684 resultados para Evelyn Silvennan


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de dislipidemias en usuarios de 30 a 65 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar doctor Roberto Arango Carías, La Presita, municipio y departamento de San Miguel. Metodología: fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo; la muestra estuvo conformada por 100 personas, que representaron el porcentaje de la población, 50 hombres y 50 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes a través de pruebas de laboratorio como colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos, según el Tercer Panel de Tratamiento del Adulto, del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-ATP III) se les evaluó y así se pudo realizar el diagnóstico de dislipidemias. Resultados obtenidos: se encontraron datos de prevalencia para hipercolesterolemia 7% (4% el sexo femenino y 3% el sexo masculino), para hipertriglicéridemia 21% (11% el sexo femenino y 10% el sexo masculino) y mixtas 24% (17 el sexo femenino y 7% el sexo masculino), las dislipidemias según los rangos de edad fue de 30 a 38 años 28%, 39 a 47 años 72%, 48 a 56 años 53.6% de 57 a 65 años 54.5%, el número de pruebas alteradas según el sexo fue para las mujeres, ninguna 6%, una 17%, dos 10%, tres 14% y cuatro 3%, para los hombres ninguna 11%, una 21%, dos 11%, tres 7%, y cuatro 0%. Siendo el sexo femenino el más afectado. Conclusión: se determinó mediante los resultados de laboratorio y según el Programa Nacional de Educación para el Colesterol-Panel de Tratamiento de adultos III, NCEP-ATP III , que la prevalencia de dislipidemias fue de 52%, estadísticamente se comprobó que la hipercolesterolemia es mayor al 22% y la hipertriglicéridemia es mayor al 40%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generalidades de la oposición en el proceso ejecutivo – Notificación o emplazamiento del demandado – Motivos de oposición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad hay muchas pequeñas empresas que desean emprender el viaje de realizar exportaciones de los productos que fabrican hacia otros países, con el fin de aumentar sus ventas y que su negocio sea más rentable y esta acción de alguna manera ayuda a la economía del país, pues hay un incremento del PIB en el sector de las exportaciones. Pero a pesar de estas intenciones, muchas empresas se quedan en eso, solo en intenciones, en algunos casos desconocen que se debe hacer para levar a cabo una exportación. Por tal motivo la presente investigación consiste en la realización de un modelo de exportación en el cual, las pequeñas empresas puedan tener una idea de que se debe hacer y qué factores se deben tomar en cuenta para desarrollar esta iniciativa, y también elaborarlo para un caso especial sobre el producto de tintas para el uso de impresoras industriales que se utilizan para la impresión de publicidad en vallas publicitarias, flyers, entre otros. En el capítulo I se describe el marco teórico en donde se explican los términos generales de una exportación, la definición de un modelo, datos sobre las exportaciones que están relacionadas con el producto, también se mencionan aquellas instituciones a las cuales se puede acudir para que puedan ayudar o guiar a aquellas empresas que inician en este ámbito. En el capítulo II se desarrolla un diagnóstico sobre la importancia o lo necesario que es un modelo para realizar una exportación, se muestra también las entrevistas realizadas a las embajadas de Centroamérica para conocer la ayuda que pueden brindar a estas empresas que desean hacer negocios en sus países, así también se describe la metodología y la técnica utilizada en la investigación, a través del cual se obtuvieron los datos para luego hacer un análisis de los aspectos necesarios que debe incluir este modelo para exportar. En el capítulo III se presenta la propuesta sobre el modelo de exportación para un caso ilustrativo, donde se puntualiza los aspectos que debe tener este modelo como descripción del producto, los documentos legales para dicho proceso, tipo de transporte entre otras cosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las ONG’s o entidades sin fines de lucro han adquirido un protagonismo creciente en el campo del desarrollo social y en la búsqueda de respuestas innovadoras a los desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Estas entidades juegan un papel central en la defensa de los derechos y la participación de la ciudadanía en la esfera pública. A su vez, realizan un trabajo significativo en la satisfacción de necesidades básicas y servicios como educación, salud, asistencia social, empleo, vivienda, cultura, promoción de derechos humanos, o el apoyo a grupos vulnerables. La Asociación Promotora de la Organización de Discapacitados de El Salvador se dedica a la elaboración de prótesis, órtesis y otros aparatos ortopédicos, con el objetivo de beneficiar a personas de escasos recursos económicos y afiliados a instituciones públicas, privadas u ONG´s orientadas a la atención de este sector. A pesar de las limitaciones con las que cuenta la Asociación desempeña una labor importante como fuente de ayuda a la inserción laboral y la vida social de las personas con discapacidad. Sin embargo, la Asociación no cuenta con los suficientes Recursos Financieros para poder realizar las diferentes actividades y proyectos, cuenta únicamente con el aporte monetario de Medico Internacional, asimismo los ingresos recibidos por las ventas mediante licitaciones, alianzas, convenios y aquellas generadas por referencias de los pacientes. Es por está razón que surge la necesidad de Diseñar un Plan de Gestión Financiera que contribuya a la Autosostenibilidad de la Asociación PODES. Para ello se realizó un diagnóstico Interno para identificar la situación en la que se encuentra la Asociación. En la realización de la investigación y recolección de la información se utilizó el Método Científico, aplicándose el método deductivo y el tipo de diseño aplicado en la investigación fue descriptivo. Consecuentemente las técnicas y herramientas utilizadas en la recolección de datos fueron: la entrevista y la encuesta. Posteriormente se realizó la tabulación y análisis de los datos utilizando el procesamiento de la información a través de tablas y gráficas de presentación de resultados. El diagnóstico cualitativo estratégico fue realizado por áreas de gestión y fuente de investigación con el objetivo de brindar un mayor entendimiento de los factores claves que inciden en la situación actual. El diagnóstico financiero fue realizado por medio de los siguientes análisis: tendencias absolutas, tendencias con año base, ratios o razones financieras y porcentualidades. En base al análisis de resultados se llegó a las siguientes conclusiones significativas: La Asociación no cuenta con una gestión eficiente, ni con planes estratégicos para la ejecución de lo proyectado, la dirección y control son ejercidas de manera subjetiva, carece de publicidad y promoción, sin embargo entre sus fortalezas se encuentran la alta calidad del producto, las amplias instalaciones y la maquinaria. De acuerdo a lo anterior, se diseñó una propuesta de plan estratégico de gestión financiera el cual incluye un sistema presupuestario, políticas, estrategias financieras y herramientas de control financiero a fin de obtener resultados positivos. Las actividades y recursos se detallan mediante el cronograma que servirá de guía para la implementación de dicho plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Part 9: Innovation Networks

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento consiste en evaluar el impacto que tendría sobre la exposición neta de los pasivos de los intermediarios financieros, el establecimiento de un sistema de seguro de depósitos tal como se encuentra propuesto en el Proyecto de Ley de Reformas de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y otras Leyes. Para tal efecto se recurre a la estimación de diferentes coberturas de pasivos y se realiza el análisis de diferentes escenarios.Los principales resultados indican que en el caso de los bancos estatales, contar con un fondo como el propuesto en el Proyecto analizado, permite reducir la exposición neta de los pasivos de un 40% a un 18% aproximadamente, lo cual significa que el aporte que deberá realizar el Gobierno se reduce considerablemente y con ello los costos que debe asumir la sociedad en términos de inflación ante un eventual problema financiero de un banco estatal.En cuanto a los bancos privados, existe diversidad en cuando a la capacidad de cubrir los pasivos, hay entidades que representan un mayor peso para el Fondo de Seguro de Depósitos propuesto, en tanto otras no presentan mayores problemas de cobertura.Por último debe destacarse que la metodología empleada constituye en si misma un aporte para ser considerada dentro de un sistema de indicadores de alerta temprana, puesto que muestra en forma indirecta el comportamiento de la calidad de activos y el apalancamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente estudio consistió en evaluar la existencia o no de disciplina de mercado en el sistema bancario costarricense lo cual puede ser una evidencia importante previo al posible establecimiento de un Fondo de Garantía de los depósitos bancarios en Costa Rica.De acuerdo con los resultados de las estimaciones, podría afirmarse que la hipótesis de la existencia de disciplina de mercado en el sistema bancario costarricense se comprobó aunque de una manera muy débil o incipiente.La mayor parte de las variables fundamentales del desempeño y que reflejan el nivel de riesgo asumido por los intermediarios bancarios no parecen tener influencia sobre el comportamiento de los depósitos al igual que con la mayoría de las variables macroeconómicas.Los resultados también indican que la captación en cada uno de los bancos comerciales, si bien reacciona de igual manera ante los cambios en las variables explicativas, cada una de las instituciones presenta ciertas particularidades que los hacen diferentes entre sí. AbstractThe primary target of the present study consisted of evaluating the existence or not of market discipline in the Costa Rican banking system which can be previous an important evidence to the possible establishment of a guarantee system of the banking deposits in Costa Rica.In agreement with the results of the estimations, it could affirm that the hypothesis of the existence of market discipline in the Costa Rican banking system was verified although of a very weak or incipiente way.Most of the