1000 resultados para Fuerza y energía
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo el estudio de la viabilidad ecológica de la fracturación hidráulica. Para ello, demuestra primeramente que el beneficio de la aplicación de dicha técnica es una realidad., tomando como referencia a los Estados Unidos. Tras mostrar su rentabilidad, el estudio se centra en los riesgos que supone el uso de la fracturación hidráulica, a partir de los antecedentes para los cuales se realiza un análisis de cada uno de ellos y se aportan posibles soluciones. Para la realización de este estudio es necesario el abordarlo desde distintos puntos de vista, analizando tanto las opiniones contrarias a esta tecnología como a las opiniones favorables. Es también importante referirse a la legislación respectiva a la explotación de los recursos no convencionales, para comprobar su nivel de desarrollo. ABSTRACT The objective of this project is to investigate the ecological viability of fracking. To do this, we firstly demonstrate that the benefit of the application of this technique is a reality, taking the example of the United States. After this, the study focus on risks that can appear with the use of the hydraulic fracturing, referring to existing background, analyzing these cases and searching solutions for each one. For the realization of this study, it is necessary to focus it from different points of view, analyzing favorable and contrary opinions about this new technology. It also is necessary to address the legislative issue about the unconventional resources exploitation, checking it level or development.
Resumo:
Se busca relacionar dos sectores que sin tener a priori nada en común, pueden verse beneficiados por una solución que mejore la situación de ambos. Hablamos del sector biocombustibles y del sector algodonero español. El sector de los biocombustibles ha visto un desarrollo espectacular en los últimos diez años, empujado por fuertes políticas gubernamentales. En general estas políticas buscan satisfacer una necesidad, la energía, mediante fórmulas que supongan un menor impacto medioambiental que las actuales. También una disminución de la dependencia exterior para el suministro de energía y otras ventajas. El sector algodonero español es un sector tradicional, que subsiste gracias a las ayudas europeas, y que se ha visto fuertemente afectado por las reformas de esas subvenciones. Se caracteriza por estar en vías de amortizar fuertes inversiones en regadío, por ser viable en suelos con alta salinidad, y por el clima propio del sur de España. Al ser un cultivo no alimentario, se evita la controversia que suscita la producción de cultivos energéticos en suelos factibles de ser usados para producción alimentaria. Se propone la sustitución del algodón por el ricino, cultivo muy experimentado en otros países (Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile e India) y que tendría buena acogida en la tierra andaluza. Se analizan las características del nuevo cultivo y su adecuación para esta región. Se estudian los procesos necesarios para la extracción del aceite y su procesamiento a biodiesel, con el dimensionamiento de los equipos necesarios. Por último, se realiza un estudio económico de la propuesta, haciendo hincapié en los beneficios económicos que se obtienen por la vía del ahorro, tanto en ayudas de la PAC (Política Agraria Común) de la UE (Unión Europea), cómo por la disponer de un producto, biodiesel, que de otro modo deberíamos satisfacer mediante la compra de combustible tradicional. Abstract This Project looks forward the relationship between two different sectors with different troubles in Spain, which could be benefited by a common solution. We are talking about biofuels and the cotton industry. The biofuels sector has been developed along the last ten years because of strong governmental policies. These policies try to find how to supply energy, with the less environmental impact, as well as to decrease the dependency of third countries, and other benefits. The Spanish cotton industry is traditional, it has survived because of the European grants, and it is passing through an uncertain scenario because of the alteration of these grants. It is characterized by the non amortized investment in irrigation, by the high salinity ratio in the ground (which means that is unable for a number of crops), and by weather of this Spanish region. As well as cotton is not a food crop, the controversial of to plant energetic crops in areas able to produce food is avoided. It is aimed to replace cotton with castor, an oilseed which has been experienced in other countries (Colombia, Ecuador, Argentina, Brazil, Chile e India) and which could be accepted in that ground. It is analyzed the main features of the new drop and its ability to be planted in this area. The processes to obtain the oil and then the biofuel are studied. The equipment is sized. At least, it is developed an economic survey about the proposal, deepening in the benefits which are obtained because of savings, in European grants and in diesel.
Resumo:
El presente proyecto desarrolla el diseño de un sistema de pitch pasivo para aerogeneradores en entornos urbanos en el marco del proyecto SWIP (Soluciones, componentes y herramientas novedosos e innovadores para la integración de la energía eólica en áreas urbanas y suburbanas) En primer lugar se describe el marco de trabajo así como una introducción teórica de energía eólica y de sistemas de pitch o de control de paso de pala. Aquí son presentados los fundamentos del accionamiento del pitch pasivo diseñado. A continuación se presenta el mecanismo diseñado y los cálculos sobre él efectuados para el ajuste de sus parámetros de funcionamiento. Posteriormente se plantea el análisis estructural de los distintos casos de carga a los que estará sometido y el estudio de su respuesta dinámica a perturbaciones reales con las que trabajará durante su funcionamiento normal. Por último, se aclaran otra serie de factores como la seguridad y el sobredimensionamiento del generador y se hace un análisis económico del diseño junto con una comparativa con las tecnologías alternativas existentes. ABSTRACT The present project develops the design of a passive pitch system for wind turbines for urban and sub-urban areas for the SWIP European Project (New innovative solutions, components and tools for the integration of wind energy in urban and peri-urban áreas) Firstly, the framework is described, as well as a theoretical introduction to wind energy and pitch systems. Here, the principles of the designed passive pitch mechanism are presented. Subsequently, the designed mechanism is presented together with the calculations on it for the adjustment of its working parameters. After that, the structural analyses for the different load cases that will affect the design are studied. Afterwards, the dynamic response of the system to real perturbations during its operation is studied. Finally, some concepts concerning security issues or oversizing of the electric generator are considered and an economic analysis is performed for the design and also to compare it with the alternative existing technologies.
Resumo:
El alcance de este proyecto es dimensionar un sistema de trigeneración para una industria papelera. El proyecto se realizará en base a la propuesta de la nueva reforma de la ley energética, por la cual no se podrá vender la energía eléctrica generada a la red sino que toda la energía generada ha de ser utilizada de forma exclusiva para autoconsumo. En primer lugar se desarrolla un proceso de selección de los equipos y tecnologías para la cogeneración, que posteriormente servirá para el dimensionamiento de la planta, en el cual se elegirá la tecnología oportuna para la generación de energía eléctrica y energía térmica, tanto en forma de frío como de calor. Con este estudio se podrá calcular el ahorro conseguido por el nuevo sistema propuesto, comparado con los costes de la generación por sistemas convencionales y desde ese ahorro, analizar la rentabilidad y viabilidad del proyecto en función de la inversión inicial que supone dicho proyecto. Abstract The scope of this project is to measure a trigeneration system for paper industry. The project will be based on the proposal of the new reform of the energy law, by which the electricity generated to the network may not be sold but that all the generated energy has to be used exclusively for self-consumption. First of all the study develops a process of selection of the equipment and technologies for cogeneration, which subsequently will be used for the dimensioning of the plant, the result will be an election of the appropriate technology for the generation of electric power and heat energy, both in the form of cold and heat. With this study the savings achieved by the new proposed system will be estimated, compared with costs of conventional generation and from these savings, analized for profitability and viability of the project on the basis of the initial investment involved in this project.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es evaluar los métodos de prospección geofísica que, además de servir para la caracterización hidrológica superficial en una finca de investigación vitivinícola, alcance la mayor resolutividad para la localización de contaminantes agrícolas. Con este fin se ha realizado, en primer lugar una revisión teórica de los métodos de prospección geofísica que, a priori, pueden considerarse más adecuados por cuanto reflejan en mayor medida las variaciones físicas derivadas de los efluentes químicos agrícolas de baja salinidad. Para alcanzar el objetivo del proyecto se ha realizado una serie de perfiles eléctricos de Tomografía Eléctrica y Polarización Inducida, además de un Sondeo de Resonancia Magnética Nuclear Se han obtenido mediante las técnicas tomográficas una caracterización del subsuelo para la determinación de la litología en profundidad con variaciones laterales bruscas, así como la porosidad de estas formaciones. La sección de cargabilidad (PI) ha permitido la detección de iones disueltos en el agua subterránea. Combinando estos resultados, con los obtenidos por Resonancia Magnética en la localización de las masas de agua y la permeabilidad de las rocas circundantes, somos capaces de determinar los agentes contaminantes así como su movilidad y distribución. La conclusión es que el método que resulta más efectivo para detección de contaminantes sería la combinación de todos ellos, puesto que son complementarios entre sí. ABSTRACT The main goal of this project is to evaluate the methods of geophysical prospection, also serving for surface hydrologic characterization in a research farm wine, reaching the most resoluteness for locating agricultural pollutants. To this end was made, first a theoretical review of geophysical prospecting methods that may be considered more suitable, a priori, as they reflect more closely the physical changes resulting from agricultural chemical measure low salinity. Reaching the objective of the project has made a series of Electrical Tomography profiles (ET) and Induced Polarization profiles (IP) also has conducted a drilling of Nuclear Magnetic Resonance (RMN). It was obtained by tomography characterization techniques for determining subsurface litho logy in depth and abrupt lateral variations, as well as the porosity of these formations. The chargeability Section (IP) has enabled detection of ions dissolved in groundwater. Combining these results with those that was obtained by Nuclear Magnetic Resonance with the location of groundwater body and the surrounding rocks permeability, we are able to determine the pollutants and the mobility and distribution of contaminants. The bottom line is the method more effective for detection of contaminants would be the combination of all of them because they are complementary in the environmental study.
Resumo:
En este proyecto se trata la simulación numérica de un fenómeno dinámico, basado en el comportamiento de una onda transmitida a lo largo de una cuerda elástica de un instrumento musical, cuyos extremos se encuentran anclados. El fenómeno físico, se desarrolla utilizando una ecuación en derivadas parciales hiperbólicas con variables espacial y temporal, acompañada por unas condiciones de contorno tipo Dirichlet en los extremos y por más condiciones iniciales que dan comienzo al proceso. Posteriormente se han generado algoritmos para el método numérico empleado (Diferencias finitas centrales y progresivas) y la programación del problema aproximado con su consistencia, estabilidad y convergencia, obteniéndose unos resultados acordes con la solución analítica del problema matemático. La programación y salida de resultados se ha realizado con Visual Studio 8.0. y la programación de objetos con Visual Basic .Net In this project the topic is the numerical simulation of a dynamic phenomenon, based on the behavior of a transmitted wave along an elastic string of a musical instrument, whose ends are anchored. The physical phenomenon is developed using a hyperbolic partial differential equation with spatial and temporal variables, accompanied by a Dirichlet boundary conditions at the ends and more initial conditions that start the process. Subsequently generated algorithms for the numerical method used (central and forward finite differences) and the programming of the approximate problem with consistency, stability and convergence, yielding results in line with the analytical solution of the mathematical problem. Programming and output results has been made with Visual Studio 8.0. and object programming with Visual Basic. Net
Resumo:
El presente proyecto abarca el diseño y dimensionamiento de una planta de cogeneración, aprovechando el calor residual disponible a la salida de un horno para la obtención del clinker en la fabricación del cemento.Los gases procedentes de la combustión del coque de petróleo utilizado como combustible del horno y tras atravesar los ciclones, se pretende sean conducidos a una caldera de recuperación del calor(CRC) para la producción de vapor. Este vapor generado alimenta a una turbina en cuyo eje se instala un generador. Tras abordar los planteamientos técnicos del proyecto, se lleva a cabo un análisis de los beneficios que se esperan obtener en base a la actual legislación reguladora de la venta de energía eléctrica a la Red. Con el objeto de aprovechar al máximo el calor residual, se hace necesaria la instalación de la CRC.
Resumo:
Natural analogs offer a valuable opportunity to investigate the long-term impacts associated with thepotential leakage in geological storage of CO2.Degassing of CO2and radon isotopes (222Rn?220Rn) from soil, gas vents and thermal water dischargeswas investigated in the natural analog of Campo de Calatrava Volcanic Field (CCVF; Central Spain) todetermine the CO2?Rn relationships and to assess the role of CO2as carrier gas for radon. Furthermore,radon measurements to discriminate between shallow and deep gas sources were evaluated under theperspective of their applicability in monitoring programs of carbon storage projects.CO2flux as high as 5000 g m?2d?1and222Rn activities up to 430 kBq m?3were measured;220Rn activi-ties were one order of magnitude lower than those of222Rn. The222Rn/220Rn ratios were used to constrainthe source of the Campo de Calatrava soil gases since a positive correlation between radon isotopic ratiosand CO2fluxes was observed. Thus, in agreement with previous studies, our results indicate a deepmantle-related origin of CO2for both free and soil gases, suggesting that carbon dioxide is an efficientcarrier for Rn. Furthermore, it was ascertained that the increase of222Rn in the soil gases was likely pro-duced by two main processes: (i) direct transport by a carrier gas, i.e., CO2and (ii) generation at shallowlevel due to the presence of relatively high concentrations of dissolved U and Ra in the thermal aquiferof Campo de Calatrava.The diffuse CO2soil flux and radon isotopic surveys carried out in the Campo de Calatrava VolcanicFields can also be applicable to geochemical monitoring programs in CCS (Carbon Capture and Storage)areas as these parameters are useful to: (i) constrain CO2leakages once detected and (ii) monitor both theevolution of the leakages and the effectiveness of subsequent remediation activities. These measurementscan also conveniently be used to detect diffuse leakages.
Resumo:
El yacimiento Holguinera forma parte del campo metalogénico de Aguas Claras, ubicado aproximadamente a 10,5 kilómetros al norte de la ciudad de Holguín, principal núcleo poblacional de la provincia a la que da nombre. Las coordenadas del punto medio del yacimiento son 20º56’18,81’’N y 76º16’59,18’’O; mientras la cota es de 151 metros. Desde el punto de vista geográfico-administrativo, se encuentra al suroeste de la localidad Aguas Claras y colinda al oeste con el caserío de Guajabales. Este yacimiento se ubica en el extremo oriental del conocido yacimiento Reina Victoria, con el cual se conecta mediante pequeñas manifestaciones e indicios auríferos entre los que se mencionan Santiago, Casualidad, Milagro, Relámpago y Nené El yacimiento La Holguinera es uno de los más antiguos de los que se conocen en esta región. Según los informes que aún se conservan en la Oficina Nacional de Recursos Minerales de Cuba. El yacimiento La Holguinera se integra regionalmente en la mega formación conocida como Zona Estructuro-Facial Auras y representa en sí misma una alternancia de formaciones litológicas plegadas y deformadas que proceden del Complejo Ofiolítico y del Arco Volcánico Cretácico. La cobertera que yace sobre ellas consiste en materiales volcánicos y volcano-sedimentarios, que son los productos de la erosión y sedimentación de las principales unidades litológicas. La aflorabilidad del yacimiento La Holguinera y sus flancos es buena, pero se debe más bien a la actividad minera tradicional, gracias a la cual ha quedado al descubierto en superficie gran parte de las menas oxidadas. En la actualidad se observa una gran profusión de trincheras, cortas, sondeos, pozos mineros, desagües, portalones y cortes, que son los testigos de la frenética actividad minera de esos años. Los estudios mineragráficos y petrográficos de las texturas volcánicas relícticas sugieren que la mineralización aurífera del yacimiento La Holguinera se encuentra encajada en una roca de composición andesítica de textura fina microporfirítica, y de forma secundaria en la roca encajante del tipo harzburguita, alterada a listvenitas. Los mismos fluidos que alteraron a los cuerpos intrusivos difundieron hacia el encajante ultramáfico, originando una variedad litológica secundaria conocida como listvenita, compuesta por productos de alteración metasomática del tipo talco-carbonato-cuarzo-sulfuro, con mineralización aurífera acompañante (listvenitas). Las menas de este yacimiento son sulfurosas, sulfuro-polimetálicas, pirítica, cromítica y sulfurosas de hierro.
Resumo:
A host of studies over the years have been published on introductions to research articles across a variety of fields. However, much less attention has been paid to professional or workplace introductions as well as student written introductions. This study aims to redress this imbalance by studying the writing samples of four primary English teacher trainees’ introductions to curricular design i.e. the document candidates must present to an examination board in Spain. This genre can be considered occluded in that exemplars are private and confidential and not readily available to the aspiring candidate. Three recurrent moves were identified, namely, explaining the importance of curricular design, providing background and defining concepts. Instances of self-glorification (Bhatia 1996) were revealed. The implications of the findings can have a positive effect on students’ future writing. RESUMEN. Se han publicado varios estudios en los últimos años sobre las introducciones de los artículos de investigación en varios campos. Sin embargo, se ha prestado mucha menor atención a las introducciones en los ámbitos profesionales o las introducciones en el lugar de trabajo, así como a las introducciones escritas por estudiantes. Este estudio tiene por objeto corregir este desequilibrio mediante el análisis de cuatro introducciones redactadas por candidatos para las oposiciones públicas de profesores de inglés de primaria. Este género se puede considerar oculto puesto que las muestras de dichas introducciones no están publicadas. El análisis de estas introducciones muestra que hay tres movimientos recurrentes: una explicación de la importancia del diseño curricular, definición del contexto educativo y, por último, definición de conceptos. Hay ejemplos en este estudio empírico de auto-promoción (Bhatia 1996). Las implicaciones de los resultados pueden tener un efecto positivo en la escritura de estos estudiantes en el futuro.
Resumo:
En la actualidad más del 80 % de la energía eléctrica empleada en el mundo se obtiene a partir de combustibles de origen fósil. Sin embargo, estas fuentes de energía (gas natural, el carbón o el petróleo) presentan problemas de emisión de cantidades importantes de contaminantes a la atmósfera como CO, NOx y SOx. Estas emisiones están llevando a intentar reducir las emisiones enfocando el consumo a la utilización de fuentes de energía renovable, menos dañinas para el ambiente como la energía solar, la eólica, la biomasa, etc. En los almacenamientos de biomasa, ésta es potencialmente capaz de absorber oxígeno produciendo reacciones exotérmicas de oxidación. Si el calor producido en estas reacciones no se disipa adecuadamente, provoca un auto-calentamiento de la materia orgánica que puede ser causa de descomposición e inflamación. En el ámbito de la posible auto-combustión en el almacenamiento y manipulación de las biomasas existen diversos factores que influyen en la susceptibilidad térmica de las biomasas, es decir, en su tendencia a la oxidación y posterior inflamación de la materia. Esta Tesis Doctoral pretende evaluar el riesgo de auto-combustión de las biomasas almacenadas, para su uso en procesos de gasificación. En este estudio se ha trabajado con biomasas de origen agrícola, forestal y residual empleadas en procesos industriales de gasificación con distinta composición química. Los métodos empleados se han basado en técnicas clásicas de termogravimetría, calorimetría diferencial de barrido, análisis de composición y morfología. Con estos ensayos se pretende definir un rango de temperaturas lo más estrecho posible donde las muestras presentan mayor susceptibilidad a un calentamiento espontáneo que puede derivar en auto-combustión, en función de las distintas propiedades estudiadas de las biomasas, para poder servir así de herramienta de evaluación y análisis del riesgo de autocombustión. Como conclusión se muestran umbrales y valores que relacionan las propiedades físicas y químicas de las biomasas estudiadas en su auto-combustión, analizando la influencia de los procesos de preparación de las biomasas sobre las variables que caracterizan su susceptibilidad térmica.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es evaluar una técnica de inspección de no contacto para relacionar el daño acumulado por fatiga en compuestos de fibra de carbono con su rugosidad superficial. El crecimiento en el uso y la producción de compuestos de fibra de carbono hace que el conocimiento de las diferentes propiedades como el daño en fatiga sean importantes para el futuro de la industria. El estudio de la fatiga del material se ha realizado aplicando espectros de carga variable de la industria aeronáutica, de carga variable, a probetas de fibra de carbono. La inspección de la rugosidad se realizó con un microscopio confocal tras cada tramo aplicado del espectro de carga. Por último se evaluaron la caída de la rigidez por fatiga y la variación de la rugosidad relacionada por los ciclos. Los resultados muestran que existe un aumento de ambas magnitudes a lo largo de los ciclos de carga. También se puede apreciar que hay una tendencia al relacionar la evolución de la rigidez y el aumento de la rugosidad. Esto da a entender que existe relación entre la rugosidad y la degradación interna del material a medida que la fatiga se hace presente en el mismo. Con todo ello los resultados confirman que se podrá desarrollar un método de inspección no destructivo y barato para el proceso de reemplazo de piezas de fibra de carbono.
