923 resultados para Fotografías en estuche.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los efectos de la catástrofe que en mil novecientos cuarenta y cuatro, destruyera la ciudad de San Juan, ha sido el de poner en descubierto la flora endrológica cultivada en los predio urbanos, que no podía ser vista por el viajero, antes de aquella fecha. El autor hace una clasificación preliminar de la misma, ocupándose de forma preferente de la flora autóctona representada por diez y siete especies indígenas que enumera, muchas de las cuales están documentadas con ejemplares de herbario, citado, o fotografías que ilustran el trabajo. Una corta lista de veinticuatro especies no indígenas, cultivadas, totalizan cuarenta y una especie arbóreas cultivadas, que menciona, en forma preliminar, para la ciudad de San Juan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar las diferentes instancias del funeral de Estado de Carlos Washington Lencinas, quien actuó en el escenario político mendocino durante la primera mitad del siglo XX. Lencinas integraba las filas de la Unión Cívica Radical, que estaba en tensión con el gobierno nacional de igual tinte político. El 10 de noviembre de 1929 Lencinas fue asesinado, provocando una profunda conmoción en la población local; no obstante, su muerte junto con las instancias del funeral colaboraron con la construcción de la imagen del caudillo popular. Esta labor se basa en artículos y fotografías de la prensa local de la época y en testimonios de la arquitectura funeraria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, que ya señaló en 1939 la presencia de Martyniaceae en la flora mendocina donde todavía no eran conocidas, identificó erróneamente la única especie existente entonces, rectificando en el presente trabajo, aquel error. Señala ahora dos especies de Martyniaceae para la flora mendocina: Ibicella parodii ABBIATTI e Ibicella lutea (LINDL.) VAN ESELTINE, dando los materiales de herbario que las documentan. Al propio tiempo se pronuncia sobre tres aspectos, etológicos y anatómicos relativos al carácter exozoico y geocárpico, por una parte, y a la naturaleza esclerótica del estilo lignificado y acrescente, atribuída a las prolongaciones rostrales de sus frutos, por la otra, rechazándolos en base a la biología de Ibicella parodii principalmente. Desestima así el carácter zoócoro (epizoócoro) asigando a Ibicella parodii, sobre todo, demostrando que, de acuerdo a la estructura morfológica de sus diásporas (semilas en este caso): fitofenología, ecología y área geográfica de dispersión de las especies en la Argentina, se trata verisímilmente de entidades anemócoras (geoanemócoras) siendo fortuitos los caracteres zoócoros (epizoócoros) e hidrocoros (nautohidrócoros) ligados a las mismas. El trabajo está documentado con dibujos y fotografías originales o debidos a colaboradores que se mencionan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación que guardan las fotografías de Gervasio Sánchez incluidas en Cuaderno de Sarajevo (1993) con el texto y su intertextualidad en El sitio de los sitios (1995). Ya que la fotografía ha sido instrumental en la representación de la guerra, es importante acotar su dinámica dentro del relato de viaje: como elemento dentro de la diégesis; como modelizador de la operación discursiva y como reflexión sobre los procesos de construcción textual ya que al crearse enlaces dentro de la lectura se apunta a uno de sus posibles desmontes. Situación que se llevará a sus últimas consecuencias en El sitio de los sitios donde se desmantela la ilusión naturalista de veridicción y se hace evidente, lo que el autor llama, "las necesidades retóricas de la narración", para revelar así las condiciones de posibilidad de experiencia de la escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la adopción y los principales usos de la red social Facebook por parte de las bibliotecas que funcionan bajo la órbita de tres universidades nacionales en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y La Plata. Se relevan datos vinculados al momento de inicio en el uso de la herramienta, los vínculos con otros medios de comunicación empleados por la institución, el número de seguidores-as, el uso de las fotografías, los logos, etc.; la frecuencia y el tipo de posteo, entre las principales cuestiones. Entre los puntos salientes se puede destacar la paulatina adopción de Facebook por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos aún limitados respecto a su potencial. Asimismo, en una línea que se está profundizando en el proyecto de investigación, se esbozan algunos análisis sobre la política comunicacional de estas mismas instituciones en cuanto al uso de otras redes sociales y aplicaciones Web

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre julio y agosto de 1935 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por el norte de Africa. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. Posteriormente, en 1938, Arlt retoma el escenario africano y sus personajes los relatos que componen El criador de gorilas.1 La siguiente ponencia se propone indagar, a este respecto, el modo en que la experiencia oriental es plasmada por el autor a través de tres manifestaciones artísticas diferentes- fotografía, discurso periodístico, cuento fantástico- que al mismo tiempo que demuestran el impacto de la cultura africana en el pensamiento del autor, también postulan un recorrido que se inicia con la instantaneidad de la imagen fotográfica y desemboca, años más tarde, en la relaboración fantástica de los relatos de El criador de gorilas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por España y el norte de Africa. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. La siguiente ponencia propone indagar los vínculos que se establecen entre discurso periodístico y fotografía en las aguafuertes españolas de Arlt

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Licencias Creative Commons (CC) han revolucionado el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual en Internet provocando un veloz proceso de cambio: nuevas formas de presentación del material, nuevos roles de los autores y una interfaz web accesible para todos. Así se configura una manera diferente de presentar los libros, documentos, trabajos, fotografías, etc., a los usuarios, otra forma de hacer conocer a los autores y a aquellas personas creadoras intelectuales de las obras. Mediante unos modelos de licencias estandarizadas, las CC facilitan que el autor de una obra autorice su uso y explotación en Internet, sólo con una condición: que sea citado correctamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Han pasado más de 25 años desde la aplicación de los primeros procedimientos digitales en fotografía, los que se iniciaron con la digitalización de imágenes analógicas y continuaron con el registro en soportes de almacenamiento digital. Estas transformaciones socavaron fuertemente la estabilidad técnica y la regular evolución tecnológica que durante 150 años sostuvieron las prácticas fotográficas y sujetaron la reflexión sobre la fotografía a la fuerte impronta mecánica y físico-química del dispositivo. Distintas discusiones que tuvieron su origen en el marco positivista decimonónico, se reeditaron, profundizaron y renovaron a lo largo del siglo XX, a la luz de las diversas corrientes del pensamiento humanista y social. El actual momento de transición (irreversible) hacia la materialidad digital supone no sólo una necesaria revisión de aquellos aportes, sino también la una intervención tendiente a revitalizar y repolitizar la discusión teórica. El presente trabajo intenta reponer algunos elementos para tal fin, atendiendo a las principales metamorfosis del dispositivo y a las características emanadas de los propios productos: las fotografías y las imágenes fotográficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación que guardan las fotografías de Gervasio Sánchez incluidas en Cuaderno de Sarajevo (1993) con el texto y su intertextualidad en El sitio de los sitios (1995). Ya que la fotografía ha sido instrumental en la representación de la guerra, es importante acotar su dinámica dentro del relato de viaje: como elemento dentro de la diégesis; como modelizador de la operación discursiva y como reflexión sobre los procesos de construcción textual ya que al crearse enlaces dentro de la lectura se apunta a uno de sus posibles desmontes. Situación que se llevará a sus últimas consecuencias en El sitio de los sitios donde se desmantela la ilusión naturalista de veridicción y se hace evidente, lo que el autor llama, "las necesidades retóricas de la narración", para revelar así las condiciones de posibilidad de experiencia de la escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la adopción y los principales usos de la red social Facebook por parte de las bibliotecas que funcionan bajo la órbita de tres universidades nacionales en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y La Plata. Se relevan datos vinculados al momento de inicio en el uso de la herramienta, los vínculos con otros medios de comunicación empleados por la institución, el número de seguidores-as, el uso de las fotografías, los logos, etc.; la frecuencia y el tipo de posteo, entre las principales cuestiones. Entre los puntos salientes se puede destacar la paulatina adopción de Facebook por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos aún limitados respecto a su potencial. Asimismo, en una línea que se está profundizando en el proyecto de investigación, se esbozan algunos análisis sobre la política comunicacional de estas mismas instituciones en cuanto al uso de otras redes sociales y aplicaciones Web

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre julio y agosto de 1935 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por el norte de Africa. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. Posteriormente, en 1938, Arlt retoma el escenario africano y sus personajes los relatos que componen El criador de gorilas.1 La siguiente ponencia se propone indagar, a este respecto, el modo en que la experiencia oriental es plasmada por el autor a través de tres manifestaciones artísticas diferentes- fotografía, discurso periodístico, cuento fantástico- que al mismo tiempo que demuestran el impacto de la cultura africana en el pensamiento del autor, también postulan un recorrido que se inicia con la instantaneidad de la imagen fotográfica y desemboca, años más tarde, en la relaboración fantástica de los relatos de El criador de gorilas