996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales, en adelante GLBTT, han sido ocultados y menospreciados por un poder heteropatriarcal dominante, que dicta que la nica forma posible de sexualidad es la que se da entre un hombre y una mujer exclusivamente para fines reproductivos. En la presente tesis busco negar y desmitificar tal concepto, a travs de un anlisis jurdico y sociolgico del mbito de la familia, demostrando que no es una institucin fija, sino que responde a los intereses del poder dominante y por tanto es posible, cambiando la matriz social, ampliar los sujetos legitimados a formarla hacia las personas GLBTT. Adicionalmente, deconstruyo otros conceptos e instituciones como el sexo, gnero, moral, heterosexismo y patriarcalismo, demostrando que todo aquello que se toma como base inamovible y natural en las relaciones de poder no son ms que productos de la cultura. Afirmo que los ordenamientos jurdicos, tambin productos culturales, responden a las necesidades de los grupos hegemnicos de poder, lo que lleva a analizar la forma en que stos incluyen principios como igualdad y no discriminacin en sus normas, a travs de un estudio comparado de derecho, principalmente entre Espaa y Francia en el mbito familiar, encontrando que el reconocimiento de derechos realizado a las personas GLBTT por estos sistemas jurdicos de una u otra forma no responde a reivindicaciones reales y efectivas de los derechos de GLBTT. Concluyo que para que el reconocimiento sea real y efectivo debe crearse un conjunto de instituciones sociales y estatales que permitan el libre desarrollo de la personalidad y acceso sin presiones sociales a la familia por parte de las personas GLBTT, incluyendo la adopcin y herencia, llegando a ser as sujetos de derechos tanto privados (dentro de la familia) como pblicos (poltica, cultura, arte, etc)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia del Ecuador contemporneo, desde 1990 en que se lleva a efecto el primer levantamiento indgena nacional aparece el movimiento indgena como un nuevo actor social que trastorna su condicin social, el rol que tradicionalmente le haba sido asignado por la sociedad y el Estado ecuatoriano y trata de conquistar un espacio pblico que le haba sido negado por muchos siglos debido a la situacin indgena de exclusin y marginacin social. A partir de 1990 y los sucesivos aos, dcada que se caracteriza en el Ecuador como un acumulado de nuevas movilizaciones y levantamientos indgenas de sentido nacional, el movimiento indgena se transforma en un nuevo actor social necesario en la sociedad debido a que asume una funcionalidad poltica que va ms all de su base organizacional y a travs de una nueva discursividad y praxis poltica busca expresar un sentimiento social que ya no encaja en el discurso ni la prctica poltica decadentes del sindicalismo ni de los partidos polticos tradicionales. Desde el mbito estrictamente del Estado, ste tampoco vino representando los intereses de los Pueblos y Nacionalidades Indgenas del Ecuador, a pesar de que algunos gobiernos crearon ciertas oficinas de atencin a los sectores indgenas en el Ministerio de Bienestar Social. El Estado en s mismo no haba trastocado desde su formacin original su fundamental principio uninacional concebido desde la ideologa del mestizaje racial. Ante los hechos de exclusin de larga data de los Pueblos Indgenas promovidos por el Estado ecuatoriano y ante hechos ms inmediatos tales como los ajustes estructurales, la modernizacin del Estado de tendencia privatizadora, la intervencin de polticas internacionales, etc., el movimiento indgena asume en la dcada del noventa su rol protagnico, mediante propuestas substancialmente indgenas que buscan el reconocimiento del Ecuador como un pas pluricultural, multitnico y plurinacional, en el sentido de democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano. En este plano la participacin indgena y negra se tornara necesaria como bsqueda de aquello de Nunca ms un Ecuador sin nosotros. La investigacin que planto se inscribe en este contexto. Los Pueblos y Nacionalidades Indgenas, mediados por el movimiento indgena, por un lado, durante la dcada del noventa intentaron ir configurando un mayor acercamiento con el Estado a travs del dilogo y la negociacin poltica, y por otro lado, la estructuracin de nuevas relaciones entre los indgenas y el Estado por medio de la creacin de instituciones, tales como la Comisin Coordinadora de Asuntos Indgenas, la Secretara Nacional de Asuntos Indgenas y Minoras Etnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de Planificacin y Desarrollo