Resumo:
Se ha utilizado un programa de modelización de ondas sísmicas por métodos finitos en dos dimensiones para analizar el efecto Source Ghost en profundidades de 4, 14, 24 y 34 metros. Este efecto se produce cuando se dispara una fuente enterrada y, debido al contacto suelo-aire, se genera una onda reflejada que, en cierto momento, se superpone con la onda principal, produciéndose una disminución de la amplitud de la onda (Source Ghost). Los resultados teóricos del efecto se han comparado con los resultados prácticos del programa de modelización concluyéndose que es posible determinar el rango de frecuencias afectado por el efecto. Sin embargo, la distancia entre receptor y fuente es una nueva variable que desplaza el efecto hacia frecuencias más altas impidiendo su predicción. La utilización de una técnica de procesamiento básica como la corrección del Normal Move-Out (NMO) en el apilado de las trazas, contrarresta la variable distancia receptor-fuente, y por tanto es posible calcular el rango de frecuencias del efecto Source Ghost. Abstract A seismic wave forward modeling in two dimensions using finite-difference method has been used for analyzing the Source Ghost effect at depths between 4-34 meters. A shot from a buried source generates a down going reflection due to the free surface boundary and, at some point, it interferes with the main wave propagation causing a reduction of wave amplitude at some frequency range (Source Ghost). Theoretical results and experimental results provided by the forward modeling are compared for concluding that the forward modeling is able to identify the frequency range affected by the source ghost. Nevertheless, it has been found that the receiver-source distance (offset) is a new variable that modifies the frequency range to make it unpredictable. A basic seismic processing technique, Normal Move-Out (NMO) correction, has been used for a single twenty fold CMP gather. The final stack shows that the processing technique neutralize the offset effect and therefore the forward modeling is still capable to determine the affected frequency range by the source ghost regardless the distance between receiver and source.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto la implementación del modelo ADM1 (The IWA Anaerobic Digestion Model No.1), para evaluar su capacidad de simular el proceso de digestión anaerobia de lodos de agua residual. Para implementar el modelo ADM1 se eligió el software Matlab y su herramienta Simulink, por su capacidad para simular sistemas dinámicos. Los resultados demostraron que la simulación a través de la implementación del modelo ADM1, es capaz de predecir la mayoría de los valores medios correspondientes a los parámetros de control más comunes del proceso de digestión anaerobia que se lleva a cabo en la Estación de depuración de aguas residuales (EDAR) sur de Madrid. Se deduce del estudio que la implementación del modelo ADM1 desarrollada mediante Matlab/Simulink, es capaz de simular el proceso dinámico de digestión anaerobia de cualquier EDAR, si se ajustan algunos de los parámetros del modelo para cada caso concreto. Abstract This work aims at the implementation of The IWA Anaerobic Digestion Model No.1 (ADM1) in order to assess its ability to simulate the anaerobic digestion process of wastewater sludge. A Matlab/Simulink implementation of the ADM1 was developed, the simulations results shows that the ADM1 is able to predict the average values of the most common control parameters of the anaerobic digestion process that takes place in the Waste water treatment plant (WWTP) south of Madrid. It is deduced of the estudy that the Matlab implementation of the ADM1 developed, is able to simulate the anaerobic digestion dynamic process of a WWTP, if some of the model parameters are fitted for each specific case.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es realizar un estudio geotécnico para la edificación de una vivienda unifamiliar sobre un terreno expansivo en Gata de Gorgos (Alicante). El edificio consta de 3 plantas y una superficie construida de 220 mP. Se realizaron los trabajos de campo, se ensayaron en el laboratorio las muestras obtenidas y se definieron los diferentes niveles geotécnicos. Existiendo un riesgo por expansividad en uno de los niveles, se concluyo con la solución de cimentación mediante pozos, realizándose los cálculos necesarios para el posterior proyecto de la obra. ABSTRACT The object of this project is to realize a geotechnical study for the construction of a detached house over expansive terrain at Gata de Gorgos (Alicante). The building consists of three floors with a total area of 220 mP. Fieldworks were accomplished, obtained samples were tested in the laboratory and the different geotechnical levels were defined. Due to a risk of expansiveness in one of the levels, foundation solution will be done through wells. Finally, there were realized the calculations needed for the project of subsequent building.