985 resultados para Fines (Penalties)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas acaecidas en las organizaciones públicas en Latinoamérica aún tienen una deuda pendiente, que es la implementación eficaz de sistemas coherentes y completos de función pública. Los diagnósticos sobre servicio civil han señalado que dichos sistemas se han plasmado formalmente en reglas escritas y generales, pero la observancia práctica de dichas reglas aún es débil, dificultando la construcción de capacidad institucional en la administración pública. En el caso de los niveles de gobierno subnacionales, como es el caso de las provincias argentinas, han avanzado parcialmente en la reforma de la función pública, planteándose diferencias entre ellas en función de las medidas adoptadas y los resultados alcanzados. En este contexto y estado actual del conocimiento del tema, se plantea como objetivo de investigación analizar los procedimientos e instrumentos a través de los cuales se implementaron los cambios previstos en la legislación para el sistema de función pública en la provincia de Córdoba (1983-2012) a los fines de poder valorar su impacto en la construcción de capacidad institucional. Entendemos que los cambios previstos en la legislación del sistema de función pública de la provincia de Córdoba se han implementado de una manera parcial, poniendo un mayor énfasis en el desarrollo de nuevos procedimientos y en menor medida en el diseño y utilización de instrumentos específicos de la gestión de personas, lo cual no permitiría fortalecer la capacidad institucional de la administración pública provincial. Se encuadra el proyecto en lo que metodológicamente se denomina “estudio de caso”, donde, si bien se privilegiará un enfoque cualitativo, no se excluye la posibilidad de considerar simultáneamente métodos cuantitativos para recabar y analizar la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Salmonella spp. son uno de los patógenos transmitidos por los alimentos más comunes y ampliamente distribuidos a nivel mundial. Todos los serotipos de Salmonella se consideran potencialmente patógenos para las personas. Los productos de origen animal, como la carne, son las principales vías de infección de las personas. El creciente aumento del consumo de carne de cerdo ha puesto en importancia a este animal como reservorio importante de Salmonella para las personas en especial de S. Typhimurium; lo que ha llevado a varios países a iniciar programas de vigilancia y control de la infección para reducir el riesgo para la Salud Pública. Los trabajos sobre prevalencia de salmonelosis subclínica en ganado porcino en Argentina son escasos, sin embargo en un estudio serológico realizado en cinco provincias de Argentina se observó una elevada seroprevalencia (89%), poniendo en importancia la necesidad de realizar controles de la infección por Salmonella en las explotaciones porcinas del país. El control de la salmonelosis se basa esencialmente en el conocimiento de la epidemiología de la infección en las condiciones naturales de explotación porcina. Factores como la alimentación, el manejo, instalaciones, diseño de la explotación, etc. parecen jugar un papel relevante en la transmisión de esta infección. Por lo anterior el objetivo principal de este proyecto es evaluar mediante metodología oficial la situación epidemiológica de la salmonelosis porcina en la provincia de Córdoba. Para ello se realizan muestreos en los principales establecimientos faenadotes de la provincia, como así también se realizaran análisis de los posibles factores de riesgo asociados a la infección en cerdos, mediante encuestas tendientes a obtener información sobre situación actual de las explotaciones porcinas de la provincia de Córdoba. A su vez se realizan muestreos en productos cárnicos porcinos a los fines de establecer la prevalencia de Salmonella spp. en los mismos, cumpliendo así con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de realizar estudios epidemiológicos completos bajo el concepto global de la “granja a la mesa”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de plantas para tratar diferentes patologías es tan ancestral como la humanidad misma y es un fuerte argumento para el sostenimiento y avance de la fitomedicina. Actualmente, se estima que un 25% del total de las drogas utilizadas en la clínica corresponden a principios activos aislados de plantas superiores y a drogas semi-sintéticas obtenidas a partir de estos precursores naturales. Sin embargo, a pesar de contar con un importante número de estas entidades farmacológicas al cual se le suman las moléculas sintéticas, aún no se dispone de medicamentos que satisfagan las actuales demandas de la terapéutica relacionadas a lograr simultáneamente efectividad, selectividad y mínimo impacto en el desarrollo de resistencia. Esta ausencia se torna crítica en lo que respecta al tratamiento de ciertas enfermedades. El hecho de que menos del 20% de las plantas existentes hayan sido investigadas con profundidad y que la cantidad real de metabolitos presentes en estas exceda las 100.000 estructuras, incentiva la búsqueda de sustancias con las características terapéuticas arriba mencionadas a partir de los vegetales, en especial, de aquellas derivadas de especies de nuestra región. En este contexto, el objetivo general del proyecto es encontrar fármacos a partir de metabolitos obtenidos en nuestro laboratorio de plantas pertenecientes a la flora nativa y naturalizada de la región central de Argentina. En particular, los trabajos apuntarán a determinar la capacidad de extractos y de los compuestos aislados a partir de ellos para inhibir enzimas asociadas a patologías como acetilcolinesterasa y tirosinasa, bacterias patógenas y bombas de resistencia a multidrogas (MDR), así como regular procesos intracelulares involucrados en proliferación y muerte celular como por ejemplo la vía de las MAPKs (mitogen-activated protein kinases). Es importante subrayar, que las sustancias encontradas podrán surgir en el futuro como drogas alternativas per se o como líderes para la síntesis o semi-síntesis de análogos a los fines de ser utilizadas en los tratamientos clínicos o veterinarios. Estos tópicos son de alta prioridad en el campo de la investigación, lo cual se desprende no sólo por el importante número de publicaciones relacionadas, sino también por la urgente necesidad de nuevos fármacos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se pretende indagar se vincula con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que cursan el primer trayecto de la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar experiencias y cambios que se van produciendo durante los dos primeros años de cursado. Es decir, interesa fundamentalmente dar cuenta de cómo se van construyendo las disposiciones propias de la vida universitaria, que implicarán cambios en los modos de percibir, apreciar, pensar y actuar distintos de los propios del nivel medio; a los fines de arribar a conclusiones que permitan orientar propuestas de acción favorables en las prácticas de enseñanza, en los procesos de aprendizaje y en la integración social, instancias que podrán redundar positivamente en los índices de retención así como en la calidad de vida del joven alumno universitario. La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa seleccionando como instrumentos la encuesta, la entrevista y los grupos focales. Se trabajará con la población de estudiantes entre 19 y 24 años de las carreras de Veterinaria, Abogacía, Arquitectura, Ciencias Químicas, Psicopedagogía pertenecientes a la Universidad Católica de Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la velocidad de denominación permite la identificación temprana de niños en riesgo de desarrollar dislexia. Por lo tanto es importante contar con un test de velocidad de denominación que sea adecuadamente diseñado para nuestro contexto cultural. Debido a que las pruebas de denominación creadas en otros contextos culturales no funcionan adecuadamente al aplicarse transculturalmente es que se construyó el Test de Velocidad de Denominación. Éste es un test neuropsicológico para evaluar la velocidad de denominación (implica cronometrar el tiempo necesario para la producción de los nombres correctos de figuras que se le presentan al individuo). El test consta con satisfactorios estudios de validez. Para la presente etapa se propone administrar el test a doscientos niños de 4 a 8 años para la construcción del baremo. A una submuestra de sesenta niños del grupo de baremación se les readministrará el test a los fines de evaluar la confiabilidad (estabilidad) de la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se lleva a cabo dentro de la línea de indagación que corresponde al trabajo que viene realizando desde hace tres años del equipo de investigación, acerca de la relación entre la escuela primaria y las migraciones recientes. Históricamente, la educación ha sido en Argentina el medio de ascenso social por excelencia de las generaciones de inmigrantes europeos que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para amplios sectores de la sociedad argentina, este rol se deteriora desde el último cuarto del siglo XX y con ello se reducen las expectativas de mejorar el espectro de oportunidades de los grupos más vulnerables de población. Sin embargo, las observaciones realizadas por nuestro equipo en escuelas primarias de la ciudad de Córdoba indican que docentes y directivos coinciden en que los alumnos que vienen de otros países de América Latina o que son hijos de inmigrantes latinoamericanos, tendrían una valoración de la escuela que se distingue de la de los nativos. El interrogante que aquí se plantea es por la relación entre esta valoración aparentemente mayor de la escuela por parte de los alumnos pertenecientes a colectivos migrantes, su trayectoria escolar y las expectativas que los docentes tienen de ellos. El trabajo busca dar cuenta de las diferencias que se observan en las trayectorias de alumnos de primaria pertenecientes a los colectivos migrantes boliviano y peruano, y los alumnos no pertenecientes a esas comunidades. Hipotéticamente se sostiene que se trata del efecto combinado de una mayor confianza en la escuela como medio de ascenso social por parte de los hogares migrantes y una expectativa más positiva de parte de los docentes. Se prevé usar datos propios, producidos en el terreno a partir de encuestas a los alumnos y entrevistas a docentes. Además, para la caracterización y distinción de las trayectorias, se recurrirá a los registros de la escuela. Las encuestas a los alumnos relevarán prácticas escolares (como uso del tiempo) e incluirán un módulo para responder en el domicilio en consulta con los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se pretende indagar se vincula con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que cursan el primer trayecto de la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar experiencias y cambios que se van produciendo durante los dos primeros años de cursado. Es decir, interesa fundamentalmente dar cuenta de cómo se van construyendo las disposiciones propias de la vida universitaria, que implicarán cambios en los modos de percibir, apreciar, pensar y actuar distintos de los propios del nivel medio; a los fines de arribar a conclusiones que permitan orientar propuestas de acción favorables en las prácticas de enseñanza, en los procesos de aprendizaje y en la integración social, instancias que podrán redundar positivamente en los índices de retención así como en la calidad de vida del joven alumno universitario. La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa seleccionando como instrumentos la encuesta, la entrevista y los grupos focales. Se trabajará con la población de estudiantes entre 19 y 24 años de las carreras de Veterinaria, Abogacía, Arquitectura, Ciencias Químicas, Psicopedagogía pertenecientes a la Universidad Católica de Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Due to the global crisis o f climate change many countries throughout the world are installing the renewable energy o f wind power into their electricity system. Wind energy causes complications when it is being integrated into the electricity system due its intermittent nature. Additionally winds intennittency can result in penalties being enforced due to the deregulation in the electricity market. Wind power forecasting can play a pivotal role to ease the integration o f wind energy. Wind power forecasts at 24 and 48 hours ahead of time are deemed the most crucial for determining an appropriate balance on the power system. In the electricity market wind power forecasts can also assist market participants in terms o f applying a suitable bidding strategy, unit commitment or have an impact on the value o f the spot price. For these reasons this study investigates the importance o f wind power forecasts for such players as the Transmission System Operators (TSOs) and Independent Power Producers (IPPs). Investigation in this study is also conducted into the impacts that wind power forecasts can have on the electricity market in relation to bidding strategies, spot price and unit commitment by examining various case studies. The results o f these case studies portray a clear and insightful indication o f the significance o f availing from the information available from wind power forecasts. The accuracy o f a particular wind power forecast is also explored. Data from a wind power forecast is examined in the circumstances o f both 24 and 48 hour forecasts. The accuracy o f the wind power forecasts are displayed through a variety o f statistical approaches. The results o f the investigation can assist market participants taking part in the electricity pool and also provides a platform that can be applied to any forecast when attempting to define its accuracy. This study contributes significantly to the knowledge in the area o f wind power forecasts by explaining the importance o f wind power forecasting within the energy sector. It innovativeness and uniqueness lies in determining the accuracy o f a particular wind power forecast that was previously unknown.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. This paper deals with an experiment carried out to evaluate the effect of the sugar cane upper end on the composition of the sugar cane harvest as a raw material for the sugar industry. The variety studied was Co 421. The authors intend to study other varieties in the future. The data were collected from plant cane, at intervals of two weeks, always from the same field, from a small central area of 3.000 square meters approximately. Sixty (60) stalks were cut in each occasion, randomly chosen from the whole area. They were afterwards separated into three groups of 20 stalks, one for each of the treatments, namely: a) Complete stalks, with no leaves or sheaths. b) Stalks harvested by the technique of REYNOSO, that is, as usually done in practice. c) Stalks with the tops completely cut out, that is, cut by technique of REYNOSO and then with 3 other top internodes eliminated. The treatments caused significant differences on the following technological characteristics: a) Weight b) Cane pol c) Available sucrose (pol) per cent cane d) Cane juice pol e) Saline coefficient of juice. II. Except for weight, all changes were favorable to treatment c, even if with differences relatively slight, in percentage. IIII. Treatment differences for cane fiber, brix, reducing sugars, juice ashes, coefficient of purity and glucose coefficient were not significant. IV. Time of harvest was an important factor affecting the composition of the cane and of the juice. V. On the average the available sucrose of cane for treatments, with an standard error of 0.13%, was: Treatment c 13.05% Treatment b 12.65% Treatment a 12.53% This shows that there is no sound basis for the heavy fines applied by some sugar mills to planters who do not cut low enough the tops of the cane stalks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. This paper deals with an experiment carried out to evaluate the effect of sugar cane upper end on the composition of the stalks and juice of sugar cane harvest as a raw material for the sugar industry. The variety studied was CB 41-76. The data were collected from plant cane at intervals of a two weeks, always from the same field, from a small central area of 3.000 square meters approximately, 60 stalks were cut in each occasion, randomly chosen from the whole area. They were afterwards separated into three groups of 20 stalks one for each of the treatments, namely: a) Complete stalk, with no leaves or sheaths. b) Stalks harvested by the technique of REYNOSO, that is, as usually done in practice. c) Stalks with the tops completely cut out, that is, cut by the techinique of REYNOSO and then with 3 other top internodes eliminated. The treatments caused significant differences on the weight of cane and coefficient of purity of juice, but the percentual differences between the average treatments a and c is 13% and 2%, respectively. II. Treatment differences for cane pol, cane fibre, brix, juice pol, reducing sugars, juice ashes, glucose coefficient, saline coefficient and available sucrose (pol) per cent were not significant. III. Time of harvest was an important factor affecting the composition of the cane and the juice. This paper shows that there is no sound basis for the heavy fines applied some sugar mills to planters who do not cut low enough the tops of the cane stalks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We extend the basic tax evasion model to a multi-period economy exhibiting sustained growth. When individuals conceal part of their true income from the tax authority, they face the risk of being audited and hence of paying the corresponding fine. Both taxes and fines determine individual saving and the rate of capital accumulation. In this context we show that the sign of the relation between the level of the tax rate and the amount of evaded income is the same as that obtained in static setups. Moreover, high tax rates on income are typically associated with low growth rates as occurs in standard growth models that disregard the tax evasion phenomenon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze a model where firms chose a production technology which, together with some random event, determines the final emission level. We consider the coexistence of two alternative technologies: a "clean" technology, and a "dirty" technology. The environmental regulation is based on taxes over reported emissions, and on penalties over unreported emissions. We show that the optimal inspection policy is a cut-off strategy, for several scenarios concerning the observability of the adoption of the clean technology and the cost of adopting it. We also show that the optimal inspection policy induces the firm to adopt the clean technology if the adoption cost is not too high, but the cost levels for which the firm adopts it depend on the scenario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi elaborat a partir d’una estada al Paul Scherrer Institut del Maig a l’Octubre del 2006 amb l’ajuda i supervisió dels Dr. Konstantins Jefimovs i Dr. Christian David. Focalitzar raigs X tous és una necessitat essencial per al microanàlisis, la microscopia, i fer imatges en moltes Instal·lacions de Radiació Sincrotró. Les Lents Zonals de Fresnel (FZP, de la denominació anglesa “Fresnel Zone Plates”) han demostrat donar uns punts focals amb una resolució espacial destacada i una baixa il·luminació de fons. Tanmateix, la fabricació de FZP és complexa i no totalment reproduïble. A més a més, el temps de vida de les FZP és força curt, ja que estant situades sobre membranes de nitrur de silici molt fines i altament absorbents. Per tant, hem fet esforços per implementar FZP de silici, que s’espera que siguin més resistents. L’element està fet d’una oblia de cristall de silici poc absorbent, i no presenta cap interfase entre materials. Així doncs, aquestes lents són especialment adequades per a aguantar les extremes càrregues de radiació de les fonts de raigs X més brillants. Particularment, això és molt important per a les aplicacions a les pròximes generacions de fonts de raigs X, com els Làsers d’Electrons Lliures (FEL, de la denominació anglesa “Free Electron Laser”). El silici també garanteix que no hi hagi cap banda d’absorció en el rang d’energies de la finestra de l’aigua (200-520 eV), fent aquestes lents ideals per a fer imatges de mostres biològiques. En aquest informe, hi ha una descripció detallada de tots els passos involucrats en la fabricació de les Lents Zonals de Fresnel de silici. En resum, les estructures de FZP es modelen sobre una resina utilitzant litografia per feix d’electrons i llavors el patró es transmet al silici mitjançant un gravat d’ions reactius (RIE, de la denominació anglesa ‘Reactive Ion Etching’) utilitzant una fina (20 nm) màscara de Crintermitja. Les membranes de silici es poden aprimar després de la fabricació de les estructures per a garantir una transmissió suficient fins i tot a baixes energies. Aquest informe també inclou l’anàlisi i la discussió d’alguns experiments preliminars per avaluar el rendiment de les Si FZPs fets a la línia de llum PolLux del Swiss Ligth Source amb l’ajuda dels Dr. Jörg Raabe i Dr. George Tzvetkov.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We examine the timing of firms' operations in a formal model of labor demand. Merging a variety of data sets from Portugal from 1995-2004, we describe temporal patterns of firms' demand for labor and estimate production-functions and relative labor-demand equations. The results demonstrate the existence of substitution of employment across times of the day/week and show that legislated penalties for work at irregular hours induce firms to alter their operating schedules. The results suggest a role for such penalties in an unregulated labor market, such as the United States, in which unusually large fractions of work are performed at night and on weekends.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte és l'obtenció de capes primes superconductores de YBa2Cu3O7 mitjançant el procés de descomposició metal·lorgànica, a partir de la combinació de sals precursores amb un contingut en fluor inferior a l’estàndard utilitzat pel grup de superconductivitat de l’ICMAB, així com l’estudi i caracterització d’aquestes capes mitjançant les tècniques utilitzades pel mateix grup. Per tal de poder analitzar els resultats, es realitzarà una comparació entre aquesta capa obtinguda a partir de la nova solució i una altra desenvolupada pel mètode estàndard. Sobre aquestes dues mostres es realitzaran tots els assaigs necessaris per tal d’obtenir les seves propietats físiques i químiques per tal d’analitzar la qualitat de la capa i avaluar la viabilitat de la nova solució.