892 resultados para Feminine journalist


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo consiste en reconstruir entre las décadas del cuarenta y sesenta, en un período de expansión económica y comercial para la ciudad de Mar del Plata, la inserción de las mujeres y sus comportamientos en actividades que requirieron mayoritariamente mano de obra femenina como fue la industria de la conserva de pescado y la textil y en menor medida, en el comercio. Al respecto, consideramos que las experiencias de las trabajadoras en los diferentes ámbitos laborales contribuyeron a construir comportamientos sociales distintos y posiblemente, identidades también diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando Max Aub visita España por primera vez después de más de un cuarto de siglo de exilio, el periodista Emilio Romero publica un texto crítico y descalificador sobre el escritor. Para canalizar su respuesta, Aub se dirige a Triunfo, revista que en la época se distinguía por su posición antifranquista, que le provocó numerosos problemas con la censura. A partir de esta circunstancia, y durante el segundo y último viaje que Aub realiza a España, el director de Triunfo ofrece al escritor la posibilidad de publicar el Discurso apócrifo, escrito con motivo de su imaginario ingreso en la Academia Española. A pesar del escepticismo de Aub sobre el éxito de este proyecto, la revista consigue editar en junio de 1972 un suplemento especial con el texto íntegro del discurso aubiano, documento que se reproduce en este número de Olivar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1956 y 1961 Severo Sarduy publicó una importante cantidad de textos sobre literatura, plástica y teatro cubano en el Diario Libre, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Mañana libre y Combate 13 de Marzo. Participó de la explosión que caracterizó a la prensa literaria cubana a partir de la Revolución y se inscribió en las filas de los intelectuales que trabajaron en favor de ella. Entregado a sus labores de periodista plástico, un muy joven Sarduy entrevista al famoso pintor Mariano Rodríguez (1912-1990), co-fundador junto al escultor Alfredo Lozano (1913-1997) y a los escritores José Lezama Lima (1910-1976) y José Rodríguez Feo (1920-1993) de la revista Orígenes. Esta entrevista fue publicada en La Habana el 12 de octubre de 1959 y en ella se exponen juicios estéticos y políticos sobre el régimen de visibilidad cultural del arte cubano en el nuevo orden social. Cabe destacar que, a pesar de la ruptura que se produjo entre los editores de Orígenes, Mariano Rodríguez se convirtió en el creador del "Eolo" que sirvió de ícono a la postrera revista Ciclón (1955). Por lo tanto, presentamos un recorrido por dicha entrevista profundizando el breve pero significativo vínculo-desencuentro sucedido entre ambos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de su vasta actividad periodística y académica, son escasos los datos que el psicoanalista, periodista y psicólogo Bela Székely dejó acerca de su vida personal y profesional. La reconstrucción de su biografía parece un rompecabezas con piezas procedentes de diferentes fuentes, que más de una vez resultan contradictorias. En este trabajo se reúne información disponible en castellano, alemán y húngaro, con el fin de permitir que futuras investigaciones sobre la vida y la obra de esta figura multifacética se asienten sobre una base histórica fiable. Más allá de los datos biográficos sobre Bela Székely, el trabajo aborda en detalle los primeros años de su estadía en la Argentina (1938-1942), período en el cual su destino profesional se entrelazó con desarrollos cruciales en el campo 'psi' argentino

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una lectura crítica de la producción de Ariel Williams, escritor patagónico contemporáneo. Reflexiona sobre el trabajo con el lenguaje presente en sus textos, y la creación de una lengua literaria propia. Se detiene en una nueva relación con los géneros que implica un vínculo entre géneros discursivos y literarios y la teoría de géneros, ya que rompe las referencias genéricas de la lengua para la representación de lo femenino y masculino. Finalmente analiza una representación diversa de la cultura popular, mediante la cual el autor se apropia de textos marginales para su producción literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para Ti, el semanario femenino de Editorial Atlántida apareció en el mercado en 1922 como una revista de servicios multipropósitos. El presente artículo se propone estudiar el Epistolario Sentimental, columna que intentaba dar respuesta a los conflictos del corazón. Esta sección constituyó un lugar para hablar de temas que en el resto de la revista no se trataban. Así, la sexualidad, la sensualidad, los deseos y los conflictos familiares ingresaron en el mundo de Para Ti y de su público a través de un canal marginal. En este sentido, el Epistolario Sentimental constituye un espacio privilegiado para analizar tensiones y cambios en las costumbres y la moral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de su vasta actividad periodística y académica, son escasos los datos que el psicoanalista, periodista y psicólogo Bela Székely dejó acerca de su vida personal y profesional. La reconstrucción de su biografía parece un rompecabezas con piezas procedentes de diferentes fuentes, que más de una vez resultan contradictorias. En este trabajo se reúne información disponible en castellano, alemán y húngaro, con el fin de permitir que futuras investigaciones sobre la vida y la obra de esta figura multifacética se asienten sobre una base histórica fiable. Más allá de los datos biográficos sobre Bela Székely, el trabajo aborda en detalle los primeros años de su estadía en la Argentina (1938-1942), período en el cual su destino profesional se entrelazó con desarrollos cruciales en el campo 'psi' argentino

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]