fundamental variables of the performance and that they reflect the level of risk assumed by the banking intermediaries does not seem to have influence on the behavior of the deposits like with most of the macroeconomic variables.The results also indicate that the pick up of funds in each one of the commercial banks, although reacts of equal way before the changes in the explanatory variables, each one of the institutions displays certain characteristics that are reflected in different intercepts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es identificar algunas variables del entorno que afectan los indicadores financieros de morosidad y de liquidez en el sistema bancario costarricense, cuantificar su efecto y determinar el rezago con que dicho efecto se presenta ante cambios en algunas variables del entorno.Mediante la aplicación del enfoque de datos de panel, el estudio brinda los siguientes resultados: i) en general, se determinó para los indicadores de morosidad crediticia y de liquidez que existe una reacción similar a nivel de sistema bancario ante cambios en las variables del entorno; no obstante, entre los bancos se presentan diferencias en su comportamiento particular, las que se asocian con aspectos de capacidad empresarial, políticas internas, eficiencia operativa, experiencia y tecnología, entre otros; ii)las variables que afectan con mayor intensidad la morosidad son: la devaluación, la inflación, las nuevas colocaciones crediticias y el ritmo de la actividad económica local; iii) por su parte, las variables que impactan el indicador de liquidez son: la emisión monetaria, las tasas de interés en colones, la tasa de subasta, la tasa de indiferencia y la morosidad de los bancos; iv) además se efectuó una cuantificación porcentual sobre el impacto en ambos indicadores ante cambios en las variables relevantes, así como el rezago que mostró mayor significancia en cada una de las variables.Desde el punto de vista del Banco Central los resultados permiten identificar qué variables podrían generar problemas sistémicos en cada una de las áreas evaluadas, lo cual debe ser tomado en consideración dentro del Sistema de Indicadores de Alerta Temprana al que da seguimiento la División Económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Part 2: Behaviour and Coordination

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los enfoques más recientes en el área de la organización industrial plantean, a grandes rasgos que la conducta de las empresas o bien su comportamiento estratégico, es lo que determina su desempeño y la estructura industrial.El comportamiento estratégico dentro del análisis de la organización industrial en la banca, parte del supuesto de que la conducta de cada uno de los bancos será diferente, y que estas conductas en conjunto definen la estructura industrial, la cual será dinámica.El Banco Central de Costa Rica, según lo establece su Ley Orgánica, es responsable de promover la eficiencia y estabilidad del sistema financiero y de pagos, por tanto es consciente de la necesidad de profundizar en el análisis y conocimiento del sistema bancario. El interés concreto por el tema de organización industrial surge porque este mayor conocimiento del sistema conforma un apoyo importante para la formulación de política y la toma de decisiones de alto nivel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte del análisis del proceso inflacionario de cada país es de suma utilidad contar con diversas herramientas de pronóstico, entre las cuales se encuentra el indicador sintético adelantado de inflación, cuyo diseño es el objetivo principal del presente estudio.Se seleccionó en primera instancia el Indice de Precios al Consumidor como variable de referencia por ser el indicador oficial de inflación. Adicionalmente, se utilizó el Indice del Núcleo Inflacionario, el cual es una medición más depurada de inflación.Se analizaron treinta variables candidatas a formar parte del índice sintético. Se determinaron las series adelantadas al comparar las desviaciones cíclicas de cada una de ellas en comparación con las de las variables de referencia, utilizando el análisis gráfico, comovimientos y pruebas de causalidad.De esta forma se construyeron más de ventiseis posibles índices sintéticos, siguiendo la metodología propuesta por la National Bureau Economic Research (NBER); las ponderaciones de las variables se obtuvieron con la técnica de componentes principales.Estos indicadores se analizaron de acuerdo al tiempo promedio de adelanto y señales falsas y verdaderas siguiendo la regla de nueve meses arriba y abajo. Los resultados se confirmaron calculando los comovimientos entre los indicadores sintéticos y las variables de referencia.Los dos mejores índices sintéticos están compuestos por la emisión monetaria, el tipo de cambio, el Indice de precios al productor industrial y el Indice de Actividad Económica, el primero; mientras que el segundo contiene las mismas series excepto la emisión monetaria.Dado que estos indicadores se adelantan cinco meses, un cambio que presenten en su comportamiento es de esperar que se presente cinco meses después en la evolución de la tasa de inflación.Estos resultados vienen a complementar otras técnicas de pronóstico disponibles y tienen la ventaja de que son relativamente fáciles de actualizar mes a mes.Por último, además de que permitirá pronosticar puntos de giro (picos o valles) de la tasa de inflación, esta evidencia empírica contribuye a enriquecer futuros trabajos de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La nacionalización de las entidades bancarias en 1948, conllevó al establecimiento de un Sistema Bancario Nacional en el cual el Banco Central actuaba como organismo independiente y director de la política monetaria y crediticia del país. Hasta ese año las funciones de la Autoridad Monetaria las ejercía el Departamento Emisor del Banco Nacional de Costa Rica.El Banco Central de Costa Rica (BCCR) vendría a dar al nuevo sistema bancario la orientación necesaria por parte del Estado. Se estableció como objetivo principal, el mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Como objetivos secundarios se incluyeron el propiciar el ordenado desarrollo de la economía costarricense, promover la eficiencia del sistema de pagos internos y externos y mantener su normal funcionamiento, velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales de la nación y promover un sistema de intermediación financiera estable y competitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben actualizar sus procesos,procedimientos y políticas con la finalidad de maximizar su productividad. El departamento de Recursos Humanos, busca contar con métodos e instrumentos necesarios y actualizados para lograr reclutar y seleccionar al personal idóneo en los puestos de trabajo; esto contribuirá a la eficiencia de la Federación de Asociaciones de Cooperativas de Ahorro y crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada (FEDECACES de R.L.) Una vez seleccionado el candidato apropiado para el puesto se le debe dar una preparación general sobre la Federación y una orientación especifica al puesto de trabajo, lo cual aportará a que el nuevo empleado se adapte, involucre, motive y se sienta identificado con la institución. El presente estudio se realiza en un entorno de necesidades de optimización de los procesos y mejora de la eficiencia administrativa al interior de FEDECACES DE R.L., con énfasis en la unidad antes mencionada y busca la interpretación de los diferentes procedimientos de trabajo mediante el conocimiento y análisis de la situación actual. Lo cual permite establecer las deficiencias que afectan la toma de decisiones y el logro de los objetivos de la institución. Por lo expuesto anteriormente, el objetivo del presente trabajo es proponer el diseño de un Sistema Integral de Reclutamiento, Selección e Inducción del Recurso Humano, desarrollado en tres fases para mejorar la eficiencia de la organización. La metodología aplicada se apoyó en el método de investigación científico así también en los auxiliares como el análisis, síntesis y deductivo. Esta etapa incluyó la utilización de técnicas e instrumentos de recolección de datos, como es la entrevista estructurada con su respectiva guía de preguntas abiertas que se dirigió a la Gerente del área involucrada de la entidad; también se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas con el fin de obtener respuestas sobre las funciones desempeñadas y además se determinó la muestra de la población en estudio. Lo anterior sirvió de insumo para la realización del diagnóstico del funcionamiento actual de la Unidad de Personal así como también se establecen alcances, limitantes, conclusiones; entre las cuales se pueden mencionar: funciones y procedimientos poco establecidos, reclutamiento interno es escasamente aplicado, la función de Selección de personal utiliza técnicas y pasos no estandarizados, ausencia de normativas, procedimientos, instrumentos y políticas en la institución. Con relación a estas se establecieron las siguientes recomendaciones: determinar las funciones del departamento con base a los procedimientos y formularios, definir procedimientos y formularios para aplicar el reclutamiento interno, establecer las técnicas a utilizar para la selección de personal y actualización de toda la normativa, procedimientos, políticas y documentación requerida para desempeñar las funciones. A partir de lo antes mencionado surge el diseño del Sistema Integral de Reclutamiento, Selección e Inducción de Personal, el cual contempla el establecimiento de los procesos y procedimientos de las funciones antes mencionadas de manera secuencial e incluyendo los formularios, guías para su complementación y la descripción de las fuentes, medios, pruebas, políticas y manuales para su implementación; como herramienta en la toma de decisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental, proponer un Modelo para la Evaluación del Desempeño para los trabajadores del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, de tal forma que al ser implementada la evaluación, ofrezca mayor precisión y claridad al momento de ejecutar dicho proceso, y con ello contribuir a incrementar la eficiencia y eficacia en dicha institución. Con la investigación realizada, se determinó la necesidad de realizar evaluación del desempeño en el Instituto, el cual se dirigirá al personal de jefatura, técnico-administrativo y de servicios generales, ya que actualmente no se cuenta con un proceso de Evaluación, por lo que resulta difícil informarles