991 resultados para Garramuño, Florencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007, un policía que había permanecido secuestrado desde el año 1998 por las Farc, escapó del campamento donde estaba retenido y logró recuperar su libertad, tras huir más de 15 días por las selvas de Colombia. Su experiencia fue reproducida por diferentes medios de comunicación y usada por diferentes actores (gobierno, medios, políticos, etc) que usaron la figura del nuevo "héroe nacional" para legitimar y promocionar diferentes proyectos e intereses. Esta tesis presenta un análisis acerca de cómo la experiencia de John Frank Pinchao, logró inscribirse en el imaginario colectivo transformándose en un referente nacional del drama del secuestro en Colombia. Para hacerlo, se investigaron los contenidos periodísticos sobre el policía analizando los diferentes elementos que contribuyeron a la construcción de su identidad como representación social. Este análisis incluye un estudio acerca del uso político de fotografías, imágenes y discursos que desde diferentes posturas ideológicas permearon la imagen de Pinchao

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basso, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nicolás Guillén es un referente dentro de la literatura cubana. Sus letras han reflejado y acompañado el proceso cultural que transitó este país. El presente trabajo intentará mostrar la (re) significación y evolución de la figura del negro que se produce en su obra, a partir del proceso de transculturación al que someterá su literatura, y por el cual apropia y reconfigura determinadas imágenes y valores, proponiendo un estilo de negrismo propiamente cubano. Este proceso, que involucra pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones, dará como resultado una reestructuración general del sistema cultural, articulando viva y dinámicamente las normas, objetos, creencias, costumbres, dando cuenta, así, de la función creadora propia de un proceso transculturante. Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el color cubano, ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo que, según su propuesta, puede aplicarse a toda Latinoamérica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende mostrar cómo la hamartía es el componente principal de la obra de Sófocles y cómo convierte a Creonte en el personaje principal por ser quien la padece. Se analizarán episodios en los que se hace referencia al error en relación a Creonte, los cuales demuestran cómo a la vez que se erige en su figura de tirano también se va produciendo su caída

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Socializamos aspectos del Taller de Acompañamiento a profesores en Ciencias Biológicas, que realizan las primeras inserciones laborales. El Taller conforma un espacio de trabajo colaborativo que desde el año 2010 viene desarrollándose como una instancia de formación y acompañamiento, generado desde los Espacios de Práctica del mencionado profesorado de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA. Actualmente, desarrollamos una de las metas del ciclo 2012: realizar una publicación digital de circulación interna y para las escuelas secundarias, con actividades, material didáctico y evaluaciones integradoras sugeridas. La primera acción para lograr la meta está centrada en la lectura y escritura en ciencias como eje vertebrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología empleada en el desarrollo de los talleres se basa en el trabajo colaborativo, y el taller está diseñado como un Taller de Educadores. Para la elaboración de los textos didácticos el proceso metodológico ha consistido en: identificar en los Diseños Curriculares de Educación Secundaria, los temas para escribir los textos didácticos, seleccionar los materiales científicos que servirían de sustento para su escritura, y a partir de ello, generar un proceso de transformación del texto académico en texto didáctico. En esta comunicación presentamos parte de los resultados