916 resultados para French journals


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Laurichard active rock glacier is the permafrost-related landform with the longest record of monitoring in France, including an annual geodetic survey, repeated geoelectrical campaigns from 1979 onwards and continuous recording of ground temperature since 2003. These data were used to examine changes in creep rates and internal structure from 1986 to 2006. The control that climatic variables exert on rock glacier kinematics was investigated over three time scales. Between the 1980s and the early 2000s, the main observed changes were a general increase in surface velocity and a decrease in internal resistivity. At a multi-year scale, the high correlation between surface movement and snow thickness in the preceding December appears to confirm the importance of snow cover conditions in early winter through their influence on the ground thermal regime. A comparison of surface velocities, regional climatic datasets and ground sub-surface temperatures over six years suggests a strong relation between rock glacier deformation and ground temperature, as well as a role for liquid water due to melt of thick snow cover. Finally, unusual surface lowering that accompanied peak velocities in 2004 may be due to a general thaw of the top of the permafrost, probably caused both by two successive snowy winters and by high energy inputs during the warm summer of 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Humidity and wet and dry bulk densities were determined for bottom sediments of the Lena River marginal filter within a 700 km section from the outer boundary of the river delta. Earlier determinations of suspended matter concentration in water, material and grain-size composition and age of sediments were made along the same section. Sediment matter fluxes (accumulation rates), their changes in space and time (about 14 ka) were inferred from measurements of physical parameters. A correlation was found between the physical parameters of bottom sediments and changes in the Lena river marginal filter including those caused by sea-level fluctuations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A high-resolution sedimentological and geochemical study was performed on a 20 m long core from the alpine Lake Anterne (2063 m a.s.l., NW French Alps) spanning the last 10 ka. Sedimentation is mainly of minerogenic origin. The organic matter quantity (TOC%) as well as its quality (hydrogen (HI) and oxygen (OI) indices) both indicate the progressive onset and subsequent stabilization of vegetation cover in the catchment from 9950 to 5550 cal. BP. During this phase, the pedogenic process of carbonate dissolution is marked by a decrease in the calcium content in the sediment record. Between 7850 and 5550 cal. BP, very low manganese concentrations suggest anoxic conditions in the bottom-water of Lake Anterne. These are caused by a relatively high organic matter (terrestrial and lacustrine) content, a low flood frequency and longer summer stratification triggered by warmer conditions. From 5550 cal. BP, a decrease in TOC, stabilization of HI and higher sedimentation rates together reflect increased erosion rates of leptosols and developed soils, probably due to a colder and wetter climate. Then, three periods of important soil destabilization are marked by an increased frequency and thickness of flood deposits during the Bronze Age and by increases in topsoil erosion relative to leptosols (HI increases) during the late Iron Age/Roman period and the Medieval periods. These periods are also characterized by higher sedimentation rates. According to palynological data, human impact (deforestation and/or pasturing activity) probably triggered these periods of increased soil erosion.