a los empleados su desempeño y tomar decisiones relativas a salarios, ascensos, promociones, etc. La información obtenida y la investigación de campo, permitieron identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la Evaluación del Desempeño, dentro del cual destaca el hecho de que en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, no se realiza Evaluación del Desempeño, ya que no existe un proceso establecido para ejecutar dicha herramienta administrativa. Por lo tanto, en base a las conclusiones establecidas, de que la mayoría de los jefes de departamento del Instituto consideran importante realizar Evaluaciones de Desemepeño, que es necesario identificar los problemas con los que se enfrentan a diario con el personal bajo su responsabilidad, y que el propósito de realizar la Evaluación del Desempeño es lograr más eficiencia en el trabajo, entre otras; se recomienda el “MODELO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PARA LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO”, donde se describe el proceso de Evaluación del Desempeño, el cual contiene: Objetivos, Normas, Métodos, Procedimientos e Instrumentos de Evaluación, por lo que se espera que constituya una herramienta técnico-administrativa, que contribuya a ejecutar en forma clara y precisa la evaluación del desempeño, y de esta forma obtener un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como del Instituto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de los sueños de todos y todas es poseer algún día una empresa propia, hay muchas oportunidades para operar un negocio, de acuerdo a las capacidades puede comenzarse como pequeño o mediano. Los integrantes de este trabajo de investigación tienen los conocimientos, la capacidad y la actitud necesaria para poner en marcha un proyecto de inversión, con el cual se pretende obtener una recompensa personal financiera, ser independiente, auto emplearse, crecer como individuo y satisfacer una necesidad de la sociedad. Actualmente existen oportunidades de éxito claras para los pequeños negocios, pero cualquiera que considere entrar a un negocio por sí mismo, debe estar muy consciente de lo que hace y estudiar cuidadosamente los pro y los contra, debido a esto se consideró de mucha importancia realizar una investigación basada en un estudio cuyo objetivo es proporcionar la información necesaria para determinar la factibilidad y viabilidad para la apertura de una mediana empresa dedicada a la producción y comercialización de Pan Árabe en el Municipio de San Salvador. Para realizar dicha investigación se recopiló la información necesaria mediante un cuestionario dirigido a consumidores de Pan Árabe, una guía de entrevista a encargados de las sucursales de la Despensa de Don Juan ubicadas en el Municipio de San Salvador, y la observación con los cuales se realizó un diagnóstico de la situación actual del mercado de la panificación en este municipio. El tipo de investigación que se realizó para este estudio fue la descriptiva, ya que se pretendía detallar cada elemento o situación que contribuyera a determinar las características más importantes del estudio de factibilidad, que además identificará elementos u otros fenómenos relevantes para el desarrollo del análisis y así establecer la factibilidad del proyecto de inversión. Con la información recopilada se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnóstico sobre la situación actual del mercado del Pan Árabe en el municipio de San Salvador, de los cuales se formularon las conclusiones, de entre los cuales se pueden mencionar: Se determinó que existe un mercado bien establecido del producto en el que intervienen diversas marcas, pero que no se encuentran lo suficientemente posicionadas en la mente de los consumidores. Se logró determinar que existe una cuota de demanda insatisfecha; lo que indica que es una oportunidad para poder introducir el producto en el mercado. Se observó que existen diversas marcas de Pan Árabe en el mercado las cuales son comercializadas principalmente por los Supermercados locales, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor final. Las principales características que las personas toman en cuenta al adquirir el producto son el precio, la calidad y el sabor del mismo y prefieren adquirirlo en los supermercados debido a la accesibilidad de estos. Así mismo se elaboraron las recomendaciones correspondientes, considerando entre las más importantes las siguientes: Es necesario crear estrategias de diferenciación para posicionar el producto en la mente de los consumidores para hacer frente a la competencia. Es importante crear estrategias de posicionamiento para lograr aprovechar la demanda insatisfecha y apoderarse de una cuota dentro del mercado. Es necesario utilizar los mismos canales de distribución de la competencia para posicionarse dentro del mercado con el fin de que el producto sea reconocido por los consumidores. Es fundamental elaborar el producto con la mayor calidad y garantizar un excelente sabor además de brindar precios justos a los consumidores para ganar la preferencia de ellos. Finalmente se presenta la propuesta de un estudio de factibilidad con el objetivo de determinar la creación de una empresa dedicada a la producción de Pan Árabe en el municipio de San Salvador.