de los Pueblos Indgenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE. El objetivo de la investigacin consiste en analizar para que sirvi cada movilizacin indgena ante el Estado ecuatoriano durante los acontecimientos indgenas de 1990, 1992, 1994 y 1997 y la emergencia de una nueva institucionalidad entre los indgenas y el Estado ecuatoriano desde 1990 hasta 1998. En dicho marco de estudio lo que me interesa averiguar es para qu sirvi cada movilizacin ante el Estado ecuatoriano durante los sucesos indgenas de 1990, 1992, 1994 y 1997? y cmo despus de cada movilizacin indgena surgi una nueva institucionalidad entre los indgenas y el Estado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente aventura analtica como toda iniciativa acadmica e intelectual, constituye una batalla por la produccin de significados especficos sobre un fenmeno concreto y desde el prohijamiento de singulares horizontes epistmico/polticos, esta vez apelando de una parte a importantes pero siempre insuficientes referentes tericos, y de otro lado al examen de cmo tales asunciones son o requieren ser localizadas, experimentadas y practicadas. La reivindicacin en este trabajo de ciertas visiones y prcticas econmico/culturales, se inscribe en agendas que identifican la diferencia como parte del imaginario terico y poltico contemporneo, a la vez que la reconocen como fuente de inteligibilidad, esperanza y posibilidad de articulacin de proyectos emancipatorios y no como apelacin y prctica de impunidad que posiciona lo diferente slo como positividad, algo bueno y lugar no problemtico. La concrecin de los propsitos del trabajo se mueve en principio a travs de una aproximacin/revisin crtica a posturas representativas de la modernidad en el contexto latinoamericano, donde su pretendida universalizacin y naturalizacin soslaya la multiplicidad de topografas diferentes de la modernidad ancladas en la diferencia. Con todo esto y siendo una consideracin ineluctable, importa el examen a la relacin/tensin y articulacin entre desarrollo, economa y cultura, triada con entronques a formas de dominio imperial/colonial y de geopoltica global que desconoce otras expresiones, significaciones y representaciones configuradas a partir de singularidades, urgencias locales y la valoracin de la diferencia econmico/cultural en contextos globalocalizados. En este esfuerzo deductivo, reivindicar la diferencia econmico/cultural parte sin ser un ortodoxo ejercicio econmico, de mostrar cmo la economa representa una manifestacin del proyecto moderno/imperial/colonial, al concebirse como disciplina y prctica totalizante/universal, desde donde, de una parte ha sido imposible el anlisis y (re)conocimiento de otras formas de pensar y practicar la realidad econmico/cultural, y de otra se han integrado/reducido diversas formas de relacin al repertorio capitalogocentrista de la economa (neo)clsica. El ejercicio al presentar no el panorama de lo posible sino ante todo el horizonte y el flujo de lo existente en trminos de visiones y prcticas de diferencia econmico/cultural, se suma a otros esfuerzos orientados a proporcionar elementos ya no para pensar y construir economas diversas u otras economas, sino ante todo para constatar, visibilizar y movilizar estas expresiones lugarizadas, inscritas sin duda en el marco de la inflexin decolonial o en la perspectiva que promueve tambin la descolonizacin de la economa poltica (versin clsica y marxista) y de la economa formal (versin neoclsica y sus variantes). Estas pretensiones, consideraciones y bsquedas son presentadas en el trabajo como un esfuerzo por rastrear crticamente temas y problemas como occidente, modernidad, desarrollo y economa, para luego a manera de constatacin, concentrar el anlisis en las visiones y prcticas econmico/culturales en contextos de multiplicidad, esta vez en algunas organizaciones y movimientos del Cauca Indgena en Colombia como son el programa econmico/ambiental del Consejo Regional Indgena del Cauca Cric, el Tejido Econmico/Ambiental de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca Acin xab Wala Kiwe, y la perspectiva econmica del pueblo Misak. La explicitacin y anlisis de referentes econmico/culturales/territoriales en tales organizaciones y movimientos, se hace no como forma de confrontacin en pro de posicionamientos vanguardistas frente a la economa hegemnica, sino como posibilidad de volver legibles, visibles e inteligibles visiones y prcticas de diferencia econmico/cultural como expresin existencial de otros espacios/superficies, otros actores y de otro tipo de actuaciones. En suma, con estos