914 resultados para FRENCH REVOLUTION
Resumo:
La evolución explica cómo llegamos a existir. Más de ciento cincuenta años más tarde de las teorías de Darwin, sus ideas se han hecho más convincentes, aunque siguen siendo controvertidas en algunas partes del mundo. Este conocimiento nos ayuda a comprender la enfermedad y la salud, nuestros instintos, emociones y, por encima de todo, a reconocer lo próximos que estamos de otros organismos vivos.
Resumo:
Esta adaptado a la enseñanza de la historia en la etapa 3 (key stage 3) de secundaria. Incluye nuevos temas respecto de la anterior edición; una sección general que explica como abordar los conceptos clave y los procesos; tareas y actividades, en las que se destaca el trabajo en equipo; y el desarrollo de habilidades históricas como formas para aprovechar las pruebas, su interpretación y significado; y la comprensión de la cronología utilizando fechas precisas, el vocabulario correcto y términos cronológicos.
Resumo:
Se adapta su contenido a las especificaciones AS y A2 de 2008 de todos los tribunales examinadores. Estudia las causas de la Revolución Francesa, su impacto político, social y económico y el establecimiento del Terror. También, se incluye un capítulo adicional sobre el dominio napoleónico en Francia entre 1799 y 1815. Contiene fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.
Resumo:
Esta guía ha sido escrita por un examinador y explica los requisitos de cada unidad, resume el contenido relevante de cada unidad e incluye una serie de preguntas y respuestas. Cumple los requisitos establecidos para aprobar el examen de historia del nivel Edexcel AS que pertenece al segundo ciclo de enseñanza secundaria. El tema principal del libro es Rusia en la revolución, 1881-1924, de la autocracia a la dictadura, los otros temas del libro son: Rusia en 1881, la realización de la revolución 1881-1905, la revolución de 1905, la caída del régimen zarista 1905-17, el fracaso del gobierno provisional de 1917, Lenin en el poder: 1917-24.
Resumo:
El poeta y ensayista cubano confiesa que la poesía le dio una razón para vivir, y que sigue siendo su gran amor. Aunque difícil de definir, plantea que al ser humano le resulta imposible resistir sin ella: en toda crisis (la enfermedad, la muerte o la guerra), se recurre a la poesía. Las influencias literarias le llegaron de escritores alemanes, franceses y latinoamericanos (sobre todo, de Jorge Luis Borges, José Lezama Lima, Octavio Paz y Alfonso Reyes). El autor cubano destaca los méritos de varios poetas ecuatorianos y latinoamericanos. De Lezama Lima, quien “vivía para la poesía y el espíritu, con apenas unos pesitos”, resalta su sentido coral de la cultura (como construcción colectiva) y de la literatura. Respecto de la Revolución, aun reconociendo que hubo errores, está convencido de que es lo mejor que pudo pasarle a Cuba, no solo porque es la que buscó con insistencia, de Martí a Lezama, sino porque es la que triunfó y sigue adelante, pese al bloqueo económico de medio siglo por parte de la mayor potencia mundial, y de todas las dificultades.
Resumo:
France is known for being a champion of individual rights as well as for its overt hostility to any form of group rights. Linguistic pluralism in the public sphere is rejected for fear of babelization and Balkanization of the country. Over recent decades the Conseil Constitutionnel (CC) has, together with the Conseil d’État, remained arguably the strongest defender of this Jacobin ideal in France. In this article, I will discuss the role of France’s restrictive language policy through the prism of the CC’s jurisprudence. Overall, I will argue that the CC made reference to the (Jacobin) state-nation concept, a concept that is discussed in the first part of the paper, in order to fight the revival of regional languages in France over recent decades. The clause making French the official language in 1992 was functional to this policy. The intriguing aspect is that in France the CC managed to standardise France’s policy vis-à-vis regional and minority languages through its jurisprudence; an issue discussed in the second part of the paper. But in those regions with a stronger tradition of identity, particularly in the French overseas territories, the third part of the paper argues, normative reality has increasingly become under pressure. Therefore, a discrepancy between the ‘law in courts’ and the compliance with these decisions (‘law in action’) has been emerging over recent years. Amid some signs of opening of France to minorities, this contradiction delineates a trend that might well continue in future.