1000 resultados para HERMENEUTICA - INVESTIGACIONES
Resumo:
Las aplicaciones de alineamiento múltiple de secuencias son prototipos de aplicaciones que requieren elevada potencia de cómputo y memoria. Se destacan por la relevancia científica que tienen los resultados que brindan a investigaciones científicas en el campo de la biomedicina, genética y farmacología. Las aplicaciones de alineamiento múltiple tienen la limitante de que no son capaces de procesar miles de secuencias, por lo que se hace necesario crear un modelo para resolver la problemática. Analizando el volumen de datos que se manipulan en el área de las ciencias biológica y la complejidad de los algoritmos de alineamiento de secuencias, la única vía de solución del problema es a través de la utilización de entornos de cómputo paralelos y la computación de altas prestaciones. La investigación realizada por nosotros tiene como objetivo la creación de un modelo paralelo que le permita a los algoritmos de alineamiento múltiple aumentar el número de secuencias a procesar, tratando de mantener la calidad en los resultados para garantizar la precisión científica. El modelo que proponemos emplea como base la clusterización de las secuencias de entrada utilizando criterios biológicos que permiten mantener la calidad de los resultados. Además, el modelo se enfoca en la disminución del tiempo de cómputo y consumo de memoria. Para presentar y validar el modelo utilizamos T-Coffee, como plataforma de desarrollo e investigación. El modelo propuesto pudiera ser aplicado a cualquier otro algoritmo de alineamiento múltiple de secuencias.
Resumo:
El sinhogarismo es un fenómeno emergente que ha aumentado en los países desarrollados económicamente durante los últimos veinte años. En este estado de la cuestión se presentan los ejes temáticos en los que se han centrado las investigaciones sobre sinhogarismo publicadas durante la última década (1999-2008) en varias revistas académicas de geografía y los argumentos principales de estos estudios. Asimismo, se debate en torno a la definición del sinhogarismo, se muestran sus causas principales y se presentan algunos datos sobre su cuantificación y caracterización.
Resumo:
La investigació actualitza les dades de dues recerques anteriors, la publicada l’any 1993 i la publicada el 2004/2005. Aquesta sèrie, que ja suma 3 recerques, permet comparar les taxes de reincidència penitenciària de 1992, 2002 i 2008 i totes les variables que es deriven dels estudis. En aquesta nova recerca la població objecte d’estudi són les 2.579 persones que van sortir excarcerades l’any 2002, d’alguna de les presons catalanes, per algun dels motius previstos a la llei o per haver protagonitzat un trencament de condemna (un no reingrés de permís, no haver tornat d’una sortida laboral o haver protagonitzat una evasió). La grandària de la mostra és de 1.403 persones. L’estudi ha consistit a recollir informació sobre diferents variables descriptives del perfil personal, penal i penitenciari dels components de la mostra i a comprovar si, un cop excarcerats l’any 2002, tornaven al sistema penitenciari, com a preventius o penats, per haver comés un nou delicte posteriorment a la data d’excarceració (reincidència penitenciària). El període de seguiment ha estat fins al 31 de desembre de 2007. Diverses anàlisis ens han permet descriure relacions significatives entre les variables estudiades i la reincidència. La font de les dades ha estat, com en els altres dos estudis, el SIPC (sistema informàtic penitenciari català).
Resumo:
El estudio actualiza los datos de dos investigaciones anteriores realizadas sobre la misma temática. En esta se estudian las personas excarceladas el año 2002, a las que se les hace un seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2007 para saber si han vuelto al sistema penitenciario, por un nuevo delito cometido en fecha posterior a la de su excarcelación. En la investigación se realizan diversos análisis que han permitido describir las relaciones significativas entre las variables estudiadas y la reincidencia.
Resumo:
Aquest treball presenta un estudi sobre les variables de risc de reincidència d’un grup de 315 delinqüents sexuals. Els subjectes han estat obtinguts del total d’interns que van sortir en llibertat condicional o definitiva de les presons de Catalunya entre 1998 i 2003. La investigació té dues parts. Una primera quantitativa on s’analitza la capacitat predictiva de 18 variables representatives de la carrera delictiva, l’incompliment de les mesures de supervisió a la comunitat, la conflictivitat a la presó, el tractament i les condicions de la condemna. Durant un període de seguiment que va de tres anys i 10 mesos a nou anys i dos mesos s’ha enregistrat la reincidència en delictes sexuals, delictes violents, qualsevol tipus de delicte violent (tant sexual com no sexual) i reincidència general. A la segona part, qualitativa, s’han fet entrevistes semiestructurades a un grup de 14 delinqüents sexuals dels quals nou havien reincidit i cinc estaven en llibertat condicional. Si bé les variables més comunes a la investigació sobre delinqüència general han mostrat relació amb la reincidència general, només tres variables de la carrera delictiva han mostrat relació amb la reincidència sexual. L’estudi qualitatiu ha permès obtenir informació sobre la influència de les variables dinàmiques més importants. A partir de l’anàlisi del procés del delicte es configuren tres perfils de delinqüents sexuals que ja s’havien trobat a altres investigacions. A partir de la informació obtinguda es proposen algunes orientacions pels programes de tractament.
Resumo:
Ante la creciente necesidad de puesta a punto de técnicas de cultivo de manzano en agricultura ecológica (AE), el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) de Cataluña y el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) de Asturias han aunado esfuerzos para estudiar los puntos críticos de la producción y proponer soluciones técnicas al sector productor. Las investigaciones que se presentan se han centrado en el estudio de la adaptación a las condiciones locales de variedades resistentes y de algunas de las principales variedades comerciales, en la evaluación de técnicas de control del moteado y del pulgón ceniciento, en el desarrollo de itinerarios prácticos para reducir la alternancia de cosechas y obtener frutos de buen calibre y calidad, y en el manejo de cubiertas arvenses para limitar la competencia de la vegetación espontánea y propiciar la conservación de los enemigos naturales y el control biológico de las plagas. Se trata, en definitiva, de disponer de alternativas de manejo que permitan obtener una manzana de la máxima calidad producida de manera respetuosa con el medio ambiente y la salud, en el marco de una orientación agroecológica. A la vista de los resultados, se muestra que la producción ecológica de manzana es factible, aunque será necesario seguir profundizando en la optimización del sistema de producción.
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada al Centro Austral de Investigaciones Científicas en Ushuaia (Tierra de Fuego), Argentina, entre juliol i novembre del 2007. Aquesta, s’emmarca dins d’una sèrie de projectes que es van iniciar fa 20 anys entre un equip format per investigadors i investigadores de la UAB, del CSIC, del CADIC i la AIA de Buenos Aires. Aquest treball conjunt encara continua realitzant-se. El projecte inicial va contemplar la intervenció arqueològica a diferents jaciments de la societat Yamana, que habitava a les costes del Canal Beagle. Actualment segueixen les intervencions en jaciments de la costa i també a l’interior de la Isla Grande de Tierra del Fuego. L’estada realitzada forma part d’aquest projecte donat que l’estudi dels mol•luscos obtinguts en aquestes intervencions encara està inèdit. Les restes malacològiques provenen de jaciments de dues zones de Tierra del Fuego: jaciments de l’interior de l’illa amb presència de mol•luscos (Ewan I i Ewan II) i de la costa del Canal Beagle (Lanashuaia i Túnel VII). Els dos primers s’atribueixen a la societat Selknam i els segons a la societat Yamana. L’estada que s’ha realitzat al CADIC ha servit per obtenir informació bibliogràfica sobre les espècies malacològiques que es troben actualment al Canal Beagle, el tipus de costa que aquestes habiten i les condicions ecològiques que cadascuna necessita. També s’ha obtingut informació sobre la zona d’estudi i específicament sobre els estudis de malacofauna realitzats a la zona. Per una altra banda, l’estada al CADIC també ha servit per resoldre dubtes d’identificació d’espècies i sobre les diferències en els ritmes de creixement i de formació de la conquilla de les espècies de pegellides de la zona.
Resumo:
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad respiratoria infecciosa muy prevalente y de elevada mortalidad que desencadena inflamación sistémica. Las últimas investigaciones analizan la respuesta inflamatoria y han observado que la infección por determinados microorganismos se caracterizaría por un “patrón” de respuesta inflamatoria. Nuestro estudio analizó la diferente etiología de la NAC y la respuesta inflamatoria (PCR, PCT y citocinas). Concluyó que las NAC causadas por microorganismo conocido presentan un “patrón” de inflamación específico (S. pneumoniae eleva la PCT e IL-6, la Legionella aumenta la PCR), y que la respuesta está incrementada en presencia de bacteriemia.
Resumo:
Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
Este proyecto consiste en la elaboración de una propuesta del portal web para permitir la investigación y compartir investigaciones entre los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta memoria explica las necesidades del proyecto, el diseño de la solución, la implementación de dichas solución y los resultados, para finalmente exponer las conclusiones y ampliaciones futuras. Para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio de los Web Desktop y la gestión interna de ellos, y finalmente se optó por realizar uno nuevo por las grandes diferencias entre las necesidades y lo existente. El producto se llama “UAB OS”.
Resumo:
Ante todos los interrogantes que aparecen sobre la persona de Jesús, el autor se atreve a tomar un reto: darle toda su consistencia histórica, todo su espíritu y toda su verdad. Tomando los principales elementos de las recientes investigaciones históricas, no intenta presentar un retrato inédito de Jesús, quiere más bien distinguirlo de aquellas imágenes con las que se lo ha confundido. Un libro sincero, objetivo y atrevido a la hora de tratar las cuestiones históricas, pero también prudente y respetuoso con las fuentes utilizadas.
Resumo:
Este proyecto se fraguó previamente a la elección de un trabajo final de carrera. Para poder entenderlo debo mencionar que trabajo como titulado superior de investigación y laboratorio en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM)del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro de un grupo de investigación en oceanografía biológica, concretamente en recursos marinos renovables. En base a mi experiencia con este tipo de entorno de investigación, observe que existían una serie de mejoras de carácter técnico que se podrían introducir, y que ha la larga iban a facilitar mucho más el trabajo científico del grupo.Este grupo durante muchos años se ha dedicado a la obtención de datos de dos especies marinas de interés comercial del mar Mediterráneo que tienen su hábitat en aguas profundas: la gamba rosada (Aristeus antennatus) y la cigala (Nephrops norvegicus). Por ende, de manera colateral, datos de las especies que interaccionan con ellas, y que por este hecho se ven influenciadas al ser pescadas las anteriores. En estos años ha ido en aumento la evidencia de que ecosistemas más someros de nuestros mares tienen una relación mucho mayor de lo que se suponía con los ecosistemas profundos de los mismos. Además estos ecosistemas profundos influyen en los someros, también más de lo que cabía esperar, actuando de refugio de larvas y especies que tienen capacidad de sobrevivir en rangos batimétricos amplios. Si desean tener una visión más profunda al respecto pueden ver algunas de las últimas referencias bibliográficas a las que hago referencia en este párrafo acerca de este hecho, así como del incremento de la importancia de los grupos de investigación en el mundo dedicados a este tipo de investigación. En algunas de estas publicaciones han participado miembros del grupo al cual va dirigido el trabajo que aquí expongo.A medida que crecía el número de miembros del grupo, la importancia del mismo, la mejora tecnológica empleada en los muestreos, las colaboraciones internacionales con otras instituciones y la cantidad de proyectos en el grupo de investigación, crecía a su vez proporcionalmente, la cantidad de datos y la disparidad en formatos y sistemas de almacenaje (Hojas MS Excel o bases de datos MS Access, archivos de texto, etc.). Se ha hecho necesaria entonces la creación de una herramienta que los gestione de una forma común, y una base de datos para el almacenaje de los mismos de una forma coherente y robusta. Así mismo el hecho de tener los datos en una fuente común, posibilitará su distribución a otras bases de datos mundiales sobre la materia con las cuales se colabora, dependientes de organismos tan en la cresta a de la ola, como el Census of marine life (COML), el Alfred Wegener Institute (AWI) y el Center for Marine Environmental Sciences (MARUM)de Alemania. Estos a su vez carecen de datos de las zonas geográficas pertenecientes al mar Mediterráneo foco de la investigación del grupo.
Resumo:
En les últimes dècades, una gran varietat d'intervencions psicològiques basades en teràpies interpersonals, cognitiu-conductuals, sistèmiques i farmacològiques han anat guanyant terreny en el tractament dels trastorns de la conducta alimentària Junt amb aquest tipus de teràpies, han començat a emergir aproximacions multidisciplinàries com per exemple la incorporació de teràpies experimentals combinades amb una o dues formes de teràpia més tradicionals en el tractament dels TCA. Alguns programes fins i tot han incorporat teràpies alternatives i holístiques, com l'art teràpia, que funcionen com a nucli de la seva filosofia. Tanmateix, actualment no existeixen estudis publicats que corroborin l'eficàcia d'aquest tipus de teràpies en els tractaments dels TCA. Així doncs, el propòsit d'aquest treball és el de destacar, explorar i aprofundir en els diferents tipus d'art teràpia utilitzats en el tractament dels TCA, així com estimular la discussió pel que fa a les investigacions futures sobre art teràpia i el tractament dels trastorns alimentaris.