soportes y desarrollos acadmicos/intelectuales, polticos y existenciales y en medio de nuestra epocalidad, el trabajo proporciona insumos para complejizar/intensificar los trminos en que se debaten desde el pensamiento crtico, fenmenos como la diferencia en sus distintas expresiones y en medio de un mundo mltiple, vulnerable, litigioso, pero igualmente esperanzador. Desde la conviccin acerca de que no hay universalismos antropolgicos como tampoco econmico/culturales, la modernidad, el desarrollo y la economa se asumen como gubernamentalidades, es decir como tecnologas de gobierno de los unos y de los otros, no obstante su interrelaciones e interfecundidades en los diversos escenarios fsico/naturales y socio/culturales. Empero, tambin se trata de juegos discursivos que se movilizan sobre la multiplicidad con efectos ontolgicos singulares en la constitucin de mundos y modos que hablan de creaciones, efectuaciones y experimentaciones diversas. De esta manera, se reivindican movimientos y organizaciones sociales como comunidades de pensamiento, en cuyas agendas/agencias, de una parte, se ponen en tensin ciertos principios, asunciones, prcticas y valores modernos/imperiales, y de otro lado, se apuesta estratgicamente a una suerte de interfecundidad en la que, tambin la apelacin a lo propio se asume y practica como forma de instrumentalizacin poltica de la singularidad socio/econmica y cultural. Las prcticas de resistencia en el Cauca indgena, tambin se evidencian especficamente en los mandatos econmico/ambientales, los tejidos de economa y medio ambiente, los Planes de Vida y la economa propia, la economa, la pervivencia, el territorio y la vida, el lugar y el territorio como superficies y mviles de la diferencia econmico/cultural, las redes de reciprocidad y las formas singulares de redistribucin, el imperativo de abstencin de la acumulacin, las expresiones particulares/diferenciales de produccin y trabajo, el sistema de produccin Nasa Tull/Ya Tull, los trueques o intercambios para la pervivencia de saberes, sabores y solidaridades, los mercados locales y la interculturizacin econmica, la perspectiva econmica plural, y entre otros, las relaciones entre economa y revitalizacin cultural como una misma cosa. En suma, el trabajo deja ver cmo en vez de esperar a que la revolucin o el internacionalismo socialista, la globalizacin neo-liberal, las terceras vas, las fuerzas providenciales, los organismos multilaterales de crdito, las iglesias salvadoras y el capital filantrpico contemporneo, instalaran e impulsaran las prcticas econmico/culturales; los movimientos y comunidades indgenas del Departamento del Cauca Colombia en sus proyectos por recuperarlo todo y no obstante las condiciones socio/polticas y econmicas adversas; continan movilizando creativa y experimentalmente procesos, esfuerzos e iniciativas propios de discursos, visiones y prcticas de diferencia epistmica, poltica/ecolgica, econmico/cultural, horizonte privilegiado para la recuperacin de saberes, el fortalecimiento econmico/cultural y los procesos autonmicos, siempre en favor de la Vida y en el marco de una suerte de minga de resistencia social y comunitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, considerables viajeros nacionales y extranjeros que recorren el territorio colombiano dando cuenta de las realidades vistas a partir de relatos y/o ilustraciones. Estos relatos en particular son difundidos a lo largo del pas a travs de medios impresos como los peridicos, los cuales se encuentran en contextos particulares como las guerras civiles, influidas por las disputas ideolgicas entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador. En la investigacin se retoman tres peridicos y tres viajeros: El Neogranadino, publicacin de corte liberal dirigido por Manuel Anczar; El lbum, donde participa Jos Manuel Groot, partidario conservador, y; El Mosaico, publicacin de la cual hace parte Manuel Pombo, peridico literario sin intereses polticos. Cada una de estas publicaciones literarias dirigida a la elite letrada que integraba el territorio nacional, declarndose -la prensa citada- sin intereses partidistas, aunque en su lectura se denotan beneficios particulares y alianzas entre partidos. En la investigacin retomamos los relatos de los viajeros mencionados con el fin de identificar los imaginarios y las representaciones aportadas por los viajeros colombianos sobre el territorio nacional, a partir de las descripciones de los diferentes lugares que recorren y algunas de las publicaciones de los mismos. En la primera parte encontramos el marco conceptual que gua la