973 resultados para Escultores canarios - Siglo XVIII
Resumo:
Programa de Doctorado: En torno a la relación objeto-imagen en la obra de creación
Resumo:
[ES] En nuestro trabajo abordamos las principales fases históricas del proceso de institucionalización e independencia científica de las publicaciones arqueológicas en España, en cuyos periodos de crecimiento y recesión es posible determinar el proceso por el que ha atravesado la investigación arqueológica en nuestro país, desde el siglo XVIII hasta el presente.
Resumo:
[ES]Al amparo del tío paterno, que llamó a los sobrinos a la corte y supo servirse de sus influencias para situarlos convenientemente, los Iriarte constituyeron un importante núcleo intelectual y político en la España del siglo XVIII. A pesar de su singularidad, la formidable ascensión del clan familiar no ha sido suficientemente explicada, a pesar de que en ella se concitan de manera ejemplar las particulares circunstancias que orientaron las relaciones entre políticos y literatos en la España del absolutismo borbónico.
Resumo:
[ES]Esta tesis doctoral se centra en el estudio de Las cartas familiares de José de Viera y Clavijo para analizar los mecanismos atenuadores de la proposición. La hipótesis de partida es que, a pesar de que el género epistolar en el siglo XVIII presenta características narrativas más cercanas a la prosa literaria, la propia trayectoria de Viera y Clavijo como divulgador científico se manifiesta en el uso de estrategias discursivas de mitigación proposicional que son más características del discurso de la ciencia.
Resumo:
Joaquín Camaño fu un gesuita della Provincia del Paraguay, vissuto nell' esilio italiano la maggior parte della sua vita dal 1767 al 1820. Il suo lavoro e la sua fama possono essere considerati di minore importanza se paragonati a molti altri gesuiti esiliati per ordine di Carlo III alla fine del XVIII secolo in Emilia-Romagna. Attraverso la mia ricerca approfondisco il ruolo di J. Camaño quale personaggio minore che entra nella vita degli altri espulsi tramite un dinamico network relazionale di cui è stato uno dei principali artefici. Il mio obiettivo è stato quello di studiare l'impatto che ebbero gli esuli gesuiti americani, attraverso la vita di Joaquin Camaño, sul mondo intellettuale italiano, europeo ed americano dopo l'espulsione del 1767. Egli, con i suoi studi, si inserisce nella rinnovata e vivace retorica del “Mondo Nuovo” che in quegli anni assume un grande dinamismo. Nato nella modesta città di La Rioja, in Argentina, si erge come un brillante cartografo, etnografo e linguista nel contesto dell'Illustrazione europea grazie alla sua particolare vita da missionario. Dopo l'espulsione, Joaquin Camaño, insieme ad altri numerosi confratelli americani, arriverà a Faenza, nello Stato Pontificio, dedicandosi allo studio della cartografia, dell'etnografia e delle lingue americane. Le sue ricerche si collocano in un momento nevralgico per la storia del pensiero linguistico-antropologico, quando l'osservazione diretta e la riflessione teorica dei fenomeni si misuravano con la grande varietà umana ormai riscontrata nel mondo.
Resumo:
La presente obra contiene once artículos con distintos enfoques teóricos y metodológicos, en los que se abordan variados campos relativos a los estudios sefardíes, es decir, a esa fascinante variedad de cuño hispano que es la lengua judeoespañola y a su producción literaria, en cuyos textos se plasman aspectos de su cultura, de sus tradiciones y de su historia social. Los estudios se basan en obras producidas mayoritariamente en el ámbito de los Balcanes, a lo que hay que sumar la ciudad de Viena, y con un arco cronológico que va desde el siglo XVIII al XX. En cuanto a los temas, amén de los artículos de contenido extrictamente lingüístico, en esta obra se recogen estudios literarios sobre rabínica sefardí, prensa, coplas, teatro y narrativa.
Resumo:
En este artículo se ofrece un análisis de redes a varios niveles a través del ejemplo de la transferencia de plantas cultivadas dentro del contexto de las redes de correspondencia de Albrecht von Haller y la Sociedad Económica. Por medio de un procedimiento a varios niveles se analizan, una a una, la dinámica cronológica, la estructura social, la distribución espacial y la creación funcional de redes. Estos cuatro niveles de análisis de redes no están en conflicto unos con otros, sino que se complementan mutuamente. El objetivo consiste en comprender mejor cómo contribuyeron dichas redes a la transferencia internacional de conocimientos en el siglo XVIII. Palabras clave: República de las Letras, Ilustración Económica, Transferencia de plantas útiles
Resumo:
A lo largo del siglo XVIII, las fiestas públicas se convirtieron en espacios de negociación y transformación de las estructuras y jerarquías sociales de grupos. Este trabajo se propone analizar las tensiones y conflictos de poder que se manifestaron en las elebraciones públicas, en el período comprendido entre la creación del Virreinato del Río de la Plata y la vacante regia de 1808, en Buenos Aires.
Resumo:
En 1774 y dentro de un programa que intentaba establecer paces con los grupos indígenas del Chaco se produjo el encuentro entre Jerónimo Matorras, gobernador del Tucumán y Paikín, líder Mocoví. Este encuentro, que tuvo lugar dentro del territorio chaqueño, dio lugar a la firma de un tratado que buscaba regular las relaciones entre ciertos grupos indígenas y el sector colonial La publicación de este tratado en varias obras de recopilación desde principios del siglo XX ayudó a crear una imagen acerca del comienzo del dominio político y territorial de los indígenas por parte de la sociedad hispanocriolla. En el presente trabajo proponemos releer el tratado de 1774 dentro del conjunto mayor de fuentes que se produjeron en torno a estas negociaciones para adentrarnos en las estrategias y prácticas políticas desplegadas, la modificación de las relaciones de alianza y enemistad y las condiciones de posibilidad de acción de cada uno de los sectores implicados.
Resumo:
En este trabajo propongo abordar la cuestión de la visión de los indios acerca de la presencia de misiones jesuíticas en territorios al sur de la frontera representada por el río Salado en el actual territorio de la provincia de Buenos Aires. Ante el establecimiento de las misiones los indígenas de la región mostraron diversos tipos de reacciones entre la aceptación y el rechazo según distintos intereses. Entre los grupos que aceptaban y los que rechazaron las misiones no puede establecerse una clara delimitación dados los profusos vínculos entre ambos y el valor estratégico de las diferentes actitudes. Los contactos de los indios con las misiones parecen enmarcarse dentro de los sistemas de intercambio, territoriales y de relaciones interétnicas, mientras que a medida que tenían lugar las interacciones se fueron conformando un particular modo de relación y una determinada visión respecto del otro.