1000 resultados para Innovación en los métodos de enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reproduce, traducida por su interés didáctico, la parte relacionada con la enseñanza de la Geografía en el nivel primario del texto Introducción publicado en la Revue Analytique de l'Education. Reflexiona sobre la utilidad que de una forma consciente, o no , hacemos de la Geografía. Se apoya en los estudios de psicología infantil para distinguir tres niveles de comprensión en la Geografía: el acercamiento global indiferenciado; el acercamiento geográfico formal; el acercamiento propiamente científico. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de redactar los programas y en la elección de los métodos de enseñanza. Analiza la enseñanza de la Geografía en el nivel primario y cómo el maestro debe depurar, clarificar, decantar , eliminar lo innecesario para atenerse a lo esencial. Concluye con una reflexión sobre el objeto de la Geografía y sus métodos.
Resumo:
Plantea los inconvenientes que presenta la utilización de los métodos intuitivos en la enseñanza, pues atenta a la esencia misma de la educación del hombre. El abuso de estos métodos encierra grandes peligros pues los conocimientos adquiridos por intuición no llegan al entendimiento, se quedan en el sentido y embotan las facultades superiores.
Resumo:
Se plantea que si los programas y los métodos de enseñanza se conciben teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y respetando sus distintas capacidades, también deben serlo en función de la colectividad, pues la escuela tiene por objeto preparar al niño para transformarse en un adulto capaz de participar de lleno en la vida del grupo humano, al que pertenece, y contribuir al desarrollo de ese grupo. Es decir, la escuela, para un sano desarrollo mental y afectivo del niño, debe imponerle unos límites, dados por una disciplina benévola, que le permitan aceptar las restricciones que constituyen la condición preliminar e indispensable de la vida en sociedad.
Resumo:
Se plantean los problemas ocasionados por la introducción de los sistemas multimedia en la enseñanza, sobre todo, en la de segundo grado. Estos obstáculos se refieren a la dificultad de adaptación del personal tanto docente, como investigador, técnico, de documentación y de producción; a las limitaciones en la producción y distribución del material multimedia y a los métodos de evaluación utilizados. Otros impedimentos son las normas administrativas, los sistemas de financiamiento, los locales y su equipamiento técnico.
Resumo:
Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.
Resumo:
Se presentan algunos grupos de renovación pedagógica que surgen en Andalucía cuyo objetivo común es trabajar para transformar la escuela y los métodos de enseñanza desde un punto de vista liberador coordinando acciones pedagógicas. Estos grupos son: el Colectivo Andaluz de Pedagogía Popular (CAPP), los grupos pedagógicos de Jaén (MCEP), y el CREA de Málaga, colectivo de Renovación Educativa.
Resumo:
El artículo se centra en el ensayo y difusión de las nuevas técnicas educativas, en cuanto a cambios y mejoras en la educación básica. Para fomentar y potenciar la estrategia para la renovación cualitativa de la educación básica, la Dirección General crea el Programa EDINTE (Programa para el Ensayo y Difusión de Nuevas Técnicas Educativas). Se presentan también otras actividades innovadoras como: la producción de material didáctico innovador, creación de programas multimedia y enseñanza asistida por televisión.
Resumo:
Conclusiones del Seminario sobre Política de Innovación en Educación Básica y Centros Experimentales, tras diversas ponencias de expertos en la materia adscritos a organismos oficiales dedicados a la innovación e investigación pedagógica. Algunas de las conclusiones son: nueva definición de 'innovación pedagógica'; rediseño de la 'política de innovación pedagógica' y creación de centros experimentales con libertad de acción en dónde se desarrollarán experiencias de innovación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación