933 resultados para Incommensurability of values
Resumo:
We explore a method developed in statistical physics which has been argued to have exponentially small finite-volume effects, in order to determine the critical temperature Tc of pure SU(3) gauge theory close to the continuum limit. The method allows us to estimate the critical coupling βc of the Wilson action for temporal extents up to Nτ∼20 with ≲0.1% uncertainties. Making use of the scale setting parameters r0 and t0−−√ in the same range of β-values, these results lead to the independent continuum extrapolations Tcr0=0.7457(45) and Tct0−−√=0.2489(14), with the latter originating from a more convincing fit. Inserting a conversion of r0 from literature (unfortunately with much larger errors) yields Tc/ΛMS¯¯¯¯¯=1.24(10).
Resumo:
A detailed characterization of air quality in the megacity of Paris (France) during two 1-month intensive campaigns and from additional 1-year observations revealed that about 70% of the urban background fine particulate matter (PM) is transported on average into the megacity from upwind regions. This dominant influence of regional sources was confirmed by in situ measurements during short intensive and longer-term campaigns, aerosol optical depth (AOD) measurements from ENVISAT, and modeling results from PMCAMx and CHIMERE chemistry transport models. While advection of sulfate is well documented for other megacities, there was surprisingly high contribution from long-range transport for both nitrate and organic aerosol. The origin of organic PM was investigated by comprehensive analysis of aerosol mass spectrometer (AMS), radiocarbon and tracer measurements during two intensive campaigns. Primary fossil fuel combustion emissions constituted less than 20%in winter and 40%in summer of carbonaceous fine PM, unexpectedly small for a megacity. Cooking activities and, during winter, residential wood burning are the major primary organic PM sources. This analysis suggests that the major part of secondary organic aerosol is of modern origin, i.e., from biogenic precursors and from wood burning. Black carbon concentrations are on the lower end of values encountered in megacities worldwide, but still represent an issue for air quality. These comparatively low air pollution levels are due to a combination of low emissions per inhabitant, flat terrain, and a meteorology that is in general not conducive to local pollution build-up. This revised picture of a megacity only being partially responsible for its own average and peak PM levels has important implications for air pollution regulation policies.
Resumo:
The equilibrium constant (K(,c)) under physiological conditions (38(DEGREES)C, 0.25 M ionic strength (I), pH 7.0) for the glycine synthase (GS) reaction (E C 2.1.2.1.0) (Equation 1) has been determined. (UNFORMATTED TABLE FOLLOWS)^ 5,10-CH(,2)-H(,4)Folate NADH NH (,4)+ CO(,2) ^ K(,c) = Eq. 1^ H(,4)Folate NAD('+) GLY ^(TABLE ENDS)^ The enzymatic instability of the GS enzyme complex itself has made it necessary to determine the overall K(,c) from the product of constants for the partial reactions of GS determined separately under the same conditions. The partial reactions are the H(,4)Folate-formaldehyde (CH(,2)(OH)(,2)) condensation reaction (Reaction 1) the K(,c) for which has been reported by this laboratory (3.0 x 10('4)), the lipoate (LipS(,2)) dehydrogenase reaction (LipDH) (Reaction 2) and the Gly-Lip^ decarboxylase reaction (Reaction 3) forming reduced lipoate (Lip(SH)(,2)), NH(,4)('+), CO(,2) and CH(,2)(OH)(,2.) (UNFORMATTED TABLE FOLLOWS)(,)^ H(,4)Fote + CH(,2)(OH)(,2) 5,10-CH(,2)-H(,4)Folate (1)^ Lip(SH)(,2) + NAD('+) LipS(,2) + NADH + H('+) (2)^ H('+) + Gly + LipS(,2) Lip(SH)(,2) + NH(,4)('+) CO(,2) + CH(,2)(OH)(,2) (3)^(TABLE ENDS)^ In this work the K(,c) for Reactions 2 and 3 are reported.^ The K(,c)' for the LipDH reaction described by other authors was reported with unexplainable conclusions regarding the pH depend- ence for the reaction. These conclusions would imply otherwise unexpected acid dissociation constants for reduced and oxidized lipoate. The pK(,a)',s for these compounds have been determined to resolve discrepancy. The conclusions are as follows: (1) The K(,c) for the LipDH reaction is 2.08 x 10('-8); (2) The pK(,a)',s for Lip(SH)(,2) are 4.77(-COOH), 9.91(-SH), 11.59(-SH); for LipS(,2) the carboxyl pK(,a)' is 4.77; (3) Contrary to previous literature, the log K(,c)' for the LipDH reaction is a linear function of the pH, a conclusion supported by the values for the dissociation constants.^ The K(,c) for Reaction 3 is the product of constants for Reactions 4-7. (UNFORMATTED TABLE FOLLOWS)^ LipSHSCH(,2)OH + H(,2)O Lip(SH)(,2) + CH(,2)(OH)(,2) (4)^ H(,2)O + LipSHSCH(,2)NH(,3)('+) LipSHSCH(,2)OH + NH(,4)('+) (5)^ LipSHSCH(,2)NH(,2) + H('+) LipSHSCH(,2)NH(,3)('+) (6)^ Gly + LipS(,2) LipSHSCH(,2)NH(,2) + CO(,2) (7)^(TABLE ENDS)^ Reactions 4-6 are non-enzymatic reactions whose constants were determined spectrophotometrically. Reaction 7 was catalyzed by the partially purified P-protein of GS with equilibrium approached from both directions. The value for K(,c) for this reaction is 8.15 x 10('-3). The combined K(,c) for Reactions 4-7 or Reaction 3 is 2.4 M.^ The overall K(,c) for the GS reaction determined by combination of values for Reactions 1-3 is 1.56 x 10('-3). ^
Resumo:
By 1900 the Jewish community of Tunisia witnessed the emergence of new competing identities: “assimilationist” of the Alliance Israelite Universelle, termed “Alliancist,” and Zionist. Strikingly, two members of the same family in Tunis, Raymond Valensi, President of the AIU Regional Committee, and Alfred Valensi, President of the Zionist Federation, led the struggle for their separate causes. In his discussion of identity in the modern world, Homi Bhabha asks, "How do strategies of representation or empowerment come to be formulated in the competing claims of communities…where, despite shared histories of …discrimination, the exchange of values, meanings and priorities…may be profoundly antagonistic…?" It is in this context that the claims of the Alliance and Zionism will be examined prior to World War I, based on the Archives of the AIU and on such secondary sources as the indispensable work of Paul Sebag. The tensions between the Alliancists and Zionists continued until the outbreak of World War II, as the French-speaking Jews of Tunisia sought to define their individual and collective identities.
Resumo:
Se examinan los escritos axiológicos de Augusto Salazar Bondy producidos entre 1965 y 1970, en los que predomina el análisis del lenguaje como criterio epistemológico y metodológico. Se señala el aprovechamiento de la metodología analítica por parte del peruano, así como los aspectos en que se separa de la filosofía moral británica y del primer Wittgenstein. Se consideran los aportes en relación a la caracterización de la experiencia del valor, el sentido del lenguaje valorativo y la fundamentación de los valores. Se destaca, para concluir, la concepción de los valores como categorías del obrar y la historicidad de la experiencia valorativa.
Resumo:
El trabajo pretende justificar, a partir de una argumentación epistemológica, la propuesta de fundamentar filosóficamente la ética profesional del Trabajo Social desde la ética social y ciudadana. Describe el estatuto objetivo de la profesión y las principales contradicciones que, en el ejercicio de la misma, se producen entre sistemas de valores o de normas. En grandes líneas se trabaja el concepto de ciudadanía, particularmente de la ciudadanía social, y se enuncian los valores y virtudes de la ética ciudadana. Se demuestra que la adopción de la ética ciudadana como fundamentación de la ética profesional del Trabajo Social haría posible la superación de las contradicciones descriptas. El Trabajo Social aparece entonces prefigurado como una profesión con rasgos ético-políticos al servicio del valor de la justicia social.
Resumo:
El objetivo fue lograr Índices de Corte ajustados a los suelos de las regiones en estudio y relacionar los mismos con determinaciones sencillas de laboratorio como volumen de sedimentación. Se observó en la región una gran disparidad de métodos para calcular el plano proyecto a obtener y la aplicación de valores de relación corte/relleno sin validación local. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza. Se relevaron 22 parcelas en las zonas irrigadas por los ríos Mendoza y Tunuyán. Los valores promedio de relación de expansión obtenidos, de acuerdo con el tipo de suelo, fueron: arenoso 1,04; franco 1,4; arcilloso 1,71; franco-arenoso 1,29; francoarcillo- limoso 1,71; franco-arcilloso 1,64 y franco-limoso 1,34, respectivamente.
Resumo:
El presente artículo, que presenta una síntesis de un trabajo de investigación , se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en vigencia, sostienen estudiantes y graduados del Profesorado en Educación Especial respecto de su formación académico profesional. Al relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM. Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político. Evaluar es poner en valor. Esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona fuertemente, el par “teoría profesada"-“teoría al uso" permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la universidad. Se trata de una investigación inscripta en el modelo paradigmático interpretativo, con una metodología cuanti-cualitativa.
Resumo:
El análisis de la novela está precedido por una síntesis del pensamiento de Eduardo Mallea sobre la caída de los valores de la sociedad argentina. En esta introducción se incluye asimismo información que atañe al contexto referencial de la novela y que se vincula con las consecuencias de la crisis económica de 1929 en la Argentina. Una aproximación global al texto adelanta componentes referenciales de la diégesis que hacen presentes manejos económicos espurios, el brote de racismo antisemita que precedió a la Segunda Guerra Mundial y el asesinato de Federico García Lorca. La cuarta sección del estudio enfoca la superficie textual de la novela. Dos vertientes diegéticas dan lugar a segmentos que se alternan en la que fue, para su época, una innovadora estructuración textual. Las voces narradoras, los monólogos interiores, los procedimientos del lenguaje figurado, la relación adentro-afuera en el desarrollo de la acción completan el análisis. La quinta sección del trabajo aborda la diégesis y la estructura semántica profunda del texto.
Resumo:
A partir de nuestra investigación con ejecutivos de corporaciones transnacionales en Brasil, analizamos la difusión de la forma empresa y argumentamos que está en formación un ethos a partir de un conjunto de valores que derivan de conceptos formulados por teorías económicas y difundidos por doctrinas de la administración. Así, nociones como capital humano, emprendedorismo, innovación pasan a orientar la conducta de las personas y el neoliberalismo se impone como racionalidad gubernamental: una lógica normativa que define en la actualidad una cierta mentalidad y estilo de vida. Proponemos pensar, desde el último Foucault, a la empresa como modo de subjetivación.
Resumo:
El objetivo fue determinar, durante dos años, el contenido de β-caroteno y su relación con el Índice de Color (IC), de ocho cultivares comerciales del tipo 'Flakkee' cultivadas en el INTA La Consulta. El diseño experimental a campo utilizado fue en bloques al azar con 3 repeticiones. Se evaluó β-caroteno (espectrofotometría a 450 nm) y se calculó el IC, mediante captación de imagen digital con PC y escáner, midiendo L, a y b del Sistema CIELAB. Los datos fueron analizados por ACP (análisis de componentes principales), la visualización de la variabilidad, por cartografiado de datos, análisis de varianza, pruebas de diferencia de medias y correlaciones. Los contenidos de β-carotenos y el IC de los cultivares se mantuvieron constantes durante los dos años estudiados, resultando las cultivares Natasha, Flakesse y Colmar las de mayor valor nutricional en cuanto a aporte de β-carotenos. En el rango de valores menores de 18 mg%g de β-carotenos, se observó una correlación positiva significativa en las cultivares Supreme, Spring y Laval. No se encontró una correlación alta lineal entre el IC y el contenido de β-carotenos. El uso del IC resulta adecuado para predecir, en un intervalo de valores, el contenido de β-carotenos en cultivares de zanahoria.
Resumo:
Los historiadores medievalistas se concentran, en la actualidad, en descubrir y penetrar el sistema de valores, creencias y sentimientos de hombres y mujeres de aquella época, cómo se representaban el mundo y el espíritu de una sociedad para la cual lo invisible merecía tanto interés como lo visible. Los Bestiarios fueron considerados en su época libros de historia natural y sus autores pretendieron darles características científicas, pero al dotarlos de un tono moralizante, acudir a las leyendas y apelar a los animales más inverosímiles y fantásticos concebidos por el hombre medieval, pasaron a formar parte «de aquel dominio de lo maravilloso donde se expresa el imaginario de una época». Por consiguiente, al recurrir a la alegoría como procedimiento expresivo privilegiado y procurar educar las conciencias en las reglas de la ecumenidad cristiana, de ser pretendidos textos científicos se convirtieron en una de las más sorprendentes páginas de la literatura medieval. En ellos pesa más la valoración alegórica de las criaturas descriptas que la veracidad de las descripciones. La literatura didáctica fue uno de los mecanismos que se emplearon para lograr la adhesión al ideal cristiano. Los autores de los Bestiarios describían las bestias y usaban esa descripción como base de una enseñanza alegórica. De este modo, al mismo tiempo que algunos animales representaron a Cristo, otros simbolizaron el Mal o se convirtieron en proyección de los vicios y defectos humanos. Este trabajo se propone analizar la representación literaria de algunos de estos animales como expresión del imaginario de una época.
Resumo:
En el Banquete de Platón se encuentran vinculadas la erótica, la retórica y la filosofía. Nos centraremos en la voz del retórico, puntualmente en el discurso de Pausanias. Contabilizamos en este encomio, que ensalza el amor que argumenta y persuade, varios tópicos propios de la retórica y la sofística: la relatividad de los valores, el poder persuasivo de la palabra, la apelación a la costumbre y la improvisación como capacidad del orador; remitiendo implícitamente a lo largo de toda su intervención a Protágoras, Pródico, Lisias y Alcidamante. En primer lugar daremos cuenta de estos efectos y, finalmente, ofreceremos una interpretación del episodio del hipo de Aristófanes -inmediatamente posterior a la intervención del "observador de sociedades"- en consonancia con la tesis de nuestro trabajo
Resumo:
The calcium isotopic compositions (d44Ca) of 30 high-purity nannofossil ooze and chalk and 7 pore fluid samples from ODP Site 807A (Ontong Java Plateau) are used in conjunction with numerical models to determine the equilibrium calcium isotope fractionation factor (a_s-f) between calcite and dissolved Ca2+ and the rates of post-depositional recrystallization in deep sea carbonate ooze. The value of a_s-f at equilibrium in the marine sedimentary section is 1.0000+/-0.0001, which is significantly different from the value (0.9987+/-0.0002) found in laboratory experiments of calcite precipitation and in the formation of biogenic calcite in the surface ocean. We hypothesize that this fractionation factor is relevant to calcite precipitation in any system at equilibrium and that this equilibrium fractionation factor has implications for the mechanisms responsible for Ca isotope fractionation during calcite precipitation. We describe a steady state model that offers a unified framework for explaining Ca isotope fractionation across the observed precipitation rate range of ~14 orders of magnitude. The model attributes Ca isotope fractionation to the relative balance between the attachment and detachment fluxes at the calcite crystal surface. This model represents our hypothesis for the mechanism responsible for isotope fractionation during calcite precipitation. The Ca isotope data provide evidence that the bulk rate of calcite recrystallization in freshly-deposited carbonate ooze is 30-40%/Myr, and decreases with age to about 2%/Myr in 2-3 million year old sediment. The recrystallization rates determined from Ca isotopes for Pleistocene sediments are higher than those previously inferred from pore fluid Sr concentration and are consistent with rates derived for Late Pleistocene siliciclastic sediments using uranium isotopes. Combining our results for the equilibrium fractionation factor and recrystallization rates, we evaluate the effect of diagenesis on the Ca isotopic composition of marine carbonates at Site 807A. Since calcite precipitation rates in the sedimentary column are many orders of magnitude slower than laboratory experiments and the pore fluids are only slightly oversaturated with respect to calcite, the isotopic composition of diagenetic calcite is likely to reflect equilibrium precipitation. Accordingly, diagenesis produces a maximum shift in d44Ca of +0.15? for Site 807A sediments but will have a larger impact where sedimentation rates are low, seawater circulates through the sediment pile, or there are prolonged depositional hiatuses.
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado