981 resultados para Folklore.
Resumo:
The paper is a comparative inquiry into the roles of Ilia Chavchavadze (1837-1907) and Taras Shevchenko (1818-1861) as national poets and anti-colonial (anti-Tsarist) intellectuals within the context of their respective national traditions (Georgia and Ukraine). During the period of their activity (19th and the beginning of 20th century) both Ukraine and Georgia were under Tsarist imperial rule, albeit the two poets lived in different periods of Russian empire history. Through their major works, each called on their communities to ‘awaken’ and ‘revolt’ against oppression, rejected social apathy caused by Tsarist subjugation and raised awareness about the historical past of their nations. The non-acceptance of present and belief in an independent future was one of the dominant themes in the poetry and prose of both. Their contemporary importance is illustrated in political discourse both after Orange Revolution in Ukraine (2004), and Rose Revolution in Georgia (2003) where both poets are referred “as founding fathers of national ideology”, the history textbooks alluding to them as “symbols of anti-colonial resistance”. To this day, however, there has been surprisingly little academic writing in the West endeavoring to compare the works and activities of the two poets and their impact on national mobilization in Tsarist Ukraine and Georgia, even though their countries are often mentioned in a same breath by commentators on contemporary culture and politics. The paper attempts to fill this gap and tries to understand the relationship between literature and social mobilization in 19th century Russian Empire. By reflecting on Taras Shevchenko’s and Ilia Chavchavadze’s poetry, prose and social activism, I will try to explain how in different periods of Russian imperial history, the two poets helped to develop a modern form of political belonging among their compatriots and stimulated an anti-colonial mobilization with different political outcomes. To theorize on the role of poets and novelists in anti-colonial national movement, I will reflect on the writings of Benedict Anderson (1991), John Hutchinson (1994; 1999), Rory Finnin (2005; 2011) and problematize Miroslav Hroch’s (1996) three phase model of the development of national movements. Overall, the paper would aim to show the importance of, what John Hutchinson called, ‘cultural nationalists’ in understanding contemporary nationalist discourse in Georgian and Ukrainian societies.
Resumo:
The word 'palaver' is colloquially associated with useless verbiage and the nuisance of a tediously long, aimless and superfluous debate. At the same time, it insinuates an uncivilized culture of discourse beyond reason. Thus it appears to be of vaguely exotic origin but still firmly set in the European lexicon. Yet behind this contemporary meaning there lies a long history of linguistic and cultural transfers which is encased in a context of different usages of language and their intersections. By tracing the usage and semantics of 'palaver' in various encyclopaedias, glossaries and dictionaries of English, French, German, Portuguese and Spanish, the following article explores the rich history of this word. Moreover, it also regards the travelling semantics of the term 'palaver' as a process of cultural transfer that can be likened to the microcellular workings of a (retro)virus. Viral reproduction and evolution work through processes of transfer that enable the alteration of the host to adjust it to the replication and reproduction of the virus. In some cases, these processes also allow for the mutation or modification of the virus, making it suitable for transfer from one host to another. The virus is thus offered here as a vital model for cultural transfer: It not only encompasses the necessary adoption and adaption of contents or objects of cultural transfer in different contexts. It contributes to a conceptual understanding of the transferal residue that the transferred content is endowed with by its diversifying contexts. This model thereby surpasses an understanding of cultural transfer as literal translation or transmission: it conceptualizes cultural transfer as an agent of evolutionary processes, allowing for mutational effects of transfer as endowment.
Resumo:
Este video es parte de una serie de producciones realizadas por alumnos de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, como trabajo final de la Cátedra de Televisión y Medios Audiovisuales en el año 2006. Los mismos participaron de una muestra audiovisual en el Cine de la Universidad en agosto de 2007. Son trabajos periodísticos y documentales de alumnos avanzados de la carrera, en formato profesional, abordando temáticas sociales, políticas, culturales y de arte, haciendo visible realidades y personajes de la provincia. Según alumnos y docentes, estos videos “van al encuentro del público mendocino para que nos conozca, critique, reflexione, sonría y se emocione…" "ARGENTINOS, INDUSTRIA NACIONAL", indaga sobre las características de la identidad argentina: sus costumbres, símbolos nacionales y la imagen de los argentinos en el exterior.
Resumo:
Carlos Montbrun Ocampo es uno de los referentes del folklore musical de Cuyo. Formó parte de la primera generación de músicos cuyanos en circular por los modernos carriles que ofrecía la industria cultural naciente en el primer tercio del siglo XX. Mostraremos que Montbrun Ocampo y su obra se movieron dentro de un espacio de circulación y recepción que atravesó diversas clases sociales. Su obra ha circulado en el mismo espacio que el resto del repertorio cuyano; sin embargo el Carlos Montbrun Ocampo Intérprete fue recepcionado frecuentemente en un estrato social de clase media, media alta y alta.
Resumo:
Esta tesis trata acerca de una de las músicas populares vigentes de nuestra región: la cueca cuyana. Partimos de tres ámbitos distintos, poniéndolos en diálogo; por un lado, hemos profundizado en los textos y autores que han estudiado este género musical, especialmente la perspectiva del musicólogo Carlos Vega; por otro lado, hemos trabajado con los protagonistas de esta expresión cultural, realizando entrevistas a cultores de música cuyana; y por último, hemos analizado un importante corpus de composiciones grabadas fonográficamente. Nos pareció pertinente indagar acerca de la red de construcciones ideológicas existente entorno de la cueca, tanto las implicadas en los estudios musicológicos, como las que sustentan sentidos relacionados con identidades socioculturales. Asimismo, intentamos evidenciar intereses, necesidades y propósitos de los cultores de música cuyana ¾expresión que comparte espacios y prácticas tradicionales y mediatizadas desde principios del siglo XX¾, en relación con la industria cultural, el centralismo administrativo, los espacios de legitimación y las determinaciones ideológicas, económicas y estéticas. Este complejo tramado de significaciones ancla en sonidos organizados de maneras particulares; en consecuencia, creímos oportuno también estudiar los distintos elementos que colaboran en la definición de la identidad sonora de la cueca cuyana contemporánea, considerando aspectos estructurales y performativos. Algunos de los procedimientos que hemos realizado con el objeto de describir la cueca cuyana implicaron la construcción de un aparato teórico metodológico donde articulamos los enfoques del etnomusicólogo Simha Arom con los del musicólogo Philip Tagg. Por otro lado, la Semiótica de la Cultura de Iuri Lotman aparece como marco en el tratamiento de las significaciones y tensiones presentes en torno de estas músicas y sus cultores.
Resumo:
Revisión del corrido mexicano como expresión de la balada internacional derivada del romance, tanto tradicional como vulgar, y su desarrollo en México tanto en el periodo virreinal como en la época independiente. También se señalan algunas características de la relación de los textos orales con la tradición impresa y del lenguaje empleado tanto en versiones y corridos de raigambre tradicional, provenientes de la tradición oral moderna, como de aquellos otros que son solamente populares.
Resumo:
Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanálisis, folkore y literatura, en la obra ensayística de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijóo y el brasileño Arthur Ramos. Al rechazar la asociación del simbolismo popular con una ontología telúrica transhistórica, y al apelar al psicoanálisis, Canal produce una importante modernización del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemológica próxima (aunque ideológicamente divergente), también Ramos articula psicoanálisis y antropología para analizar el folklore afro-brasileño, confiando en alcanzar así el inconsciente colectivo popular
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística
Resumo:
Este proyecto pretende analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra poética, narrativa y ensayística del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en lo folklórico y en lo popular. En ese sentido además, busca evaluar en qué medida ese modelo forma parte de una reflexión más amplia, tanto en el seno del modernismo paulista de las décadas del veinte y del treinta como de otras vanguardias latinoamericanas, que aspira a problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural
Resumo:
Este artículo realiza una revisión del concepto de motivo y su definición como unidad mínima de contenido narrativo, a través del análisis de la variación de los motivos en las coplas de la lírica tradicional mexicana como "la salida del espacio conocido", "estar en el lugar deleitoso", "cortar la flor" y su reflejo en personajes como la suegra
Resumo:
No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva