956 resultados para Helminen, Klaus: Polisrätt


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea y se desarrolla si la ciencia crítica de la educación, anteriormente pedagogía como ciencia del espíritu, ha llegado a su fin, es decir, que el paradigma que preside sus conocimientos se haya agotado, que su tarea investigadora haya finalizado, que su trabajo haya acabado y que sea preciso abordar nuevos problemas con nuevas estrategias de exploración. La respuesta no es científica sino que se relaciona con los cambios y giros del discurso social y político y, a menudo, económico. El tema se aborda en cuatro secciones: la ciencia crítica de la educación de Habermas; la necesaria doble función de la educación en la sociedad; la ampliación del horizonte de cuestiones de la ciencia crítica de la educación en sentido estricto; y el intento sistemáticamente pedagógico de planteamiento ampliado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la investigación comparada en el campo de la educación, los modelos cambiantes de modernización que la motivan y las imágenes mundiales consensuales de educación, que la homogeneizan y hacen útil y razonable la investigación comparativa. Se revisan algunos estudios importantes en este campo, examinando sus diversas bases teóricas y metodológicas y sus aportaciones, considerando sus bases organizativas y debatiendo las complicadas formas en que pueden contribuir a la elaboración de la política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que, tanto en las reflexiones teóricas como en los proyectos prácticos, surgen problemas que no tienen un lugar claro en la teoría del concepto tradicional de formación. Se consideran desafíos de formación y se discute hasta qué punto son aceptables teniendo en cuenta los temas: trabajo, proceso, orientación y autenticidad. Se hace un repaso de las antiguas concepciones de la noción de formación. Y, por último, se formula la cuestión de cómo tiene lugar, en el proceso de formación, la necesaria reproducción de la subjetividad e individualidad respecto a racionalidad-irracionalidad, o bien, la naturaleza interna versus naturaleza externa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. En este resumen de investigación figura la segunda parte del informe, dedicado al estudio empírico. Cuestionarios de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de producción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la formación profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nula. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la Región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. El informe se divide en dos partes: una descriptiva, en la que se analiza pormenorizadamente la situación (niveles de actividad y paro, producción y oferta de productos, demanda del mercado, recursos tecnológicos y organizativos, cualificaciones demandadas, oferta formativa) en cada uno de los tres sectores señalados. En la segunda parte se presenta el estudio empírico realizado a través de cuestionario a los trabajadores y empresarios. Los resultados se presentan desagregados para cada sector. Cuestionario de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de promoción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la Formación Profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nulas. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Medellín viene experimentando una amplia transformación, renovación y cambio de sus entornos. Los museos han adquirido en ese proceso un papel protagónico, no sólo como espacios para la conservación de la memoria colectiva, sino como espacios para la promoción de experiencias formativas, educativas y de aprendizaje, lo que los hace un objeto de relevancia para la reflexión pedagógica y didáctica en Colombia, en el que indagaciones sobre estos tópicos son todavía incipientes. Estas funciones consideradas como esenciales, no sólo tienen que ver con el campo educativo institucionalizado y escolarizado, sino que además, buscan tener efectos formativos sobre los visitantes, en la medida en que se pretende lograr afectarlos de diferentes maneras, no sólo estética, sino también, por ejemplo, política, ética y socialmente, de manera que todo esto lleve, a su vez y en muchos casos, a que tomen conciencia. Se piensa que los bienes culturales posibilitan reflexiones sobre el entorno social, político y cultural, así como también incentivan a la curiosidad y motivan de diferentes maneras a sus visitantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Large firms contribute disproportionately to the economic performance of countries: they are more productive, pay higher wages, enjoy higher profits and are more successful in international markets. The differences between European countries in terms of the size of their firms are stark. Firms in Italy and Spain, for example, are on average 40 percent smaller than firms in Germany. The low average firm size translates into a chronic lack of large firms. In Italy and Spain, a mere 5 percent of manufacturing firms have more than 250 employees, compared to a much higher 11 percent in Germany. Understanding the roots of these differences is key to improving the economic performance of Europe’s lagging economies. So why is there so much variation in firm size in different European countries? What are the barriers that keep firms in some countries from growing? And which policies are likely to be most effective in breaking down those barriers? This policy report aims to answer these questions by developing a quantitative model of the seven European countries covered by the EFIGE survey (Austria, France, Germany, Hungary, Italy, Spain and the UK). The EFIGE survey asked 14,444 firms in those countries about their performance, their modes of internationalisation, their staffing decisions, their financing structure, and their competitive environment, among other topics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To examine the basis of emotional changes to the voice, physiological and electroglottal measures were combined with acoustic speech analysis of 30 men performing a computer task in which they lost or gained points under two levels of difficulty. Predictions of the main effects of difficulty and reward on the voice were not borne out by the data. Instead, vocal changes depended largely on interactions between gain versus loss and difficulty. The rate at which the vocal folds open and close (fundamental frequency; f0) was higher for loss than for gain when difficulty was high, but not when difficulty was low. Electroglottal measures revealed that f0 changes corresponded to shorter glottal open times for the loss conditions. Longer closed and shorter open phases were consistent with raised laryngeal tension in difficult loss conditions. Similarly, skin conductance indicated higher sympathetic arousal in loss than gain conditions, particularly when difficulty was high. The results provide evidence of the physiological basis of affective vocal responses, confirming the utility of measuring physiology and voice in the study of emotion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: