997 resultados para Filósofos españoles
Resumo:
Para pensar la cuestión de la actualidad de la filosofía griega en función de sus resonancias filosóficas modernas y contemporáneas, me interesa en el presente trabajo partir y prolongar una idea que sugiere el historiador y filósofo italiano Enrico Berti, para quien el grado de actualidad de dicha filosofía debe enfocarse a la luz del sentido que los griegos le encontraron a la filosofía, entendida básicamente a partir de los conceptos-guía de "pregunta total" y "problematización pura". La noción de "pregunta total" refiere, según Berti, a un tipo de pregunta que apunta a la totalidad de lo real, mientras que la de "problematicidad pura" procura expresar que la naturaleza de la filosofía estriba en la detección de problemas y la consiguiente construcción de conceptos para tratar de examinar y clarificar esos problemas. Esta concepción griega de la filosofía que, más que en torno a la adquisición de respuestas o soluciones definitivas, se debate en el seno mismo de una pregunta total y problematicidad pura, tiene a mi entender una fuerte impronta en ciertos planteamientos que leemos en algunos filósofos modernos y contemporáneos, tales como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, de los cuales nos ocupamos a lo largo del trabajo
Resumo:
Para pensar la cuestión de la actualidad de la filosofía griega en función de sus resonancias filosóficas modernas y contemporáneas, me interesa en el presente trabajo partir y prolongar una idea que sugiere el historiador y filósofo italiano Enrico Berti, para quien el grado de actualidad de dicha filosofía debe enfocarse a la luz del sentido que los griegos le encontraron a la filosofía, entendida básicamente a partir de los conceptos-guía de "pregunta total" y "problematización pura". La noción de "pregunta total" refiere, según Berti, a un tipo de pregunta que apunta a la totalidad de lo real, mientras que la de "problematicidad pura" procura expresar que la naturaleza de la filosofía estriba en la detección de problemas y la consiguiente construcción de conceptos para tratar de examinar y clarificar esos problemas. Esta concepción griega de la filosofía que, más que en torno a la adquisición de respuestas o soluciones definitivas, se debate en el seno mismo de una pregunta total y problematicidad pura, tiene a mi entender una fuerte impronta en ciertos planteamientos que leemos en algunos filósofos modernos y contemporáneos, tales como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, de los cuales nos ocupamos a lo largo del trabajo
Resumo:
Area de publicación tomada de: Palau, 282267
Resumo:
En la presente tesis expongo las fases y los resultados de un trabajo de investigación cuyo fin ha consistido en localizar, recopilar, estudiar y realizar un análisis comparativo de algunos proverbios relacionados con el ámbito familiar en español, italiano, griego moderno y en el dialecto siciliano. La hipótesis de base ha sido la de considerar los proverbios como una importante fuente oral para el análisis de los mecanismos sociales de las culturas mediterráneas y, puesto que la experiencia familiar es común a todas las personas independientemente de su edad, de su estatus social, su nivel cultural, su sexo, su credo religioso, su raza y del lugar donde se ha nacido o se vive, considero que los proverbios sobre la familia y la dinámica relacional que de ella se deriva son tan comunes que se encuentran atravesando todas las culturas, insertándose en la vida cotidiana de cada uno y sirviendo de vehículo oral a un conjunto de reglas de comportamiento de inestimable valor. Esta búsqueda ha tenido como eje la convicción de que un instrumento de este tipo se ha convertido, con el transcurso del tiempo, en fuerza motriz de la transmisión de la cultura, de los valores, de las leyes no escritas, morales y éticas, en las diferentes comunidades, hasta el punto de convertirse en nexo de unión del pasado y el presente, de lo viejo y lo nuevo. Cada refrán es espejo de la mentalidad y de la visión del mundo de un pueblo: por esta razón he considerado provechoso incluir en la hipótesis de trabajo el aspecto multicultural y comparativo, con el fin de descubrir si las cuatro culturas objeto de estudio ofrecen en sus proverbios respectivos una visión común del entorno familiar y de la sociedad en la que la familia vive y se relaciona, y de qué manera se produce este proceso...
Resumo:
En la sociedad actual millones de personas deciden aprender una segunda lengua, resultando particularmente relevante el caso del aprendizaje del chino mandarín. Ello se debe en buena parte al auge económico y apertura cultural que ha experimentado China en las últimas décadas. En este contexto, los profesionales de la enseñanza se preocupan por capacitar adecuadamente a los alumnos para hacer el uso de la lengua meta de forma óptima y eficaz. Es por ello que el desarrollo y evaluación de los materiales destinados al aprendizaje de segundas lenguas en general, y del chino mandarín en particular, goza de gran importancia entre profesores e investigadores. En el caso de los libros de texto de chino para españoles, su adecuado análisis y complementación es urgente por la carencia de opciones. Esta tesis tiene como primer objetivo examinar hasta qué punto los materiales de enseñanza de chino en español reflejan las aportaciones de las teorías relevantes, como los principios de ASL, y de esta manera puedan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Argumentamos en este trabajo que el marco de análisis de materiales de enseñanza de Littlejohn (1998, 2011) es el más adecuado para nuestros propósitos, y lo complementamos mediante la incorporación de las opciones metodológicas propuestas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Mediante la evaluación de los aspectos de este marco de análisis es posible descubrir qué contienen los libros de texto, qué tareas deben realizar los alumnos, con quién y con qué contenidos, y también qué competencias lingüísticas se pretenden desarrollar. A partir de ahí podemos inferir qué teorías sostienen estas decisiones pedagógicas y de qué manera se desarrollan las competencias lingüísticas...
Resumo:
La presente investigación definió como objetivos obtener las características psicométricas de la Escala de Habilidades Sociales HHSS1118 en población de estudiantes chilenos y españoles, analizar las diferencias significativas en el nivel de desarrollo de habilidades sociales en función del género, edad y país, definir Tipologías de habilidades sociales en base a los resultados obtenidos y enriquecer dichos resultados con las dimensiones de la Personalidad Eficaz en ambas poblaciones. Para realizar este cometido se aplicaron 2 instrumentos: HHSS1118 (Di Giusto, Martín y Martín, 2009) y el Cuestionario de Personalidad Eficaz ampliado para adolescentes CPE (Di Giusto, 2013) a una muestra de 1833 estudiantes chilenos y españoles entre 12 y 18 años. La Escala HHSS1118 obtiene niveles aceptables de fiabilidad, donde todos los factores correlacionan de manera significativa con los factores equivalentes del CPE. El análisis factorial confirmatorio del instrumento muestra un ajuste aceptable del modelo teórico. Se cumplen los requisitos psicométricos de fiabilidad, validez de estructura y contenidos y normalización apta para que la Escala HHSS1118 sea aplicada en estudiantes chilenos de 12 a 18 años. Los análisis de la aplicación de la Escala HHSS1118 en base a las variables género, edad y país han obtenido diferencias significativas. Respecto a la variable género, se presentan en el factor “Interacción con el sexo opuesto”. Se atribuyen las diferencias a los persistentes roles, estereotipos y valores diferenciales asociados a cada género. Respecto a la variable edad, los estudiantes chilenos entre 10 a 11 años muestran una media significativamente menor a la de los estudiantes de 15 -16 años en todos los factores de la Escala. Estos resultados son esperables en el marco de lo planteado por las investigaciones en psicología del desarrollo, donde en la etapa adolescente se suceden innumerables cambios tanto a nivel físico como psicológico. La variable país presenta diferencias significativas en todos los factores de la Escala siendo las medias de los alumnos chilenos significativamente mayores a la de los alumnos españoles. Esta diferencia se atribuye a factores socioculturales, pues en Chile no existen programas educativos especializados y sistemáticos en el área. Se han obtenido diferencias tipológicas modales multivariadas significativas dando origen a 3 tipos siendo éstos semejantes entre la población chilena y española. Existe una correspondencia entre las puntuaciones obtenidas en las variables de Personalidad Eficaz con los perfiles de tipos en habilidad social. Este estudio permite disponer de La Escala HHSS1118 para ser utilizada con estudiantes chilenos, siendo un aporte, considerando el reducido número de instrumentos de estas características disponibles en Chile. Las Tipologías establecidas son una contribución a la orientación psicoeducativa, siendo útiles para la intervención diferencial en función de las fortalezas y debilidades que presentan.
Resumo:
La puesta en marcha de la nueva Licenciatura en Geografía en las universidades españolas ha permitido la ampliación del número de asignaturas que pueden estudiar los alumnos. Una de las ofertadas en el nuevo plan de estudios es la Geografía de Iberoamérica, cuyos contenidos anteriormente se incluían en la asignatura Geografía Descriptiva. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los espacios geográficos del continente iberoamericano y en el análisis de determinados aspectos de los países, con frecuencia se procede al encargo de trabajos de curso al alumnado. Uno de los problemas que se encuentra a la hora de realizarlos es la escasez de bibliografía y la dificultad para su localización. Esta recopilación bibliográfica pretende un doble objetivo; por una parte, facilitar a los alumnos el acceso a los estudios publicados, evitando que tengan que revisar las series enteras de las revistas y las actas publicadas de los congresos de geografía celebrados, bien monográficos o con ponencias dedicadas a Iberoamérica. Por otro lado, consideramos oportuno dar a conocer a la comunidad geográfica centroamericana los estudios que se publican en España a través de los citados medios (revistas y congresos), los temas y espacios analizados desde el punto de vista geográfico. El desglose bibliográfico relaciona en primer lugar los trabajos referidos al conjunto de Iberoamérica. A continuación los que tienen como objeto de análisis el área centroamericana y caribeña. Con el fin de darle un carácter práctico a este pequeño repertorio, al final se adjunta la relación de revistas citadas con el organismo que las publica, y la dirección del mismo. Esto se realiza con el objetivo de que las personas que tengan interés en disponer de algún artículo cuenten con la información necesaria para poder acceder al mismo.
Resumo:
A pesquisa analisa da constituição histórica da disciplina História da Educação ministrada na Faculdade de Filosofia Ciências e Letras do Estado do Espírito Santo, posteriormente incorporada a Universidade Federal do Espírito Santo entre os anos de 1951 e 2000. Investiga a constituição histórica da disciplina, as transformações programáticas, legais e institucionais referentes à disciplina de História da Educação, como também as abordagens historiográficas, periodizações e os conceitos de tempo, história e educação. A fundamentação teórica e metodológica articula-se dialogicamente a partir das construções conceituais e metodológicas de Carlo Ginzburg e Mikhail Bakhtin. A partir dos conceitos de polifonia e dialogismo, comum a ambos, investigou-se as vozes e diálogos impressos nas narrativas da disciplina de História da Educação e seu ensino, sejam em camadas mais superficiais ou profundas, encontradas no corpus documental consultado e analisado, que correspondem a: programas de ensino, transparências, leis, estruturas curriculares, documentos de departamento; resenhas e fichamentos de textos, bibliografia obrigatória e complementar, avaliações e entrevistas. Procurou-se no corpus documental dados aparentemente negligenciáveis – pistas, indícios e sinais – remontar uma realidade histórica complexa e não experimentável diretamente. Ao investigar historicamente a trajetória da disciplina História da Educação e seu ensino a partir dos parâmetros legais, programáticos e institucionais, foi possível perceber que as mudanças mais profundas operadas na disciplina não se originam das legislações e reestruturações curriculares, mas dos locais de produção e socialização do conhecimento histórico. Durante o período analisado, as duas esferas de produção historiográficas que mais influenciaram nas abordagens, periodizações e conceitos de tempo, história e educação da disciplina História da Educação do curso de pedagogia pesquisado foram: a editora responsável pela publicação e divulgação dos Manuais de História da Educação da coleção Atualidades Pedagógicas (1951-1979) e os Programas de Pós-graduação em Educação e História (1980 - 2000). Entre 1951 e finais de 1970 observa-se a influência dos Manuais de História da Educação, na organização e programação do ensino de História da Educação e uma abordagem filosófica voltada para a história das ideias pedagógicas e análises do pensamento de filósofos e educadores sobre a educação e respectivas inserções em doutrinas filosóficas europeias. A partir de 1980 as abordagens de cunho econômico, político e ideológico dos contextos históricos educativos passaram a predominar nos programas de ensino das disciplinas de História da Educação I e II, e vigoraram até meados nos anos de 1990. Na disciplina de História da Educação I a abordagem é marcada por análises do contexto de produção e organização das classes sociais; com relação à disciplina História da Educação II, até meados de 1995, trata da educação brasileira. A partir da abordagem fundamentada na Teoria da Dependência após 1995, os documentos consultados começam a mostrar outras marcas que sugerem uma abordagem voltada para a dimensão política e social, abordando a História da Educação Brasileira, a partir dos movimentos sociais e seus respectivos projetos educacionais.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis empírico relativo a los factores determinantes en la divulgación de los intangibles en las cuentas consolidadas de las principales entidades bancarias portuguesas y españolas, de acuerdo con los requisitos de divulgación establecidos en la IAS 38. Para ello, se ha analizado el contenido de los Estados Financieros de siete bancos portugueses y siete españoles durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2009. Sobre la base de otros estudios que han abordado este tema, se ha intentado verificar qué factores influyen en el grado de divulgación de los intangibles, llegando a la conclusión de que el valor invertido en los mismos y el índice de rentabilidad son determinantes en el nivel de su divulgación. En efecto, observamos que el volumen de intangibles representados en el balance está relacionado positivamente con el índice de divulgación, sin embargo el ratio de rentabilidad de la entidad bancaria tiene una asociación inverso, es decir, se revela que el índice de divulgación aumenta cuando la rentabilidad del banco disminuye.
Resumo:
RESUMO O presente trabalho tem como objetivo examinar algumas das contribuições da Filosofia deleuzeana para os Estudos Organizacionais. Para tanto, primeiro farei uma leitura geral de sua obra, examinando três marcos de sua filosofia: seu conceito de diferença e suas implicações, a concepção de sujeito engendrada por ela e, finalmente, o papel e relevância de sua parceria com Guattari para concretização de seu projeto filosófico. Concluo que a Filosofia de Deleuze pode contribuir especialmente para estudos empíricos em organizações, fornecendo premissas básicas que podem orientar tais estudos. O artigo visa não só contribuir para uma melhor compreensão do complexo pensamento de um dos filósofos mais importantes do século XX no meio dos Estudos Organizacionais, mas também deseja preencher uma lacuna nesse campo que diz respeito à pungente necessidade de que a reflexão filosófica faça-se presente nele.
Resumo:
La presente investigación trata de exponer los resultados de la aplicación de la versión para adolescentes del ISRA, un instrumento de evaluación multidimensional de la ansiedad, a una muestra de jóvenes españoles. Al igual que la versión para adultos del ISRA, el ISRA-J Adolescentes presenta diferentes situaciones ante las cuales se pueden dar tres tipos de respuestas de ansiedad: cognitiva, fisiológica y motora. El objectivo principal de este trabajo consiste en el estudiar las características psicométricas del ISRA-J. Esta investigación ha sido llevada a cabo utilizando una muestra de sujetos normales, de edad comprendida entre 12 y 18 años, de ambo sexos, en varios institutos dela Comunidad de Madrid. Serán presentados y comentados los hallazgos y los datos obtenidos en lo que atañe a las propiedades de validez (análises factorial y validez concurrente con el STAI de Spielberger) así como las diferencias de edad y de sexo detectadas mediante la análisis de la varianza.