898 resultados para Fitness Worker
Resumo:
General note: Title and date provided by Bettye Lane.
Resumo:
Inscriptions: Verso: [stamped] Photograph by Freda Leinwand. [463 West Street, Studio 229G, New York, NY 10014].
Resumo:
Inscriptions: Verso: [stamped] Credit must be given to Leinwand from Monkmeyer Press Photo Service].
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a ?escuelas? o tendencias empresariales, ?habilidades corporales? que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional ?BodySystems?, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del "fit-body" característico de las empresas gímnicas
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a ?escuelas? o tendencias empresariales, ?habilidades corporales? que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional ?BodySystems?, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del "fit-body" característico de las empresas gímnicas
Resumo:
The literature on niche separation and coexistence between species is large, but there is widespread variation in behavioural strategy between individuals of the same species that has received much less attention. Understanding what maintains this diversity is important because intraspecific behavioural diversity can affect population dynamics and community interactions. Multiple behavioural strategies can arise either as phenotype-dependent ‘conditional strategies’, where phenotypic variation causes individuals to adopt different strategies for optimizing fitness, or as internally-independent ‘alternative strategies’, where multiple fitness peaks exist for individuals and strategic ‘choice’ remains plastic. Though intraspecific variation in stable phenotypes is known to maintain intraspecific behavioural diversity through conditional strategies, when internal conditions are highly plastic or reversible, it is not clear whether individual behaviours are maintained as conditional strategies, or as alternative strategies of equal fitness. In this study, I combine an observational and experimental approach to identify the likely mechanisms maintaining behavioural diversity between hemoglobin-rich and hemoglobin-poor morphs in a natural population of Daphnia pulicaria. In Round Lake, individuals with low hemoglobin migrate daily from the hypolimnion to the epilimnion, whereas individuals with high hemoglobin remain in the hypolimnion. Using high-resolution depth and time sampling, I discovered behavioural diversity both within and among hemoglobin phenotypes. I tested the role of hemoglobin phenotype in maintaining behavioural diversity using automated migration robots that move individuals across the natural environmental gradients in the lake. By measuring the fitness of each morph undergoing either a natural migration behaviour, or the migration of the opposite morph, I found that the fitness of hemoglobin rich and poor morphs in their natural behaviour does not differ, but that Hb-rich individuals can obtain equal fitness from either behaviour, while Hb-poor morphs suffer substantial drops in survivorship in the alternate migration behaviour. Thus, migration behaviour in this system exists as a conditional strategy for some individuals, and as alternative strategies of equal fitness for others. The results of this study suggest that individual limits in the expression of highly flexible internal conditions can reinforce intraspecific behavioural diversity. Few studies have measured the fitness consequences of switching migration strategies and this study provides a rare example in the field.
Resumo:
Article co-authored with Dr Halligan on post-fordist work in cinema from Hollywood and 1980s films like Secret of my Success to Boss of it All and The Social Network. This article argues that new approaches to film and post-fordist work are needed and draws upon the post-autonomist thought of Hardt, Negri, Lazzarato and Virno.
Resumo:
Juniperus navicularis Gand. is a dioecious endemic conifer that constitutes the understory of seaside pine forests in Portugal, areas currently threatened by increasing urban expansion. The aim of this study is to assess the conservation status of previously known populations of this species located on its core area of distribution. The study was performed in south-west coast of Portugal. Three populations varying in size and pine density were analyzed. Number of individuals, population density, spatial distribution and individual characteristics of junipers were estimated. Female cone, seed characteristics and seed viability were also evaluated. Results suggest that J. navicularis populations are vulnerable because seminal recruitment is scarce, what may lead to a reduction of genetic variability due solely to vegetative propagation. This vulnerability seems to be strongly determined by climatic constraints toward increasing aridity. Ratio between male and female shrubs did not differ from 1:1 in any population. Deviations from 1:1 between mature and non-mature plants were found in all populations, denoting population ageing. Very low seed viability was observed. A major part of described Juniperus navicularis populations have disappeared through direct habitat loss to urban development, loss of fitness in drier and warmer locations and low seed viability. This study is the first to address J. navicularis conservation, and represents a valuable first step toward this species preservation.
Resumo:
Introduction: Family focused practice is thought to lead to positive outcomes for all family members. However, there are multiple barriers and enablers in adult mental health services to practitioners undertaking these actions.
Aim: The aim of this study was to examine the relative importance of worker, workforce and family factors to predict family focused practices (FFPs) in adult mental health services.
Method: Three hundred and seven adult mental health workers completed a 45 items family focused practice measure of 16 family focused practices.
Thesis: It was found that worker skill and knowledge about family work and an ability to assess the degree of parental insight into the child’s connections to other family members and the community were important predictors of FFP, along with the closely related-worker confidence. While aspects of the worker, workplace and family each contribute to FFPs, this study highlighted the importance of worker skill, knowledge and confidence as central issues for adult mental health workers.
Implications for practice: Study implications include the need for training in specific FFPs, the provision of time to engage with clients on parenting issues and the need 5 to ensure that there are adequate services for workers to refer family members to
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a ?escuelas? o tendencias empresariales, ?habilidades corporales? que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional ?BodySystems?, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del "fit-body" característico de las empresas gímnicas
Resumo:
The purpose of this paper is to share information about the Iowa Rural HIT Collaborative efforts to help rural hospitals and providers attain electronic medical records meaningful use status. Information from this paper can be helpful to others who are pursuing solutions related to integration of health information technology in rural areas.