investigacin, retomando categoras como narracin, nacin, representacin, y la importancia del viaje y el viajero, para comprender las lecturas de los relatos de los viajeros colombianos de mediados de siglo XIX en Colombia. Lo anterior complementado con el contexto histrico presentado en los anexos, los cuales permiten evidenciar cambios polticos y constitucionales presentados en el marco de fundacin de medios impresos y la escritura de relatos o cuadros de costumbres por parte de los viajeros nacionales. Iniciamos las descripciones de los relatos de los viajeros mencionados, sus representaciones e imaginarios sobre diferentes espacios del territorio nacional, abordando por un lado el Espacio Natural y el Territorio y por otro la Geografa Humana y Cultural, esto nos permite identificar los diversos proyectos planteados en nombre del progreso, dando paso a procesos de colonizacin as como la importancia de las representaciones a travs de la escritura, las ilustraciones y narraciones de la nacin en construccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una tesis que desde la Filosofa Poltica y bajo el enfoque de los Estudios Latinoamericanos, analiza la constitucin del moderno movimiento indgena colombiano, encabezado por el Consejo Regional Indgena del Cauca CRIC-. Su contenido describe histricamente las metodologas de dilogo plural y de traduccin entre el CRIC y el movimientismo colombiano (asesores y colaboradores externos), durante la dcada del setenta al ochenta del siglo pasado. Es decir, estudia las interrelaciones y entretejidos tericos, conceptuales y polticos entre el CRIC y otros sectores de la sociedad colombiana. A travs de tres captulos, la tesis expone el dominio histrico-social y las condiciones de posibilidad del surgimiento del CRIC a inicios de la dcada de 1970; su consolidacin mediante sus asambleas fundacionales, su estructura organizativa y la importancia del Programa de Educacin Bilinge para dicha consolidacin, y finalmente, devela los dispositivos conceptuales y las metodologas establecidas entre el CRIC y el movimientismo colombiano para interpretar sus acciones. La descripcin del surgimiento del CRIC como actor colectivo y la interpretacin de sus interrelaciones con otros sectores sociales, recorre en buena medida la historia reciente de Colombia, aunque la tesis se centre en la dcada inicial del CRIC (1971-1980), las huellas de su nacimiento se pueden rastrear desde tiempo atrs. Esta tesis es una propuesta por interpretar la narrativa poltica del CRIC, como un punto decisivo a la hora de analizar algo llamado democracia colombiana y sin caer en esencialismos o exotismos indgenas, re-descubre las inmensas posibilidades que traeran las traducciones y los dilogos plurales con una poblacin dejada de lado en dicha democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca ubicar aproximaciones tericas respecto de la reparacin a vctimas civiles en conflictos armados, por la importancia del tema tanto para el Derecho Internacional Humanitario de los Derechos Humanos, como para las vctimas en s, que necesitan conocer de mejor manera el universo de derechos de los cuales se encuentran revestidos ante el cometimiento de violaciones al Derecho Humanitario, por grupos armados irregulares al margen de la ley, en trminos de guerrilla y paramilitarismo al interior de un conflicto armado interno, as como las medidas a tomarse por parte del Estado como expresin de su voluntad de reparar el hecho que no pudo prevenir. La importancia del tema radica en su relevancia actual, as como en su novedad y en la falta de conocimiento por parte de quienes pudieren verse beneficiados por la reparacin o que actualmente estuvieren en situacin de violacin de Derechos Humanos y pudiesen tener en sus manos un documento que a simple vista y sin ser abogados puedan comprender y llevar a la prctica para la reclamacin de sus derechos, dentro de la asimetra de fuerzas que representa la violencia de grupos armados al margen de la ley como una forma de violencia invasiva que busca disminuir al otro, para apoderarse de recursos, tierra, agua, territorios, drogas, armas, etc. As, el objetivo es simplificar los conceptos y construcciones que se encuentran dispersos, a fin de unificar las ideas constitutivas de reparacin y presentarlas como tales al lector, independientemente de su cumplimiento no, no obstante de que se analizan casos concretos a fin de dar uniformidad al tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia y que han contado con la participacin de Venezuela a travs del anlisis de los procesos de securitizacin en cada uno de estos pases y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinmicas de seguridad tradicionales de los pases andinos, para identificar sus interrelaciones. Despus estudiaremos los procesos de securitizacin en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculacin con las dinmicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitizacin de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo expone los vnculos entre las lites charqueas y rioplatenses desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX, con una mirada que incorpora la relacin territorial y el vnculo de las culturas polticas que se entretejen en la conformacin de ambas lites. El trabajo da cuenta de los vnculos polticos entre el mundo charqueo y el rioplatense, asumiendo ambas realidades como vinculadas e interdependientes, y muestra que dicho vnculo estuvo configurado por narraciones y preocupaciones comunes, el impacto de la crisis imperial de 1808, la resonancia de la insurgencia indgena en los aos previos (La Gran Regelin de los Andes y la Rebelin de Tpac Katari) y las experiencias autonomistas del mundo andino: La Plata (Chiquisaca) y La Paz. Se utilizan los aportes de la historia conceptual y la sociologa poltica para analizar esos complejos mundos polticos y de conformacin de lites.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las restricciones en el contenido de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indgenas y una limitacin permanente y sistemtica de su ejercicio, pese a la caracterizacin constitucional del Estado como plurinacional. Evidencia la ampliacin de la frontera extractiva y las pretensiones de desarticulacin del movimiento indgena y el irrespeto al ejercicio del derecho a su participacin efectiva, con lo que se profundizan las condiciones de exclusin, discriminacin y pobreza histricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia de la justicia constitucional en la proteccin de los derechos humanos, el presente artculo tiene como objetivo analizar de manera comparativa los efectos de la incorporacin de la categora de gnero en la proteccin de derechos humanos en la jurisprudencia constitucional colombiana y ecuatoriana con nfasis en casos paradigmticos en los ltimos cinco aos. Este estudio realiza un anlisis del discurso jurdico entendido de manera integral esto es desde su componente formal/normativo, estructural/institucional y poltico/cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia transicional es implementada en sociedades donde se han producido graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, las experiencias internacionales de superacin de conflictos armados o de dictaduras evidencian la aplicacin de algunos postulados de la justicia transicional, justamente a partir de estas prcticas surgen elementos aplicables al caso del conflicto armado colombiano. Las leyes de amnista se convierten en un instrumento de la justicia transicional, que aplicando lo aprendido en otros pases puede contribuir en la consecucin de la verdad, la justicia, la reparacin, las garantas de no repeticin, la paz y la reconciliacin de la sociedad colombiana, no siendo la unignita herramienta jurdica a implementar en un proceso de transicin. Esto coloca de presente la necesidad de utilizar simultneamente diversos instrumentos en el marco de la justicia transicional, que como en el caso colombiano, pueden contribuir en la superacin del conflicto armado y en las etapas posteriores a la desmovilizacin de los grupos alzados en armas, logrando que sea un proceso integral hacia la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe interinstitucional psicosocial y de derechos humanos del Caso Luluncoto fue elaborado de forma coordinada por las Organizaciones: Comisin Ecumnica de Derechos Humanos (CEDHU), Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos (INREDH) y el Proyecto de Reparacin Socio-ambiental Clnica Ambiental con asesora del Dr. Carlos Martn Beristain. Las organizaciones mencionadas disearon un protocolo de evaluacin centrado en dos componentes: un primer componente de anlisis a nivel de los 10 presos polticos y un segundo componente a nivel de los familiares. As mismo, cada componente fue estructurado en funcin de los instrumentos y variables o campos de anlisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una creciente tensin y conflictividad entre la lgica estatal de un tipo de uso y explotacin de la naturaleza, en regiones ecolgicamente frgiles y culturalmente sensibles como la Cuenca Amaznica, y la necesidad del propio Estado por generar excedentes o ganancias econmicas que les permitan satisfacer las crecientes demandas de la poblacin. Aquella tensin demanda la bsqueda de varios equilibrios y acuerdos, que en la historia reciente de pases como Ecuador y Bolivia parecen estar lejanos. Por el momento entran en tensin los derechos [individuales, colectivos y de la naturaleza] y la razn de Estado. Tambin entran en contradiccin las lgicas territoriales del Estado y las demandas indgenas subnacionales, que plantean reconocimiento y derechos autonmicos. En esa direccin tambin se sobreponen el inters del Estado por sintetizar y expresar la voluntad colectiva existente en el conjunto de la nacin, la perspectiva nacionalista de gobiernos de amplia base popular, frente a los derechos, demandas y expectativas represadas de pueblos ancestrales, cuya existencia depende del control e integridad de sus espacios de vida o de sus territorios. Alrededor de las interrogantes, de qu manera los Estados ecuatoriano y boliviano- estn garantizando la vigencia plena (o no) de los derechos de los pueblos indgenas? Y hasta qu punto al hacerlo, contradicen y alteran el modelo econmico vigente basado en la extraccin de recursos primarios? el presente texto, a lo largo de cuatro acpites, intenta esbozar algunos elementos de respuesta, de cara a facilitar y promover una reflexin colectiva, crtica y urgente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgnica de Redistribucin de los Ingresos para el Gasto Social aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial Suplemento 847 del 10 de diciembre de 2012, es el objeto principal de esta investigacin. La forma en la que fue planteada, el proceso seguido hasta su aprobacin, y la esencia misma de la Ley, dejan dudas respecto de la constitucionalidad de la norma. Para el anlisis ha sido necesario referirse tanto a los principios constitucionales como a los principios legales y a aquellos comunes a la generalidad del Derecho, previo a un anlisis de la proteccin jurdicoconstitucional del contribuyente. Se hace referencia a dos fuentes del Derecho, la Constitucin y los Acuerdos Internacionales, especficamente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, los mismos que consagran el principio de igualdad ante la ley y no discriminacin de personas, grupos o comunidades, que es aplicable en cualquier situacin jurdica. El principio de igualdad, es en nuestra constitucin, un principio de aplicacin de los derechos fundamentales, y por tanto antecede a la igualdad tributaria, en cuanto exige una actitud de los poderes pblicos contra la discriminacin y un imperativo de su actuacin para el legislativo. El trabajo incluye una visin del sistema econmico poltico y social imperante antes de la reforma legal; un examen de la Ley y las diferentes facetas de la carga tributaria y de las sanciones previstas; un anlisis de las finanzas pblicas, del gasto social y de los efectos de la Ley en la economa, as como la incidencia de los impuestos; y, un estudio sobre el papel del sistema financiero en la economa y el marco de regulacin y control al que est sujeto. Al final se ensaya una perspectiva sobre la economa para el 2014, advirtindose las seales que inquietan al inversionista y los riesgos sistmicos sobre los cuales las autoridades de control deben tomar atencin especial. Se realiza un breve anlisis sobre hechos subsecuentes, como la aprobacin del Cdigo Monetario y Financiero por parte de la Asamblea Nacional. Tanto en el campo del Derecho, como en el de la Economa, se recurre a criterios de destacados expertos que han enriquecido la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga sobre los alcances polticos y sociales de pluralizar los procesos informativos y las prcticas comunicativas en el contexto de la construccin de una agenda de paz en el departamento de Nario al sur de Colombia desde la perspectiva de un grupo de profesionales y lderes sociales involucrados en proyectos relacionados con el tema. Se trabaja desde un enfoque cualitativo a travs de entrevistas en profundidad dinamizadas por un cuestionario estructurado. El anlisis se realiza en dos momentos, un primero en un ejercicio deductivo con tres categoras para agrupar los datos y un segundo inductivo dnde emergen unas subcategoras, a partir de los cuales se organizan y se discuten los resultados. Los resultados evidencian una comprensin terica importante de la nocin de pluralidad comunicativa, y acciones en torno una produccin y circulacin de contenidos y medios locales y regionales con la amplia y abierta de actores sociales, comunitarios e institucionales del nivel local, departamental, nacional e internacional.