en familia. 1) A través del tiempo ha ido en aumento la preocupación por los niños y la influencia que la familia tenía sobre ellos. El niño desde antes de nacer va a ser testigo, y no, precisamente pasivo, sino altamente afectado por esa dinámica familiar que pocas veces es sosegada, serena y constructiva. 2) La disociación familiar incide poderosamente en el clima familiar que el niño no entiende pero que de manera muy activa influye en su psiquismo. El niño es un ser invariable por sí mismo. Su inmadurez biológica no tiene parangón con su madurez psíquica. Esta exige para su desarrollo un clima afectivo que sólo puede crearlo la institución familiar. El verdadero peligro reside en los hogares disociados. 3) La familia no tiene sustituto para el niño, buena o mala es el único útero afectivo en el que el niño puede desplegar, mejor o peor, sus potencialidades y su derecho a ser hombre. 4) La educación en una institución para niños abandonados es la única solución encontrada. Si el internado ya de por sí es un mal menor, los niños ingresados sintiendo la causa por la cual están allí, suelen acarrear una serie de perturbaciones en su desarrollo. Puesto que es frecuente a lo largo de la vida, encontrar personas que no están contentas consigo mismas, que no han encontrado una razón para vivir con alegría o sufrir con sentido. Y la mayor parte de ellas se quejan de que nadie las quiere. 5) En la medida en que el niño se siente querido y aceptado madurará su equilibrio afectivo.
Resumo:
Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.
Resumo:
Conocer el pensamiento pedagógico del Padre Claret. Explica la trayectoria vital de San Antonio Claret, analiza la personalidad y la misión educativa del mismo en el siglo XIX y estudia la educación según Claret. 1) El Padre Claret se preocupó en el ambiente religioso y crítico de su época de mantener y restaurar el sentido religioso y católico de la educación, tarea para lo que estaba magníficamente preparado, tanto por la educación recibida como por los estudios que había hecho. Para este fin se valió del hombre de instrucción del pueblo. 2) Concibió un plan completo de educación cristiana para toda la sociedad, apoyándose de un modo especial en la familia, por considerar que el hogar cristiano constituye la única fuerza capaz de reformarla y por tener ella las máximas posibilidades de facilitar a los niños una educación integral completa. 3) Dentro de la familia destacó de un modo especial el papel educativo preponderante de la madre, no sólo en la primera infancia, sino también en el período preconcepcional y prenatal. 4) En el proceso educativo de la familia resalta la importancia decisiva del ejemplo, de la creación de la madre por y con el hijo y de la vigilancia armonizando autoridad y amor. 5) El niño ha de vivir la vida cristiana desde muy pequeño y la madre le ha de ir instruyendo progresivamente y pronto, sirviéndose de la intuición, en todas las circunstancias oportunas y adecuándose al máximo al modo de ser individual. Ha de imbuirle también de medios sobrenaturales. 6) Ha de tenerse sumo respeto a la naturaleza del educando, y ha de conocerse para servirse de ello y dirigirles a lo que deben ser. Esto se destaca sobre todo en la elección de estado y profesión. El lema general de su vida y la base de su pensamiento pedagógico y organizador fue el de edificar, educar al pueblo y restaurar la hermosura de la Iglesia. Y para restablecer la belleza de la Iglesia toma como medio la educación en toda su extensión, es decir, educa a toda la persona, desde lo físico a lo intelectual, de un modo armónico e integral, para un orden sobrenatural.
Resumo:
Exponer, desde el punto de vista legislativo, la situación educativa de la mujer desde el siglo XIX hasta la Ley General de Educación de 1970. Explica el contexto histórico del siglo XIX, examina los precedentes legales de la Ley Moyano y dicha ley, estudia la escuela normal de maestras, los esfuerzos en favor de la instrucción de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX, el derecho de la mujer a la educación y nueva Ley General de Educación. 1) La mujer en el siglo XIX tenía como única función ser madre o mujer de su casa. Pero este ideal del siglo XIX se ha ido superando poco a poco. La mujer ha salvado grandes dificultades que la han colocado en una posición más óptima, aunque todavía no ha alcanzado completamente iguales posibilidades que el hombre. 2) La condición de la mujer ha mejorado considerablemente en los últimos años. Es necesario hacer realidad, una política de educación, que ofrezca las mismas oportunidades a las mujeres y a los hombres, esto exige una renovación de la sociedad y que se tengan en cuenta las particularidades de la condición femenina. 3) La educación es una necesidad permanente, tanto para las mujeres como para los hombres. Pues la educación de la mujer constituye un factor de progreso de la comunidad humana. 4) La mujer debe educarse para aprender a vivir, aprender a pensar de forma libre y crítica, aprender a amar al mundo y a hacerlo más humano, aprender a realizarse en y mediante el trabajo creador. Hasta el siglo XVIII las posibilidades educativas de la mujer habían sido nulas. En el siglo XIX se comenzó a percibir un horizonte de nuevas posibilidades, que le habían sido cerradas durante siglos. Sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo, debido al impulso dado por iniciativa privada, principalmente por Fernando de Castro, la educación de la mujer vio nuevos caminos y se trabajó por superar la situación en que se encontraba. Hoy estos esfuerzos nos pueden parecer pobrísimos, pero si tenemos en cuenta la época fueron muy importantes y constituyeron el comienzo de un nuevo horizonte para la mujer. Si tenemos en cuenta las circunstancias económicas, sociales, políticas de la época llegamos a la conclusión de que los resultados obtenidos no fueron ni mucho menos estériles, habiendo servido de base para una serie de reformas posteriores que intentaban colocar a la mujer en su sitio, el que le corresponde dentro de la sociedad.
Resumo:
Constatar si existen diferencias entre las puntuaciones del rendimiento lector, al final del primer grado, en grupos cuyo nivel de madurez no presenta diferencias significativas, y que han sido enseñados mediante métodos diferentes. La muestra está compuesta por un grupo de 107 sujetos de segundo curso de Preescolar. Los sujetos pertenecen a dos Centros públicos de localidades próximas a Valencia. Los Centros fueron seleccionados en razón de su accesibilidad, de utilizar métodos de lectura diferentes y de tener unidades de EGB para llevar a cabo el seguimiento. Ninguno de los niños sabía leer y todos iniciaban el aprendizaje de la lectura en ese mismo curso. Como consecuencia de la mortalidad experimental la muestra definitiva quedó constituida por 100 sujetos. Se trata de un diseño experimental de dos grupos, con pretest y postest y sin grupo de control. En la primera fase de pretest se evaluó la madurez lectora de todos los niños. Seguidamente se aplicaron los dos métodos de lectura, uno en cada grupo. El programa 1 consistió en la aplicación del método JOGUCAM a 54 sujetos y el programa 2 en la aplicación del método PALAU y 'Aprendo a leer y escribir' a 46 sujetos. En la fase de postest se volvieron a realizar medidas de madurez lectora y además se aplicó una batería de pruebas de lectura como control del rendimiento lector. Para la evaluación de la madurez lectora se utilizan el Test ABC de Lorenço Filho y la Batería Predictiva para el aprendizaje de la lectura de André Inizan. Para la evaluación final del rendimiento en lectura se utilizaron las siguientes pruebas: Test de lectura de J. Pérez González (comprensión, exactitud y velocidad); Prueba de lectura (nivel 1) de M.V. de la Cruz (detección precoz de dificultades); Batería de lectura de F. Cabrera (identificación de dificultades específicas). Análisis de varianza de dos vías para analizar las diferencias entre los dos grupos (tanto en el momento inicial como en la ganancia). Análisis de regresión-predicción para analizar el poder predictivo de las pruebas de madurez respecto del rendimiento. Análisis de varianza de una vía entre los dos grupos de estudio para las puntuaciones del postest. Los alumnos sometidos al programa de lectura JOGUCAM obtienen resultados significativamente mejores en la discriminación visual de letras, sílabas y palabras, en la segmentación fonética, en la capacidad para emplear relaciones grafema-fonema, en la integración visual y auditiva de la información, en la capacidad para discriminar adecuadamente los conceptos que expresan las palabras aisladas, en la lectura comprensiva de frases y en la integración de frases en un texto global. De las diferencias metodológicas en la enseñanza de la lectura se derivan diferencias en el grado de eficiencia, tanto en los microprocesos (procesos a nivel de letra, sílaba y palabra) como en los macroprocesos (operaciones de alto nivel más propias de la comprensión) y de ellas diferencias en las habilidades lectoras. Se constata la importancia de la motivación, de la instrucción en lectura frente al entrenamiento perceptivo y de la formación específica de los docentes.
Resumo:
Presentar las ideas más importantes de la pedagogía del Doctor Madrazo para consideración y estudio de quienes se interesen en ello. Expone la vida y las obras del Doctor Madrazo, analiza la doctrina pedagógica: ensayos sobre pedagogía integral, ensayos sobre pedagogía moral y ensayos sobre eugenesia y explica la introducción a una ley de instrucción pública y fundación de la escuela laica. 1) Por la época en que vivió Madrazo, estuvo en contacto con los pioneros de la educación en España, así como con los extranjeros, se respira en su obra un espíritu europeizante, con Gil Zárate tiene en común el deseo de secularización en la enseñanza: libertad y gratuidad de la misma. Del Krausismo se puede señalar, asimismo común, el interés por los problemas universitarios y la enseñanza integral. 2) Madrazo encabezaba una corriente biológica de selección de la raza para una mejor educación y belleza de la misma. 3) En la ideología de Madrazo se reflejan posturas que hacen referencia a la neutralidad religiosa, al hecho de la coeducación, a las excursiones pedagógicas, a la preocupación por la enseñanza primaria, a la ampliación de estudios en el extranjero y a las biblioteca circulante. 1) La educación es una labor experimental que comienza al nacer y termina al morir, en la que ha de existir una unidad científica, la escuela será como la lumbrera de las inteligencias de una colectividad o nación, el resurgimiento de un país está en la educación de la niñez. 2) Los exámenes son perfectamente inútiles en cuanto comprobación del saber y perjudiciales en cuanto a la formación psicológica del niño. 3) En relación al régimen escolar, debe ser democrático donde los maestros intervengan especialmente de consejeros.
Resumo:
Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.
Resumo:
Explora los procesos de planificación de la escritura, enfatizando la evaluación e intervención instruccional. Se realiza un estudio piloto con una muestra de 31 alumnos con dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento; otro estudio en el que se hace una aplicación individual de tareas a una muestra de 524 casos, de los cuales 213 eran alumnos con alguna dificultad en relación con la escritura, y 311 sin dificultades para aprender, y un tercer estudio en una muestra amplia de 1691 casos, a los que se les aplicaron colectivamente las tareas. El estudio consta de dos partes denominadas marco teórico y parte empírica. En el marco teórico se describen los modelos de composición escrita que han tenido más impacto en la investigación a fin de explorar la naturaleza de la escritura y desvelar los procesos implicados en dicha actividad. También se intenta un acercamiento al discurso escrito, es decir, al texto como resultado del proceso de escritura. Por otro lado, se explica lo que significa aprender a escribir y se describen las características de las personas con dificultades de aprendizaje en la escritura. Por ultimo, se abordan cuestiones relativas al proceso instructivo y se aportan evidencias empíricas sobre la eficacia de la intervención educativa. En la parte empírica se relatan cuatro estudios de investigación, tres relativos a la evaluación y uno a la intervención. Con los estudios de evaluación se pretende validar tareas para evaluar los proceso de planificación de la escritura en la enseñanza básica. Instrumentos de evaluación de procesos cognitivos de la escritura y cuestionarios. Otros instrumentos como: WISC-R, Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada; TALE, Test de Análisis de la Lectoescritura; cuestionario para el profesor (CONNERS). Los procesos de planificación de la escritura pueden evaluarse con sencillas tareas no estandarizadas que cumplan las características deseables de validez y fiabilidad, obteniendo a partir de ellas, sugerencias precisas para la intervención en las situaciones educativas cotidianas. Con el estudio de intervención se pretende conocer la eficacia de un programa de mejora en procesos de planificación de la escritura en un grupo de 46 alumnos de dificultades de aprendizaje en la escritura. Los resultados mostraron que la instrucción resulta eficaz para desarrollar habilidades de escritura propias de expertos y proporciona interesantes sugerencias para la intervención educativa. Ambos resultados parecen relevantes desde el punto de vista teórico e instruccional por lo que pueden tener importantes repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, habilidad insoslayable en los ámbitos educativos y en el seno de una sociedad letrada. En síntesis, se demuestra que la investigación de los procesos de planificación de la escritura puede llevarse a cabo en el aula con sencillas tareas no estandarizadas de composición escrita que cumplan las características psicométricas deseables de validez y fiabilidad, obteniendo, a partir de ellas, sugerencias precisas para intervención instruccional en las situaciones educativas cotidianas. El programa de entrenamiento en procesos de planificación parece aportar evidencias sobre la eficacia de la intervención instruccional en composición escrita.